Portada » Historia » Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936
9.3 La dictadura de Primo de Rivera (1923-1929) Durante el reinado de Alfonso XIII, el régimen de la Restauración entró en crisis, junto con la difusión del republicanismo, las consecuencias del desastre de Annual (Expediente Picasso por el cual se ponía en evidencia a los participantes), el auge del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco, el movimiento obrero y la Primera Guerra Mundial. Se desarrollaron también durante la primavera de 1923 dos movimientos contra el gobierno, uno de ellos vinculado a la desaparición de las Juntas de Defensa de Barcelona, y otro desde Madrid que pretendía mantener la Constitución y la monarquía. Todo ello desembocó en un Golpe de Estado por Primo de Rivera el 12 de Septiembre de 1923, y el 13 publicó un Manifiesto a la Nacíón, donde se presentaba al país como una opción regeneradora temporal, en teoría 90 días, para acabar con los conflictos. Así, propuso un proyecto que fue apoyado por la Corona, el ejército, el sector empresarial, las clases medias y la España rural, un Directorio Militar constituido sólo por militares dirigidos por Primo de Rivera que puso en marcha el Estado
de guerra, llevando a cabo una serie de medidas de control: Disolver las Cortes y la Mancomunidad de Cataluña, suspender la Constitución de 1876, sustituir a gobernadores civiles por militares, publicar el Decreto de Incompatibilidades, frenar el expediente Picasso para no salpicar la imagen del rey, crear el Somatén Nacional (organismo de seguridad ligado al gobierno pero al margen del ejército), fundar la Uníón Patriótica en 1924, partido propio para aglutinar las adhesiones al régimen, y perseguir al PNV, a comunistas y a anarquistas, poniendo fin al régimen de la Restauración. (AP) Sin embargo, el mayor éxito del Directorio Militar fue poner fin a la guerra de Marruecos dirigiendo operaciones militares, y a pesar de la fuerza del bando contrario, el abandono y los ataques rifeños, las conversaciones con Franco y Sanjurjo animaron a su conquista. España preparó un potente ejército junto con Francia que desembarcó en la bahía de Alhucemas en 1925 posibilitando el dominio del territorio, por lo que Abd-el-Krim se entregó a las autoridades poniendo fin a la guerra el 10 de Julio de 1927. Otro de los objetivos del
golpe, fue revitalizar el país desde la economía, por lo que inició una reforma fiscal basada en medidas proteccionistas para crear monopolios estatales y establecer una buena coyuntura internacional (Telefónica, CAMPSA…). De esta manera, invierte en la ejecución de obras públicas e infraestructuras con la colaboración de la UGT, la oligarquía tradicional y nuevos políticos civiles (J. Calvo Sotelo) aunque liberales, anarquistas, comunistas, nacionalistas y republicanos se mostraron contrarios. (AP) El 3 de Diciembre de 1925, Primo de Rivera sustituyó el Directorio militar por otro civil compuesto por militares y civiles con la intención de institucionalizar y perpetuar la dictadura y consolidar el régimen imitando al fascismo italiano, convocó una Asamblea Nacional Consultiva donde presentó la Constitución de 1929 pero no llegó a promulgarse, puso en marcha la Organización Corporativa del Trabajo como un sindicato oficial a modo de instrumento de control dirigido y regulado por el Gobierno y creó el
Consejo Nacional del Trabajo. (AP) Sin embargo, la dictadura no soluciónó la cuestión catalana y el movimiento obrero, pues se creó la FAI en 1927, organización anarquista, y tuvo lugar el crack económico de Wall Street en 1929 que hizo subir la bolsa, desplomó la peseta y acabó con el apoyo burgués. Todo ello animó al Alfonso XIII a volver al sistema parlamentario y a mandar al general Dámaso Berenguer a formar gobierno, pero no restablecíó la Constitución de 1876 ni la convocatoria de elecciones generales. Paralelamente, partidos como izquierda republicana, Estat Catalá, acción republicana, partido radical republicano, derecha liberal republicana, Fernández de los Ríos e Indalecio Prieto (a título individual) y filósofos e intelectuales como Ortega y Gasset y Gregorio Marañón para difundir ideas republicanas, firmaron el Pacto de San Sebastián a fin de formar coalición en contra del rey y ganar las elecciones. Como resultado, el 28 de Enero de 1930 el rey abdicó y en 1931 se proclamó la Segunda República española.
