Portada » Tecnología » Estructura y Propiedades de los Materiales: Un Análisis Completo
Un cristal está descrito por un sistema de motivos materiales, átomos, iones o moléculas periódicamente ordenadas en el espacio. Una masa cristalina puede estar formada por:
La celdilla unidad es el paralelepípedo más pequeño que por repetición traslacional da lugar al cristal.
Punto de red: punto imaginario en el que se supone lo que se repite en una celdilla unidad. La repetición de estos puntos forma la red cristalina. Los distintos tipos de redes cristalinas son:
Se caracterizan por un determinado paralelepípedo, son los siguientes:
Triclínico // Monoclínico // Ortorrómbico // Trigonal // Tetragonal // Hexagonal // Cúbico
Son las posibles ordenaciones teniendo en cuenta los sistemas y las redes cristalinas. No hay ninguna otra forma de rellenar el espacio tridimensional si no es con alguna de las celdillas de Bravais.
Los metales están formados por un solo tipo de átomos que podemos describir como esferas rígidas. Estas esferas se pueden colocar de 2 formas diferentes:
Tipos de huecos en estructuras cristalinas:
Si tenemos 3 capas de esferas, podemos tener 2 disposiciones:
Un determinado elemento, metal o sustancia puede presentarse en distintas estructuras cristalinas. En elementos simples hablamos de alotropía (C)
Un sólido no tiene un ordenamiento perfecto, en muchos casos aparecen defectos a lo largo del sólido. Hay distintos tipos: extrínsecos e intrínsecos.
Sólo afectan a una posición atómica. Hay 2 tipos:
Los defectos puntuales extrínsecos son impurezas que se introducen en el metal, dando lugar a disoluciones sólidas. Se introducen pora modificar las propiedades de un metal -> aleaciones. Las disoluciones sólidas tienen un comportamiento homogéneo. (el soluto debe estar perfectamente disperso a través del sólido) Hay dos tipos de disoluciones sólidas:
Los distintos tipos, de mayor a menor energía, son:
Son los mayores defectos de un material, son visibles al ojo humano. Se producen en el procesado de materiales.
Se basan en un catión silicato (Si4+) rodeado por iones O2-. Se forman por condensación. Un ejemplo representativo es el óxido de silicio (SiO2), es un sólido covalente, con elevado punto de fusión y baja densidad. Los vidrios son sílices amorfos.
Los defectos en metales también los podemos encontrar en cerámicas, a excepción de los defectos puntuales, que no son iguales.
Se obtienen cuando un material cambio fácilmente de e.o (wurtzita -> FeO) Algunos de los Fe se pueden oxidar, aumentando la carga(+): Fe2+ -> Fe3+. Para mantener la electroneutralidad, 2 Fe2+ pasa a 2 Fe3+, se genera una vacante de Fe2+. Entonces por cada 2 Fe3+ tiene que desaparecer 1 Fe2+.
Las vacantes son muy importantes, puesto que permiten justificar alguna de las propiedades de los materiales, como la conductividad iónica. Nos basamos en movimientos iónicos que pueden existir dentro de la red.
Permite observar homogeneidad. También se observan límites de grano y dislocaciones.
Los rayos X interactúan con los e- de la materia y pueden ser dispersados en muchas direcciones. En determinadas direcciones, dependiendo de las distancias entre átomos, se produce un efecto cooperativo denominado difracción. Bragg: Explicó esta difracción como una reflexión procedente de las distintas familias de planos que se pueden definir en una red cristalina. Sólo existe reflexión cooperativa si: ( )
Ventajas: Se obtiene una imagen en 3D. La radiación incidente no intercambia energía con la materia. Se pueden calcular: Fórmulas químicas y densidades. Distancias y ángulos de enlace y de torsión. Empaquetamientos cristalinos.
Inconvenientes: Las moléculas deben ser obtenidos en estado cristalino. Deben ser fotoquímicamente estables. Es una técnica costosa y exige largo tiempo de toma de datos. La resolución no es inmediata.
Técnicas de difracción:
La distancia interplanar se relaciona con los índices de Miller de una familia de planos y con parámetros de dicha familia.
Podemos obtener información sobre el tipo de celdilla que tenemos, es decir, sobre la simetría interna.
