Portada » Magisterio » Estructura Lógica de la Investigación Científica: Fundamentos y Metodología
Título – Introducción – El Problema de Investigación – Marco Teórico – Objetivos – Metodología – Resultados – Conclusiones
Es la fundamentación científica de la tesis en forma resumida.
Metas concretas que pueden alcanzarse o no, pero que debe ser posible verificar cuando culmine la ejecución del proyecto.
Dependiendo del tipo de Proyecto lo podemos clasificar en:
El contenido básico de la descripción y fundamentación de un proyecto de intervención es una acción que se ejerce sobre un objeto rigurosamente determinado.
Estos elementos configuran el QUÉ, el POR QUÉ, el PARA QUÉ y el CÓMO, que constituyen los componentes comunes a cualquier tipo de proyecto.
Los proyectos de evaluación se orientan hacia un saber relacionado siempre con atributos de eficacia, calidad, eficiencia o impacto.
El sello distintivo de este tipo de proyecto es que se orienta hacia la obtención de productos tangibles: por ejemplo: un medio diagnóstico, una vacuna, un dispositivo para la realización de biopsias intestinales.
La investigación incluye la producción u obtención de algo, su evaluación, y su empleo como parte de una intervención.
El rasgo que tipifica al proyecto de investigación es la existencia de una intención cognoscitiva que prevalece sobre cualquier otro propósito en el proyecto.
No es un tipo de proyecto, sino una modalidad de trabajo que genera conocimiento, que produce cambios. Según el tiempo de ocurrencia pueden ser: retrospectivos y prospectivos. Según período y secuencia pueden ser transversales y longitudinales.
Según el control del investigador sobre las variables en grupos de individuos o unidades pueden ser de cohortes o casos y controles.
Según el análisis y alcance de los resultados pueden ser descriptivos, analíticos, experimental o de intervención.
Periodo de tiempo en meses o años en que se realiza la investigación.
Debe definirse el lugar donde se realiza la investigación.
Deben ser definidos los sujetos del estudio, es decir el universo de estudio, la muestra y los esquemas de selección de dicha muestra, con sus criterios de inclusión y exclusión.
Métodos Empíricos. Métodos Estadísticos. Métodos Empíricos.
Los métodos empíricos permiten la obtención y elaboración de los datos empíricos son:
Los métodos estadísticos cumplen una función relevante, ya que contribuyen a determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos.
En este sentido cobran importancia los métodos estadísticos, los más importantes son: los descriptivos e inferenciales.
La estadística descriptiva permite organizar y clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos en la medición, mediante tablas de distribución de frecuencias, gráficos, y las medidas de tendencia central como: la mediana, la media, la moda y otros.
La estadística inferencial se emplea en la interpretación y valoración cuantitativa de las magnitudes del fenómeno que se estudia.
Ambos elementos pueden estar en un mismo capítulo (lo que es aconsejable) o en capítulos separados.
Deben constituir generalizaciones científico teóricas, no una repetición de los resultados.
Deben dar respuesta a los objetivos investigativos y a las preguntas científicas.
Deben ser concretas. Tienen que estar interrelacionadas con el análisis y discusión de los resultados: deben derivarse de ellos.
Una forma de conocimiento de la Naturaleza (incluyendo a las personas y su mundo social).
Un conjunto de conceptos abstractos acerca de la naturaleza y su dinámica.
Ideas. Conceptos. Clasificaciones. Teorías. Hipótesis. Modelos. Explicaciones. Predicciones.
Es un método científico que saca conclusiones generales de algo particular. Este método está basado teóricamente en la argumentación lógica, y supone que luego de la observación minuciosa y detallada de un fenómeno especifico y del establecimiento de ciertas condiciones particulares observadas, se es capaz de predecir o por lo menos describir un fenómeno universal válido siempre y cuando se reproduzcan las condiciones necesarias.
El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación).
El método deductivo consiste en elaborar una hipótesis que explicaría un fenómeno, para luego someterla a prueba en un experimento.
Es ésta una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva, vale decir, de aquellas situaciones que, por diferentes circunstancias, pueden adoptar patrones masivos en su desarrollo. Fuente OMS.
Los estados de Salud- Enfermedad en las poblaciones humanas. Los determinantes de dichos estados. Las respuestas a dichos estados.
La Epidemiologia es el estudio de la distribución y los determinantes de enfermedades, factores de riesgo y otros hechos de la salud en la población humana.
La distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y sus consecuencias biológicas, psicológicas y sociales.
Es la estrategia que se adopta para que el estudio sea un modelo de la realidad que queremos estudiar.
¿QUÉ QUEREMOS ESTUDIAR? CAUSALIDAD. INCIDENCIA. PREVALENCIA. GRUPOS POBLACIONALES. ENFERMEDADES RARAS.
EXPOSICIONES RARAS.
ENFERMEDADES FRECUENTES.
EXPOSICIONES FRECUENTES.
ESTABLECER RELACION ENTRE FACTORES DE RIESGO Y ENFERMEDAD.
ESTABLECER RELACION ENTRE FACTORES PROTECTORES Y ENFERMEDAD.
DESCRIBIR UNA REALIDAD.