10.1 La Segunda República. La Constitución de 1931. El bienio reformista (1931-1933) El gobierno del Almirante Aznar convocó elecciones municipales el 12 de Abril de 1931, por lo que republicanos y socialistas acudieron en coalición (formada por el Pacto de San Sebastián) mientras el pueblo español organizaba manifestaciones a favor de la república, quedándose sin apoyos Alfonso XIII que acabó exilándose. Así, se formó un Gobierno provisional de la República, presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos conservadores, republicanos de izquierdas (Manuel Azaña) y radicales (Alejandro Lerroux), socialistas del PSOE (Indalecio Prieto) y nacionalistas catalanes y gallegos. De esta manera, se puso en marcha un programa de reformas para modernizar el país entre las que caben destacar el Decreto de Términos municipales, por el que se obligaba a los patronos a emplear preferentemente braceros vecinos del municipio, y la Ley de Retiro donde los oficiales contrarios a la república podían retirarse con un sueldo vitalicio evitando conflictos. (AP) Seguidamente, el 14 de Abril de 1931, Francesc
Maciá proclamó la República catalana por lo que el gobierno pactó con Cataluña la creación de un Estatuto de Autonomía, al mismo tiempo que se suprimíó la enseñanza religiosa obligatoria y se retiraron los crucifijos de las escuelas a fin de evitar la influencia de la Iglesia en la sociedad. Llegado el 28 de Junio de 1931, tuvo lugar la convocatoria a Cortes Constituyentes en las que triunfó la coalición republicano-socialista que más adelante elaboró la Constitución de 1931, caracterizada por defender un Estado integral con autonomía para los municipios, Cortes unicamerales con capacidad legislativa, reconocer derechos individuales y por primera vez el voto a la mujer gracias a la acción de Clara Campoamor, representante del Partido Radical de Lerroux, aunque por otro lado fue Victoria Kent quien lo negaba puesto sino se beneficiaría la derecha católica y perjudicaría al régimen. Sin embargo, el descontento de las fuerzas de derechas y el choque de las ideas católicas, debilitaron la República, y es por ello que
Niceto Alcalá Zamora pasó a ser presidente de la República y Manuel Azaña Jefe de Gobierno, dando pasó al Bienio Reformista. (AP) Así, este gobierno continuó con el plan de reformas iniciado en 1931, de ahí que en 1932 se aprobara el Estatuto de Cataluña que reconocía el derecho catalán de formar un gobierno propio, la Generalitat, se instituyó la jornada laboral de 8 horas junto con el derecho de huelga, se quiso reducir el analfabetismo creando escuelas sin la religión católica como asignatura aunque no llegó a llevarse a cabo en su totalidad por la falta de capital y se promulgó la Ley de Retiro nombrada anteriormente. En cuanto a la reforma agraria, en 1932 se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria que defendía que las tierras del Estado y de los señoríos podrían ser expropiadas a sus dueños para ser repartidas entre el campesinado, y se creó el Instituto de Reforma Agraria encargado de la expropiación de las tierras de previa indemnización, pero por la falta de dinero los campesinos protestaron y ocuparon tierras. (AP) En oposición al gobierno, estaba el Partido Radical de Lerroux, los monárquicos
con el general Sanjurjo quien el 10 de Agosto de 1932 protagonizó un Golpe de Estado que terminó en fracaso, la CEDA con José María Gil Robles, y Primo de Rivera, fundador de la falange, mientras hacía frente también a huelgas de obreros y campesinos, ocupación de tierras y hechos violentos como el de Casas Viejas en 1933, donde la Guardia de Asalto fusiló a varios anarquistas siguiendo supuestamente órdenes del Gobierno que siempre negó. Por ello, la coalición republicana-socialista rechazó al poder y Azaña dimitíó, siendo Alcalá Zamora quien disolvíó las Cortes y convocó elecciones para Noviembre de 1933. (AP) A pesar de esto, la República recibíó muchos apoyos de intelectuales destacando a José Ortega y Gasset que veía la república como un modo de progreso y de modernizar España, aunque posteriormente los integrantes de la Generación del 98 negaron su apoyo ya que la Segunda República pasó a ser una democracia de masas, pero más tarde la Generación del 27 animaron la prosperidad de la misma.
