Portada » Ciencias sociales » Etapas de las ciencias sociales
Tanto los filósofos como los científicos se preocupan por conocer la estructura del conocimiento producido y su alcance. Así surgió la epistemología, cuyo fin consiste en caracterizar la actividad científica y establecer cómo se desarrolla correctamente. En su primer sentido epistemología remite a una disciplina que se ocupa de aclarar qué es y cómo podemos fundamentar el conocimiento (científico u ordinario). En un segundo sentido, la epistemología tiene una aceptación más metodológica. De acuerdo con esto, hoy se piensa a la epistemología como el estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento científico, y las teorías científicas. Sin embargo hay que diferenciar la epistemología de la metodología de la investigación científica (disciplina en la que se intenta desarrollar estrategias para el progreso del conocimiento científico, sin plantear su legitimidad)
Muchos pensadores trataron una distinción entre los contextos de descubrimiento, justificación y aplicación.
: discute lo concierne al carácter histórico, práctico o psicológico de la producción de conocimiento. Abarca la manera es que los científicos arriban a sus conjeturas, se analizan las condiciones sociales en que tienden a surgir el conocimiento. Se tienen que darse ciertas condiciones históricas, culturales y sociales para que a los científicos se les presenten problemas e intenten solucionarlos.
tiene que ver con las cuestiones relativas a la validación del conocimiento que se ha producido. Pero hay que distinguir entre el buen conocimiento y el que no lo es. Por tanto hay que evaluar los criterios para elegir racionalmente entre las teorías alternativas.
(o tecnológico) esta integrado por las aplicaciones de la ciencia.
Toda acción racional presupone conocimientos y estos no pueden relacionarse solo con hechos aislados sino que deben incluir pautas que gobiernan la estructura de lo real. Los problemas que surgen son enfocados en el contexto de aplicación. Todas las vertientes de aplicación de las ciencias sociales, requieren teorías científicas como arma para fundar su acción practica y desarrollas técnicas exitosas.
Ahora bien en relación al contexto de justificación es importante justificar el conocimiento de lo social, teniendo en cuenta en que nos movemos en un terreno de mera opinión.
Las ciencias naturales admite como fuente de justificación y generación de conocimientos al método estadístico, el método de contratación de teorías, los métodos de medición entre otros. Pero habrá que analizar si hay algo en las ciencias humanas y sociales que permita alcanzar el conocimiento legal y sistemático.
Tanto los que se dedican al estudio de lo humano y lo social (científico sociales), y entre los epistemólogos que se ocupan del conocimiento producido por aquellos, se reconocen 3 enfoques distintos: Enfoque Naturalista/ Interpretativo/ la Escuela Critica
–
Enfoque Naturalista
Es el dominante actual en el mundo anglosajón, heredado de la tradición expresada por Aguste Comte y Emile Durkheim. Lo que caracteriza a esta corriente es la admiración de los avances producidos en las ciencias naturales, y la importancia de estos logros para su aplicación en las ciencias humanas y las sociales. A esta corriente adhieren todos los que utilizan métodos lógicos, numéricos y matemáticos.
Era el interés de los naturalistas por la búsqueda de regularidades, de conexiones causales en la ocurrencia de los hechos sociales, pasan por alto particularidades culturales y motivacionales, para encontrar una base de generalizaciones y comparación cultural, es decir atiende a diversas culturas.
–
Sus autores se denominan “comprensitivistas”, como Wilhelm Dithey, quienes proponen una comprensión de la acción humana analizando motivaciones, y los que atienden a las “razones”, en oposición a la búsqueda de causas de los naturalistas. Cuando los interpretativitas hablan de razones quieren destacar consideraciones de pensamiento, emocionales o lógicas que pueden llevar a una persona a querer hacer algo.
Para el interpretativismo, captar la motivación es entender por que los agentes actúan como lo hacen, lo importante es la “significación” es decir la conducta humana tiene carácter de signo (no es un fenómeno biológico), por tanto el hombre actúa y se comporta de cierta manera por que ha incorporado un código- de relaciones sociales- que establece jerarquías, dependencias y vínculos.
La posición interpretativista apunta a captar y explicitar las motivaciones y razones que están presentes detrás de la acción humana en distintas sociedades y momentos históricos, además de las significaciones peculiares que revelan tales acciones.
–
Está vinculada a una serie de trabajos de la escuela Marxista francesa de Louis Althusser, y a la escuela de Frankfurt con Marcuse y Habermas. En la escuela crítica se encargan de entender, por que el científico produce determinada clases de ciencias y por que el epistemólogo propone cierto tipo de análisis.