Se aplica sobre la superficie del material o probeta una carga estática, que varía lentamente con el tiempo. A lo largo del tiempo se estudia la deformación que se produce. Los ensayos se clasifican en:
Existe dos tipos de deformación:
Cuando en un material se aplica una fuerza de tracción, tiene lugar una elongación longitudinal, a la vez que sucede la elongación, también se dan contracciones laterales en los ejes perpendiculares (x,y)
La relación entre la elongación y las contracciones laterales es el coef. De Poisson:
Estos valores son una medida de las propiedades de isotropía o anisotropía del material.
Produce una deformación mayor e irreversible. Se produce la rotura de enlaces a través de planos cristalográficos. Se da en el ensayo de tracción a valores mayores de la fuerza. El punto P (límite proporcional o punto de fluencia) es el punto en el que pasamos de lineal a curvo. Es imposible de determinar.
Las propiedades de la deformación plástica son las siguientes:
Es el valor de la tensión en el que cambia el comportamiento de elástico a plástico. En teoría sería el punto P, pero como no se puede conocer, se calcula mediante unos convenios:
Indica la tensión máxima que puede soportar un material sin romperse. Para metales corresponde al máximo de la curva tensión-deformación, por tanto, el material ya ha sufrido deformaciones plásticas al llegar a TS. A partir de ese punto, hay una disminución de ( ), pero sigue habiendo deformación, y que el material ofrecerá menos resistencia.
Capacidad de un material de sufrir deformación plástica hasta la rotura. Una propiedad relacionada con la tenacidad (E absorbida por dicho material hasta la rotura) La tenacidad es el área bajo la curva tensión-deformación. Podemos medir la ductilidad mediante dos parámetros:
Capacidad del material para absorber E elástica cuando se deforma hasta el punto de límite de fluencia, y la capacidad de cesión de esa E cuando se deja de aplicar la carga estática. Es la única propiedad que sólo está relacionada con el comportamiento elástico.
Módulo de resiliencia: Área bajo la curva antes de límite de fluencia
Con comportamiento lineal en la zona elástica (área de un triángulo)
Como estamos en zona elástica y se cumple la ley de Hooke:
resistencia del material a ser penetrado (rayado) en su superficie. Indica la resistencia a la deformación plástica o a la rotura frágil, por aplicación de una carga de compresión superficial. Relacionada con TS.
Tiene como objetivo aumentar el límite de fluencia, TS y la ductilidad. Para controlar la resistencia hay que impedir la deformación plástica, que se produce por el movimiento de dislocaciones. Para conseguirlo, hay que poner barreras a ese movimiento.
El movimiento de dislocaciones está impedido por los bordes de grano, al disminuir estos, aumentará la barrera. El tamaño de grano se controla con la velocidad de recristalización y por el tratamiento de recocido. A partir de 200ºC se produce la recristalización. Por encima de Tr, entramos en la zona de crecimiento de grano.
La adición de un soluto a un metal implica la adición de impurezas sustitucionales o intersticiales en la red de disolvente base. Las impurezas se van a comportar como defectos de la red, que generan campos de fuerza locales, que interaccionan con los introducidos por las dislocaciones, como consecuencia se moverán o se deslizarán con mayor dificultad, resistiendo a la deformación plástica. Las impurezas de pequeño tamaño tienden a concentrarse en la zona de dislocación. Esto reduce la movilidad de la dislocación, incrementando la resistencia. Las impurezas de mayor tamaño tienden a concentrarse en las dislocaciones, pero en la zona de baja densidad.
Lo que se observa con estas aleaciones es un aumento de TS y límite de fluencia de dos formas:
Aumenta la concentración de soluto hasta que se alcanza el límite de solubilidad, apareciendo precipitados. La existencia de pequeños precipitados se opone al movimiento de dislocaciones. Actúan fijando la estructura de la red.
Siempre se aplica en cualquier conformado de un material, aumentando la densidad de dislocaciones. Los campos asociados interaccionan entre sí dificultando su movimiento. Se emplean tª muy inferiores a la fusión del metal.
En todos los materiales existen portadores de carga: partículas cargadas que se mueven en el material. Dependiendo del material, tendremos unos u otros:
La teoría de bandas permite explicar la conducción eléctrica en sólidos. Definimos dos tipos de bandas:
En los conductores en principio los e- están apareados y no hay conducción, definimos e- libre o conductor aquel que ha superado la Ef. Los niveles vacíos están muy próximos y los e- pueden saltar de la misma banda a niveles vacíos con agitación térmica.
A veces se produce solapamiento entre bandas, por lo que los e- pueden saltar a la banda de conducción a t.a. sin problema.
En aislantes y conductores las bandas de conducción y de valencia se encuentran separadas por cierta Egap.
