Portada » Lengua y literatura » Estructura, Personajes y Estilo en el Quijote y Otras Obras de Cervantes
El relato inicial está estructurado en dos partes diferenciadas en torno a las tres salidas del Hidalgo.
Capítulos 1-6: Llamados ‘la novelita’.
Publicada en 1585, primera novela de Cervantes.
Estética pastoril: dos pastores (Elicio y Erastro) están enamorados de Galatea. Sus padres deciden casarla con un Pastor desconocido.
Mitología: Galatea. Nombre de origen griego: blanca como la leche. Será usado por Góngora: fábula de Polifemo y Galatea.
La Galatea: trabajando con los cánones de la novela pastoril
Hay dos tendencias fundamentales: la idealista y la realista.
Idealista: diversos subgéneros como novela sentimental, novela de caballerías, novela pastoril, bizantinas, moriscas… Recogen la tradición medieval. Están basadas en un mundo de ficción. Gira en torno a sentimientos relacionados con el amor y la honra. Una de las más importantes de esta época y que marcará un hito será Amadís de Gaula (Reelaborada por Garci Rodríguez de Montalvo en 1508).
Realista: La tendencia se inicia fundamentalmente con la obra del Lazarillo, que se va a convertir en el germen de un género posterior, que es la novela picaresca.
Novela bizantina: Aventuras de viajes que incluían peripecias y numerosas dificultades. La trama: Una pareja de enamorados sufren muchos contratiempos hasta lograr estar juntos (Selva de aventuras, Jerónimo Contreras).
Novela pastoril: Similar a las églogas. Relata las peripecias amorosas de un grupo de pastores muy refinados rodeados por una naturaleza bucólica. La obra más importante es la Diana de Jorge de Montemayor (Siete libros de la Diana, 1585) (Inspirada en las Bucólicas de Virgilio, La Arcadia de Sannazaro).
Novela morisca: Idealización de los lances entre el mundo cristiano y el árabe. Siguen la tradición de los romances fronterizos que ya se había iniciado en el siglo XV y que también tenían carácter narrativo (Historia de Abindarráez).
Tratado 1: Cuenta su infancia y el despertar de su ingenuidad gracias a su primer amo, el ciego (Episodio del toro de piedra).
Tratado 2: En este tratado, Lázaro se encontró con un clérigo de Maqueda. Lázaro aceptó el trabajo que le propuso el clérigo. A Lázaro no le fue muy bien en este trabajo, ya que el clérigo era avaro y no le alimentaba decentemente.
Tratado 3: Lázaro llegó a Toledo, donde, por quince días, vivió de limosnas. Un día, se encontró con un escudero de muy buena apariencia, quien fue su próximo amo. El escudero era pobre. Más tarde, los dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excusó y desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo.
Tratado 4: Las vecinas llevan a Lázaro junto al fraile de La Merced, que será su siguiente amo.
Tratado 5: En este tratado, Lázaro se encuentra con un buldero. El religioso engañaba.
Tratado 6: Su próximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cual duró muy poco. Una vez, Lázaro entró a una Iglesia, donde se encontró con un capellán, siendo éste su próximo amo. Después de haber mejorado Lázaro su apariencia, dejó al capellán y también dejó su oficio.
Tratado 7: Después Lázaro se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, porque le parece que el oficio de su amo era peligroso. Llegó el día en el que el arcipreste de San Salvador vio a Lázaro y lo casó con una criada suya.
Tres lecturas diferentes:
Prosa renacentista
Luego lo desarrollará magistralmente Cervantes en El Quijote.