10.2 La Segunda República: el Bienio Radical-Cedista. La revolución de Asturias (1934), las elecciones de 1936, el Frente Popular y el nuevo gobierno. El 14 de Abril de 1931 se proclama en España la II República y el rey Alfonso XIII se exilia. Se forma un Gobierno Provisional presidido por Alcalá Zamora, el cual convocó elecciones a Cortes Constituyentes el 28 de Junio de 1931 y elaboró una Constitución. En estas elecciones ganaron la coalición republicano-socialista dando paso a una nueva etapa: Bienio Reformista. Por la Constitución de 1931 el poder ejecutivo estaba ejercido por el Presidente de la República, Alcalá Zamora y el Presidente del Gobierno, Manuel Azaña. Este Gobierno tuvo dificultades para seguir gobernando por la falta de apoyo por lo que en Septiembre de 1933, Azaña dimitíó. El Presidente de la República, Alcalá Zamora disolvíó las Cortes y promovíó la convocatoria de elecciones para el 19 de Noviembre de 1933, en las que por primera vez las mujeres votan. (AP) El Bienio Radical-Cedista comienza con las elecciones de Noviembre de 1933, en las que triunfaron la CEDA de José María Gil Robles
y el partido republicano Radical de Lerroux. También había representantes en Cortes de la Falange Española de Primo de Rivera y del Partido Comunista. (AP) El Presidente de la República, Alcalá Zamora nombra Presidente del Gobierno a Alejandro Lerroux con el apoyo de la CEDA. (AP) Este gobierno llevó a cabo un programa de contrarreformas. Primero anula la ley de Congregaciones religiosas por la cual la Iglesia volvíó a la educación y se vuelve a incluir al clero en los presupuestos del Esto, esto uníó otra vez a la Iglesia con el Estado. En cuanto al sector agrario, se frena expropiación de bienes, se suprime el Instituto de Reforma Agraria y se anula la ley de Términos municipales. Con la ley de Amnistía vuelven al ejército los generales que apoyaron a Sanjurjo en el Golpe de Estado de 1932, en Sevilla. Por último,se suprime el Estatuto de Autonomía del País Vasco. Estas medidas provocaron muchas huelgas que produjeron la Revolución de Octubre de 1834. (AP) Las huelgas y la entrada de tres ministros de la CEDA en Octubre de 1934 hizo que los socialistas se sublevasen en una revolución ya que lo veían
como la entrega de la República a sus enemigos. Esta insurrección fue apoyada por la Generalitat, el PCE y la CNT. En Cataluña, Luis Companys, Presidente de la Generalitat y Esquerra Republicana, proclamó el Estado Catalán dentro de la República federal española, pero por la falta de apoyo el ejército sofocó la revolución. En consecuencia, Companys y su gobierno fueron detenidos y el Estado Catalán suspendido. Por otro lado, en Asturias los mineros se adueñaron de la regíón por lo que para sofocar esta rebelión, el gobierno de Lerroux envió un ejército desde Marruecos, al frente estaba Franco. (AP) A finales de 1935, Lerroux se vio afectado por escándalos de corrupción por lo que Alcalá Zamora disolvíó las Cortes y convocó elecciones para Febrero de 1936. (AP) El 15 de Febrero de 1936 se firmó el pacto del Frente Popular por el cual los partidos de izquierda (republicanos, socialistas, comunistas y trosskistas del POUM) se aliaron con el apoyo de los anarquistas. Por ello, en las elecciones del 16 de Febrero de 1936 obtuvieron la mayoría de los votos. Las Cortes deciden sustituir a Alcalá Zamora por Manuel Azaña como Presidente de la República quien puso como Presidente del Gobierno a Santiago Casares Quiroga. Este nuevo
gobierno del Frente Popular estaba formado por republicanos, los socialistas se quedaron al margen. Las decisiones más importantes que tomaron fueron: conceder una amnistía en especial a los políticos catalanes detenidos en la revolución de Octubre de 1934, la readmisión de los trabajadores represaliados, se vuelve a instaurar el Estatuto Catalán y la Generalitat y por último restaurar reformas como la agraria que hizo que los jornaleros ocupasen tierras. (AP) Durante estos meses, Febrero a Julio de 1936, se producen numerosas huelgas en Madrid. Por ellos los militares “golpistas” fueron alejados de Madrid: Goded a Baleares, Franco a Canarias y Mola a Pamplona. (AP) A medida que se producían las huelgas aumentó el terrorismo y los atentados por falangistas, Primo de Rivera fue encarcelado y su partido, la Falange Española y de la Jons prohibidos. En respuesta a los atentados, las milicias de izquierdas asesinaron a José Castillo el 12 de Julio de 1936. Por ello sus compañeros fueron a casa de José Calvo Sotelo y lo asesinaron. Este doble asesinato hizo que los golpistas pudieran justificar una sublevación militar. (AP) El 18 de Julio de 1936 comienza la Guerra Civil española que finaliza el 1 de Abril de 1939.
