A. ¿QUÉ ES LA CIENCIA?
La ciencia es un tipo de conocimiento con unas carácterísticas muy específicas. En general,
Consideramos que el conocimiento científico es superior al conocimiento cotidiano, que
Podemos fiarnos de que es verdadero. Pero la concepción que tenemos de la ciencia, su
“fiabilidad” y los motivos de esta credibilidad, han variado mucho a lo largo de la historia.
CONCEPCIÓN CLÁSICA DE LA CIENCIA.
Para los autores clásicos, la ciencia se caracterizaba por su pretensión de proporcionar una
Descripción exacta de la realidad. Platón diferenció la ciencia (episteme) de la simple opinión
(doxa), pues a diferencia de ésta la ciencia debía basarse en razones poderosas y proporcionar
Certeza, total seguridad de su verdad.
Para la filosofía clásica la ciencia debía cumplir los siguientes requisitos:
Universalidad: el conocimiento científico se cumple en todo caso, sin excepciones.
Necesidad: debe cumplirse siempre, en toda circunstancia.
Certeza: no solo debe ser un conocimiento verdadero, sino que además debe
Proporcionar total seguridad de su verdad.
Para Platón, la realidad que percibimos por los sentidos (la naturaleza) está constantemente
Cambiando y por tanto no puede haber ciencia sobre ella. La ciencia sólo sería posible acerca de
Una realidad inmutable, eterna e imperecedera (el “mundo inteligible”) que podemos conocer
Por nuestra razón pero que no percibimos a través de nuestros sentidos. Esta concepción
Platónica de la ciencia desembocó en el rechazo del estudio de la física por parte de sus
Seguidores, que se centraron en la Dialéctica y en la matemática.
Aristóteles, en cambio, consideró que la ciencia es el estudio de las causas de los fenómenos, y
También que es posible la ciencia sobre la naturaleza. La física o “filosofía natural” podía ser un
Conocimiento superior porque la realidad sensible contiene una esencia universal e inmutable
Que nuestra mente capta y abstrae, generando a partir de ella los conceptos universales.
Aristóteles fue el primero en describir el proceso del conocimiento intelectual a partir del
Conocimiento sensible mediante la abstracción, y se le considera precursor del Empirismo al
Estimar que la mente al nacer es una “tabla rasa”.
Para ambos autores, la credibilidad superior del conocimiento científico, que debe proporcionar
Total certeza, radica en el objeto que se estudia (el “mundo inteligible” para Platón, o las
“esencias” universales para Aristóteles) y no en el método por el que se adquiere el
Conocimiento.
6
CONCEPCIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA CIENCIA:
A partir de la Revolución Científica (siglos XVI al XVIII) nuestra concepción de la ciencia cambiará
Por completo. El conocimiento científico seguirá considerándose más fiable que el cotidiano,
Pero su credibilidad se basará en el método por el que se adquiere el conocimiento, basado en la
Experimentación y la matemática.
La ciencia adoptará el método hipotético-deductivo, que sigue los siguientes pasos:
Delimitamos un fenómeno que pretendemos estudiar y lo observamos.
Planteamos una hipótesis que explique las causas de ese fenómeno y que podamos
Comprobar si es cierta o no. La ciencia actual a veces presenta como hipótesis modelos
Matemáticos coherentes que luego deben ser contrastados mediante la experimentación.
Observamos y experimentamos, en todos los casos concretos que podamos, si la
Hipótesis se cumple o no (cuanto más lo comprobemos más seguridad tendremos). Si
Encontramos casos en los que no se cumple, la hipótesis es refutada.
Si la hipótesis se cumple en un número suficiente de casos, podemos considerarla
Contrastada y elevarla al rango de “ley científica”, para lo cual será necesario también
Comprobar su coherencia matemática.
Las leyes científicas tienen una formulación universal, por lo que podemos utilizarlas para
Explicar nuevos casos concretos siguiendo el criterio del razonamiento deductivo.
Siguiendo este método se garantiza un altísimo grado de probabilidad, por lo que la ciencia es el
Conocimiento más fiable que podemos alcanzar. Pero a pesar de esto, el método científico no
Garantiza las carácterísticas que la filosofía clásica otorgaba a la episteme:
La universalidad es sustituida por la generalización.
La necesidad es sustituida por la alta probabilidad.
La total certeza es sustituida por la posibilidad de la duda.
Las leyes científicas se basan en la generalización, parten de la observación y la experimentación
A partir de casos concretos, por lo que su fundamento se encuentra en la inducción que, como
Vimos, no implica seguridad absoluta ni necesidad lógica. Siempre tenemos la posibilidad de
Encontrar una excepción, aunque sea una posibilidad remota, por lo que no podemos considerar
Que una afirmación científica sea verdadera para siempre, sino que tan solo la aceptamos como
Provisionalmente verdadera mientras no sea refutada por nuevos descubrimientos.
La ciencia actual emplea el método deductivo una vez que ha obtenido principios universales
Mediante la inducción, por lo cual todo el conocimiento científico es, por definición, probable y
Nunca absolutamente necesario ni cierto.
7
LAS DEMOSTRACIONES CIENTÍFICAS.
A pesar de esta limitación en nuestra actual concepción del conocimiento científico, no podemos
Olvidar que la ciencia nos ha proporcionado la descripción más exacta y precisa de la realidad de
La que somos capaces. Esta gran credibilidad que otorgamos a la ciencia se basa en que sabemos
Que las leyes científicas han sido demostradas.
La “demostración” es, por tanto, el criterio de validez de la ciencia actual, de tal forma que
Ningún enunciado puede ser considerado como científico sino ha sido demostrado de dos
Formas:
Demostración empírica: así se garantiza la correspondencia entre nuestros conocimientos
Y la realidad, pues han sido suficientemente contrastados mediante experimentos y
Observaciones. Es el tipo de demostración propio de las ciencias empíricas.
Demostración lógica y matemática: así se garantiza que los enunciados y razonamientos
Científicos están libres de contradicciones y son coherentes con los axiomas del sistema
(las premisas de un sistema lógico o matemático). Aunque sea propio de las ciencias
Formales, todas las ciencias deben someterse a este tipo de demostración.
LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.
El primer autor en realizar una clasificación sistemática de los tipos de conocimiento fue
Aristóteles. Actualmente clasificamos a las ciencias según su objeto de estudio:
CIENCIAS FORMALES: lógica y matemática.
CIENCIAS EMPÍRICAS:
Ciencias de la Naturaleza: física, química, biología…
Ciencias aplicadas: ingeniería, medicina, farmacia, arquitectura…
Ciencias humanas: historia, sociología, psicología…