Portada » Geografía » Estructura Industrial y Energética en España: Sectores, Producción y Localización
Derivan de los cambios de la 3ª Revolución Industrial y la industria 4.0. La 3ª R.I. aportó innovaciones en la microelectrónica, TIC y la automatización industrial. La industria 4.0. Consiste en la fabricación inteligente basada en la automatización, la mecatrónica y el análisis de datos. Incluye la inteligencia artificial, impresión 3D, big data, realidad virtual…
Sectores de baja competitividad y demanda, con un desarrollo tecnológico limitado y que sufre la competencia de países con mano de obra barata.
Sectores de alta productividad y demanda, con presencia de capital extranjero y de multinacionales.
Ramas impulsadas por la 3ª y 4ª Revolución Industrial. Se requieren inversiones y dependen del exterior (investigación y tecnología).
Fuerte desequilibrio demográfico, de renta, infraestructura, equipamiento y territorial, áreas industriales importantes se encuentran en zonas con poco desarrollo o son vacíos industriales.
Proceden de recursos inagotables, causan pocas alteraciones medioambientales y posibilitan el autoabastecimiento.
Policultivo, técnicas atrasadas y sistemas de cultivo extenso. Producción escasa de autoconsumo o de venta nacional.
Explotaciones productivistas con especialización, tecnificación e intensificación (optan por diversificar, extensificar y usar técnicas sostenibles para una producción de calidad). Producción abundante para la venta. Rasgos principales:
Predominante en Andalucía, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, La Rioja y Canarias.
Para la transformación industrial. Girasol, remolacha, algodón, tabaco y el lúpulo. Área productora principal: secanos de Andalucía y Castilla y León (girasol), El valle del Duero (remolacha), León (lúpulo), y los regadíos de Andalucía (algodón) y Cáceres (tabaco).
Alimentación animal. Alfalfa, rota con cultivos y recupera el suelo y da proteína vegetal al ganado. Área de cultivo en la mitad norte peninsular (humedad) y los regadíos extensivos de Andalucía, Aragón, Navarra y las Castillas. España: 1º productor de la UE de forraje desecado.
Coexistencia de especies ganaderas en el mismo ámbito (razas autóctonas), técnicas atrasadas y sistemas extensivos (producción escasa).
Explotaciones productivistas (venta en el mercado) y explotaciones postproductivistas (producción de calidad). Características:
Más peso que la extensiva. Desvinculada del medio físico por encontrarse estabulada y alimentarse con piensos. Cerca del consumo urbano del nordeste y litoral mediterráneo.
Depende del medio físico y se alimenta en prados y pastizales naturales. Localizada en la España húmeda, pastos de las penillanuras y los rastrojos de la España seca.
Predominante en el norte (Galicia, Asturias, Cantabria, Cataluña y Aragón).
El espacio pesquero español delimita la zona económica exclusiva de pesca (ZEE). Ocho regiones: noroeste, cantábrica, tramontana, levantina, surmediterránea, suratlántica, balear y canaria. Se trabaja en caladeros comunitarios e internacionales también.
Baja ocupación (0,17%) pero clave en regiones como Galicia, la dieta española y el desarrollo de otras actividades.
Destino principal de consumo humano en fresco o en otras formas de transformación industrial (congelación, conserva, ahumado…). La región pesquera más importante es Galicia. Capturas reducidas por agotamiento de caladeros. Predominan peces (merluza, anchoa, atún, bonito y sardina). Problemas actuales:
Lugares apropiados para tirar las redes. Los problemas en ellos impiden cubrir la demanda de pescado, pagando exportaciones caras. El caladero nacional tiene recursos modestos por su plataforma estrechada, la sobreexplotación y la contaminación. Los caladeros comunitarios tienen un área de pesca exclusiva para cada país y tienen un sistema de cuotas. Los caladeros internacionales tienen restricciones pesqueras. Hasta las 200 millas náuticas de una costa existe la ZEE. Alta mar está regulada por la ORP, por lo que la pesca internacional depende de los acuerdos de la UE y la ORP.
La poca población pesquera se lucha creando empleo, facilitando el relevo generacional (evitar el envejecimiento) y mejorando la formación profesional.
La modernización y la competitividad no son suficientes para tener una renta asegurada. Solución: reestructuración del sector, más tecnología y menos costes. Hay poca diversificación económica por la dependencia a la pesca. Hay que adoptar las normas de la UE.
Muchas zonas pesqueras afectadas por la crisis y la reconversión del sector tienen problemas de calidad de vida, exclusión social y pobreza por el desempleo.
La pesca causa sobreexplotación y contaminación por las emisiones de los barcos.
Con la crisis hay un riesgo de deterioro o desaparición de los paisajes pesqueros tradicionales, de gran valor histórico-cultural.
Es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce. Ha tenido un gran impulso, es la alternativa al agotamiento de los caladeros por sus condiciones favorables. En las piscifactorías se explotan especies de río (truchas) y marinas (lubina). En Andalucía, Galicia y Cataluña hay mayor producción de estas especies. Problemas: poca rentabilidad y competitividad por los costes elevados, a pesar de la ayuda de a PPC.