10.3 La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. La dimensión internacional del conflicto. El 18 de Julio de 1936 un sector del ejército dio un golpe militar que, al fracasar, desembocó en una Guerra Civil que dividíó a España en dos hasta 1939. Los organizadores fueron un gran grupo de altos mandos del ejército, agrupados en la Uníón Militar Española y dirigidos por el General Mola. Había generales monárquicos como Fanjul y Goded, tradicionalistas como Varela, republicanos como Queipo de Llano y otros sin adscripción política como Mola, Sanjurjo y Franco, quien se incorporó unos días antes del golpe. Fueron apoyados por sectores conservadores y de derecha (monárquicos, falangistas, carlistas, sectores de la CEDA…) y la jerarquía eclesiástica, pues veía la República como un enemigo. (AP) El alzamiento militar, planteado como un pronunciamiento, comenzó el 17 de Julio por la tarde en Melilla. Los sublevados se hicieron con todo el protectorado marroquí. El 18 de Julio, Franco, que tenía prestigio por su experiencia en África, voló a Marruecos tomando el mando de su ejército. Sanjurjo debía liderar la sublevación pero murió en un accidente aéreo. Mola fue quien la planificó y coordinó desde Pamplona con el apoyo de grupos financieros. (AP) En Madrid y Barcelona la rebelión, encabezada por Fanjul y Goded respectivamente, fue sofocada.
En Madrid, las milicias obreras asaltaron el Cuartel de la Montaña, donde se habían atrincheraron los sublevados. En Barcelona, los anarquistas y las fuerzas públicas acabaron con el levantamiento. (AP) Casares Quiroga (presidente del gobierno) dimitíó la noche del 18. Azaña nombró a Giral, quien entregó las armas a las organizaciones políticas y sindicales fieles a la República, que las reclamaban desde que se conocíó la sublevación militar. (AP) Entre el 17 y el 20 de Julio, se evidenció el fracaso del pronunciamiento y la división del ejército, el territorio y los recursos económicos. Así comenzó la Guerra Civil. Los republicanos contaban con los núcleos industriales y urbanos, las zonas de agricultura de exportación, las minas del norte y el oro del Banco de España. Los efectivos militares fueron la flota y la mitad de las tropas. Los sublevados controlaron la principal zona cerealista. Contaron con la mayoría de los oficiales,la mitad del ejército y de las fuerzas de seguridad, y, desde Agosto, con el ejército de África. (AP) Desde el comienzo del conflicto, ambos bandos pidieron ayuda al extranjero. Podía pensarse que las democracias europeas (especialmente Francia con un gobierno de Frente Popular de León Blum) ayudasen a la República. Sin embargo
crearon en Londres el Comité de No Intervención de 27 países que se comprometieron a no vender ni pasar suministros bélicos a España. Lo hicieron para no romper el equilibrio entre los regíMenes democráticos y el creciente militarismo de Hitler y evitar una guerra. (AP) EE. UU., fuera del Comité, aprobó una ley que impedía la exportación de material bélico a la España republicana, pero permitía los suministros (petróleo o vehículos de Ford y General Motors) a la España sublevada. Italia, Alemania y Portugal, a pesar de ser del Comité, ayudaron a los rebeldes. La mayor ayuda alemana fue en la aviación. Se creó la Legión Cóndor (con voluntarios del ejército alemán, pilotos, cazas, bombarderos…), decisiva para los sublevados, que bombardeó Durango y Guernica. Esta ayuda se pagó con alimentos y materias primas hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. La participación italiana fue más numerosa pero menos importante. Intervinieron en las acciones de guerra con desigual fortuna, como las conquistas de Santander y Málaga y la batalla de Guadalajara. (AP) La URSS, aunque firmó el Tratado de No Intervención, ayudó a la República con armas y alimentos, aviones, material bélico, pilotos e instructores. Su ayuda permitíó a los
