Portada » Magisterio » Etapas Clave en la Investigación Estadística: Planificación, Exploración y Diseño
En una investigación estadística, se distinguen tres etapas fundamentales:
En el ámbito de la investigación, es crucial contar con métodos y procedimientos bien definidos para su ejecución. Emprender una investigación sin una preparación adecuada puede generar retrasos significativos. El avance en el trabajo científico o en la investigación no se basa únicamente en la formulación de hipótesis, sino, primordialmente, en el planteamiento de problemas, que constituye el primer paso de cualquier investigación.
El trabajo científico implica formular problemas e intentar resolverlos. Por lo tanto, se inicia con la formulación del problema y se extiende a través de una serie de fases hasta encontrar una respuesta, que puede ser válida o no. Cada problema requiere una formulación específica, que no es aplicable a otros. Una formulación adecuada del problema implica la delimitación del campo de investigación, estableciendo límites de tiempo y espacio, ya que todos los fenómenos, hechos y problemas ocurren en un contexto espacio-temporal determinado.
Ninguna investigación comienza desde cero. Es esencial consultar informes sobre estudios previos para establecer un primer contacto con el problema. Esta fase implica la búsqueda de referencias y la consulta de bibliografías, lo que supone un acercamiento a la realidad del objeto de estudio. Se denomina fase exploratoria porque su propósito es permitir al investigador familiarizarse e interiorizarse con los distintos aspectos del problema. De ahí la importancia de la consulta y recopilación documental, que consiste en ponerse en contacto con lo que otros han estudiado, ya que los documentos son hechos o rastros de eventos pasados, testimonios que proporcionan información, datos o cifras relevantes para la investigación social.
Documentos: Existe una variedad de documentos que facilitan información valiosa para la realización de un programa de trabajo social:
Una vez delimitado el objeto de la investigación, es necesario organizar las operaciones para llevar adelante el proceso de investigación, lo que nos lleva al diseño de la investigación. Metodológicamente hablando, el diseño sirve para establecer el esquema o modelo que indica el conjunto de decisiones, pasos y actividades a seguir en la investigación. Por ello, el diseño incluye los siguientes pasos:
Una vez organizada la investigación y formado el equipo, se deben elegir los instrumentos metodológicos. Los métodos y técnicas que se utilizarán son herramientas metodológicas que dependen de una serie de factores:
Es fundamental saber dónde recurrir para obtener la documentación necesaria para emprender la labor investigadora. La organización del material se refiere a dos tareas principales:
Redacción del informe: La última etapa consiste en redactar un informe con los resultados de la investigación, incluyendo los datos en los que se apoya, los métodos y técnicas utilizados, y los antecedentes teóricos que han servido de referencia para el trabajo de investigación.
Una vez seleccionado el diseño de investigación de acuerdo con el problema de estudio y la hipótesis, la siguiente etapa es recolectar los datos sobre las variables involucradas en la investigación. Para la tarea de recopilación de datos, existen numerosos procedimientos que varían dependiendo de las circunstancias de la investigación, pero en líneas generales, existen las siguientes técnicas de recopilación:
La recolección de datos implica tres actividades estrechamente relacionadas entre sí. La primera es seleccionar un instrumento de medida que esté acorde con el estudio del comportamiento que se va a investigar. Esta medición o instrumento de medida debe ser válido y fiable, ya que de lo contrario, sus resultados no serían válidos. La segunda actividad sería la aplicación de ese instrumento de medida a las observaciones que se consideren de interés, a esto se le llama medir la variable, y por último, la codificación de los datos.
Según su procedencia, los datos se clasifican en primarios y secundarios.
Los datos primarios se obtienen directamente de la realidad, sin elaboración previa, es lo que el investigador o sus auxiliares recogen directamente de la realidad. Los datos secundarios son registros escritos que proceden también de un contacto con la realidad, pero que han sido obtenidos o recogidos por otras personas o investigadores.
Se denomina variable a la cualidad o cantidad que es objeto de estudio en todos los individuos de una población. La variable puede ser cuantitativa o cualitativa. La variable cuantitativa puede ser discreta o continua.
Cuando se trata de caracteres cuantitativos, no es posible considerar los valores en sus diferencias muy pequeñas, y es necesario agrupar los datos. Este proceso se denomina constitución de clase.