Se denominan e- conductores y son acelerados en el seno de un E. Según la mecánica cuántica en un cristal perfecto no hay interacción con los átomos de la red, el e- debería ser acelerado con velocidad creciente. No sucede de este modo, la corriente se mantiene estable porque existe una fuerza de fricción (resistencia) que se opone al movimiento, luego el cristal no es perfecto.
La velocidad de arrastre es la velocidad media del e- en el seno de E.
aumenta con la tª, las impurezas y el trabajo en frío (CW)
sus características principales son: Banda de valencia llena. Banda de conducción vacía. Egap huecos
Al saltar un e- a la banda de conducción se genera un hueco en la banda de valencia, que será tratado como una carga (+).
Hay dos tipos principales de semiconductores:
Tienen importantes aplicaciones en microelectrónica debido a: pequeño tamaño produce la miniaturización de los circuitos electrónicos. Baratos. Respuesta rápida. (unión rectificadora pin; transistores)
Es un circuito eléctrico, permite el flujo de e- en una sola dirección, esta puede trasformar corriente alterna en corriente continua. Sobre una pieza de Si elemental, se dopa una de las zonas tipo p y la otra tipo n.
Si aplicamos un potencial directo, los portadores se dirigen hacia la unión para recombinarse, habiendo paso corriente (circuito cerrado).
Si aplicamos un potencial inverso, los portadores se alejan de la unión y el flujo de corriente se anula (circuito abierto). -> aislante.
Si sometemos un material aislante a un voltaje muy elevado, se produce la degradación química de este (ruptura dieléctrica)
Se emplea para amplificar señales. Sobre una pieza de Si elemental, se dopan 2 zonas tipo p unidas por una zona estrecha tipo n.
Se produce un aumento de la intensidad -> los portadores de carga se mueven hacia la unión 1, recombinándose con los e- de la base. Debido a que la base es muy estrecha, un gran nº de portadores de carga(+) atraviesan la base sin recombinarse, pasan a la zona receptora atravesando la unión 2. Ese aumento de cargas es lo que provoca mayor señal de salida.
Se emplea como elemento de conmutación (interruptor):
Si no aplicamos potencial -> habrá flujo de cargas (+) por el canal, por lo que habrá paso de corriente entre emisor y receptor. (circuito cerrado, estado lógico 0)
Si aplicamos un pequeño potencial directo, las cargas (+) huirán del canal, y se interrumpirá el paso de corriente. (circuito cerrado estado lógico 1)
Los candidatos polímeros a conductores son aquellos que tienen un sistema TEM extendido no interrumpido. En condiciones normales son aislante y los e- Pi está localizados. Para que haya conducción es necesario realizar procesos redox vía química o electroquímica.
Los oligotiofenos son polímeros no conductores que se diferencian del resto en su Mm: son más pequeños y de Mn definida. Sus propiedades conductoras sólo se ponen de manifiesto previa oxidación o reducción.
Un semiconductor se puede reducir a tipo n mediante 2 estrategias:
materiales que presentan una estructura con separación de cargas(+) y (-). Su principal aplicación es usarlos como condensadores en circuitos electrónicos.
empleados como condensadores. Presentan dipolos permanentes
en ausencia de E, debido a pequeñas desviaciones de los átomos de sus
posiciones de simetría.
Materiales piezoeléctricos o transductores: Intercambian E mecánica por E
eléctrica. Tienen que ser materiales que presenten polarización permanente, es
decir, deben ser ferroeléctricas. La aplicación de una presión sobre dicho
material tiene que causar un aumento de la polarización que se traduzca en una
señal eléctrica. Al aplicar la presión, aumenta la diferencia de la posición de
simetría de cada átomo, produciéndose un incremento de V.
TEMA7: NANOELECTRÓNICA
Cables moleculares
La nanoelectrónica molecular estudia
como las moléculas pueden actuar como dispositivos electrónicos. Las
principales características de los cables moleculares son: tamaño nanométrico.
// Similares a los polímeros conductores. // Moléculas orgánicas u
organometálicas totalmente conjugadas. // los procesos redox permiten que haya
conducción de e-. // conductividades muy elevadas. // El problema es cómo
conectar la molécula orgánica al circuito (autoensamblaje molecular)
Autoensamblaje molecular
Consiste en la formación de monocapas
autoensamblables, soportados sobre una superficie de metal (Au)
Experimentación: en un vaso de
precipitados que contiene una disolución de 1,4-bencenol en THF, se introducen
dos filamentos de Au. Se produce entonces el autoensamblaje: las moléculas de
ditiol se disponen paralelas entre sí y perpendiculares al hilo por
interacciones tipo Pi entre anillos aromáticos. Se evapora el THF y se doblan
los filamentos de Au, aproximándose.