republicanos a conservar Madrid en 1936 y lanzar las ofensivas de Teruel y el Ebro en 1937 y 1938. La República pagó sus compras con las reservas de oro del Banco de España, unos 500 millones de dólares. (AP) La Guerra Civil tuvo resonancia internacional, impulsando a muchos revolucionarios a ayudar a la República. Ante esta iniciativa de voluntarios extranjeros, la III Internacional y organizaciones de izquierda realizaron los alistamientos. Poco después el gobierno republicano constituyó las Brigadas Internacionales como fuerza de choque y defensa de posiciones estratégicas. Eran instruidos en Albacete y agrupados en brigadas de 5.000 hombres al mando de oficiales o líderes políticos. Había obreros e intelectuales, la mayoría comunistas y muchos huidos de Alemania, Italia o Polonia. También había socialistas, anarcosindicalistas y republicanos extranjeros (franceses, belgas, ingleses…). (AP) Su participación supuso un gran apoyo para la República. 40.000 brigadistas que combatieron en España del 36 al 38 abandonaron el país cumpliendo los acuerdos del Comité de No Intervención
10.4 Fases militares de la Guerra Civil. La evolución política y económica en las dos zonas. Consecuencias económicas y sociales de la guerra. Los costes humanos.En la primera etapa del conflicto (Julio 36 – Marzo 37) los sublevados intentaron tomar Madrid varias veces. Las tropas del General Mola avanzaron desde Navarra hacia Madrid, pero fueron detenidas en la Sierra de Guadarrama. Franco, con ayuda alemana, trajo al ejército de África a Sevilla y desde allí tomó Badajoz. Se desvió hacia Toledo y la capital fue protegida por los milicianos, los tanques soviéticos ylas Brigadas Internacionales. Los sublevados intentaron en vano tomar Madrid en Febrero y Marzo de 1937 (Batallas del Jarama y de Guadarrama). (AP) En la segunda etapa (Abril-Octubre 37) destacó la Campaña del Norte dirigida por Franco tras fracasar en Madrid. Conquistaron el norte con la ayuda de tropas italianas y aviación alemana (bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor). Los republicanos respondieron lanzando una ofensiva sobre Brunete que fracasó. Con la caída de Asturias, la República perdíó el norte, sus recursos minerales y suproducción industrial; y con ello sus posibilidades de éxito. (AP) La etapa final se desarrolló en el este. Los republicanos tomaron Teruel pero Franco la recuperó dos meses después. Comenzó la campaña del Mediterráneo, que dividíó en dos a la República aislando Cataluña. Para frenar su avance a Valencia, los republicanos emprendieron la batalla del Ebro, la más dura de la guerra. El ejército republicano perdíó hombres, materiales y las
opciones de victoria. En Enero de 1939, Franco lanzó la ofensiva sobre Cataluña. El general Casado dio un Golpe de Estado contra el gobierno republicano e intentó negociar con Franco una rendición. Franco la rechazó y la descomposición interna de la República provocó el fin de la guerra el 1 de Abril. (AP) La España republicana del conflicto tuvo tres gobiernos. Tras el golpe Azaña le encargó el gobierno a José Giral. Una de sus medidas fue armar a los obreros formando milicias contra los sublevados. Se crearon Juntas y Comités violentos contra los partidarios del golpe militar (religiosos, derechistas…). Los anarquistas trataron de imponer la revolución social. Los rebeldes se favorecieron de la falta de un único mando militar y el desorden social, así que Azaña encargó nuevo gobierno a Largo Caballero. Formó un gobierno de unidad nacional con socialistas, nacionalistas, republicanos y anarquistas. Creó el Ejército Popular, disolvíó los comités revolucionarios y trasladó el gobierno a Valencia. (AP) Los fracasos militares y los sucesos de Mayo en Barcelona entre partidarios de la revolución social (anarquistas de la CNT y marxistas del POUM) y comunistas del PCE, provocaron la sustitución de Largo Caballero por Juan Negrín. Apoyado por el PCE, buscó ayuda en la URSS. Llevó una política de resistencia a ultranza, confiando en la
situación internacional. Trató de negociar una rendición, el programa de los trece puntos, pero Franco la rechazó. Azaña dimitíó tras la caída de Barcelona y en Marzo de 1939, el golpe del general Casado aceleró el fin de la República. (AP) Las fuerzas políticas sublevadas no tenían un modelo político común, por lo que el ejército era la única institución capaz de establecer un nuevo Estado. Mola fue el organizador pero Franco tenía más prestigio. Para administrar los territorios y las acciones se creó la Junta de Defensa Nacional, que en 1936 nombró a Franco Jefe de Gobierno, del Estado y del Ejército, concentrando todo el poder. Para evitar disputas entre partidos, Franco promulgó el Decreto de Unificación y falangistas y carlistas se unieron en la Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET de las JONS). Además la jerarquía eclesiástica publicó una pastoral afirmando su apoyo al alzamiento militar. Aumentó así la identificación del bando sublevado con la Iglesia. (AP) Franco confirmó su concentración del poder político y militar en la Ley de Administración Central del Estado. Sustituyó la Junta por ministerios con militares de confianza. El Estado quedó centralizado y autoritario. Se realizó