Computación molecular
Investiga la existencia de moléculas
como cables moleculares -> chips. Se requieren moléculas lineales con una
conjugación Pi-extendida y con Mm y estructura determinadas y controlada por la
síntesis orgánica. Tienen que tener orbitales Pi de baja E por donde circularán
los e-.
Cable molecular: tiene que tener grupos -SH en sus extremos,
ya que reaccionan fácilmente con el Au.
La molécula tiene que ser plana para
que haya total conjugación. Al aplicar un voltaje determinado, aparece una
densidad de corriente a través del cable.
Interruptores moleculares: aplicación
Se obtienen a partir de los cables
moleculares. Necesitamos que mediante un estímulo la molécula realice un cambio
que impida el paso de corriente. Para ello se cambia la estructura del anillo
central introduciendo un grupo aceptor (-NO2) y otro dador (-NH2) que producen
una fuerte distorsión en la nube electrónica del anillo. Esta distorsión es lo
que romperá la planaridad de la molécula, se produce un efecto “push-pull” que
hace girar el anillo.
El anillo gira y se interrumpe el paso
de corriente:
I = 0 y Vg distinto a 0 -> circuito
abierto (estado 0)
Aplicamos un voltaje y el anillo gira
-> plano
I distinto 0 y Vg distinto a 0 ->
circuito cerrado (estado 1)
El estímulo aplicado es un voltaje Vg
(mosfef)
Otros cables moleculares
1.Derivado
de Re de valencia mixta. La transferencia de e- se produce del fragmento
reducido al oxidado, a través del cable molecular. A mayor nº de C, disminuye
la conductividad del cable.
2.La
transferencia de e- se da por irradiación (FET): existencia de un cromógrafo en
uno de los extremos del cable, que se excita por radiación, en este estado
excitado es donde se produce la cesión electrónica. Al aumentar la longitud de
la cadena, disminuye la conductividad.
3.La
transmisión se da en forma de FET. La transmisión de e- se debe al hecho de que
son fragmentos orgánicos: los orbitales del fragmento dador se da igual E que
los Om del cable, lo que facilita el paso de los e-. La conductividad no
disminuye con la longitud del cable.
Interruptores moleculares
Son moléculas que pueden existir en
dos estados diferentes, conmutables entre sí por aplicación de un estímulo
externo.
Clasificación según la relación interruptor-entorno
-Interruptores
de control termodinámico: la molécula está en equilibrio con el entorno. El
cambio introducido sólo permanece en presencia de él (indicador pH)
-Interruptores
de control cinético: Sus estados permanecen una vez retirado el estímulo, y que
son estados estables. (interruptor de la luz)
Interruptores moleculares basados en cambios de la ruta de conjugación
Basados en una propiedad eléctrica. Mediante
un estímulo vamos a controlar la corriente a través del cable molecular,
introduciendo cambios en la conjugación o en el camino de conjugación.
1.Se
introduce un determinado voltaje electroquímico que produce la reducción del
complejo: Se gira la molécula, dejando de ser anillos coplanares. -> se
interrumpe la conjugación.
2.A
través del cable se produce una transferencia electrónica fotoinducida (FET):
se excita el fragmento dador y cede e- al aceptor. La FET está condicionada por
la isomería cis-trans, que se controla por vía hV.
3.Se
introducen 2 grupos R voluminosos que rompen la planaridad por interacciones
estéricas. Mediante radiación hV se produce un cierre del anillo, forzándose la
planaridad. Habrá transferencia de e-. Reacción reversible.
Interruptores rápidos
Emplean estímulos fotoquímicos para
poder realizar cambios rápidos. Una ventaja en que si las moléculas forman
parte de un matriz de memoria, no es necesario conectarlas entre sí, ya que la
lectura del transistor será lumínica (on/off)
Puertas lógicas
Son moléculas que contienen en su
estructura 2 sigma más unidades lógicas -> unidades conmutables (0/1). En na
sola molécula, almacenamos mayor cantidad de información, ya que en una puerta
lógica caben un mayor nº de combinaciones o estados lógicos distintos. Hay 2
tipos: “not” y “and”. Es “not gate” porque no necesita estímulo para que se dé
la luminiscencia.