una contrarrevolución social, derogando la legislación republicana; abolieron los estatutos de autonomía y el resto de partidos políticos. La guerra supuso una fractura demográfica y más de medio millón de víctimas. Hubo muchos exiliados a Francia y América, entre ellos la Generación del 27. Se produjo un retroceso de la población urbana por el desmantelamiento de la economía industrial y de servicios, y la necesidad de buscar subsistencia cerca de la tierra. (AP) Las repercusiones económicas, la destrucción de recursos e infraestructuras, son difíciles de calcular. La cabaña ganadera se redujo en un 60%, la producción agrícola en un 25% y la Hacienda Pública se arruinó. La inflación multiplicó por diez el índice de precios y no se salíó del estancamiento económico hasta los años 50, recuperándose la producción industrial de 1929. Todo ello empeoró el nivel de vida y se recurríó al racionamiento de productos básicos. El tipo de régimen dictatorial hizo que España no pudiera beneficiarse del Plan Marshall y provocó el aislamiento internacional hasta 1953. La dictadura significó la pérdida de libertades políticas y represión de los contrarios.
11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales carácterísticas de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior Finalizada la Guerra Civil el 1 de Abril de 1939, los sublevados aspiraban a implantar un Estado centralizado que garantizara la unidad de España. Franco era un militar con escasa formación política, por lo que su modelo irá evolucionando según las circunstancias políticas de cada momento. (AP) El régimen de Franco fue una Dictadura militar, que se impuso mediante la represión. Iniciada ya la Guerra Civil española, el 1 de Octubre de 1936 la Junta de Defensa Nacional nombró a Franco Jefe de Estado y Generalísimo de los ejércitos. El 1 de Enero se creó el Estado Nacional en Burgos, que reeligió a Franco como Jefe de Estado, Presidente del Gobierno y jefe militar y de las fuerzas políticas. (AP) El nuevo régimen era un sistema personalista y autoritario en el que Franco concentraba todos los poderes. Acuñará el título de Caudillo y sus pilares ideológicos eran el tradicionalismo (defensa de la religión, familia y orden social), la unidad de España y el anticomunismo. En 1939 se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas, que condenaba a miles de republicanos. El nuevo estado se basaba en los principios de Administración centralizada, autoridad y jerarquía. Además, las únicas organizaciones de carácter social eran los sindicatos verticales, que
agrupaban a patrones y obreros para evitar la lucha de clases. No se permitía la huelga. El régimen tendrá un partido único, ya que en 1937 Franco unificó los falangistas y carlistas creando la FAT de las Jons, para mantener la unidad durante la guerra. Será llamado Movimiento Nacional a partir de 1939. Por último, se mitificará la historia de España, adoptando el ágüila imperial, el yugo y las flechas (RR.CC.) y el lema: España Una, Grande y Libre. (AP) Tras su victoria en la Guerra Civil el régimen franquista fue creando una estructura influida por el fascismo italiano y la Falange, definiendo el régimen como Nacionalsindicalista. Sin embargo, a partir de 1943, Franco dio un cambio de rumbo ideológico prohibiendo el término fascista y adoptando el calificativo de Nacionalcatólico. Finalmente, se denominó el régimen como una Democracia Orgánica, que consideraba que la verdadera democracia era aquella en la que estuviesen representados los 3 órganos naturales de asociación: familia, municipio y sindicato. (AP) Así pues, el franquismo carecíó de texto constitucional, de forma que se rigió por siete Leyes Fundamentales: El Fuero del Trabajo, la ley constitutiva de Cortes, El fuero de los españoles, Ley de referéndum nacional, Ley de sucesión, Ley de principios del Movimiento Nacional y la Ley Orgánica del Estado. El régimen contó con el apoyo incondicional del
ejército, la Iglesia y el Movimiento, las familias (pilares) del franquismo. El ejército fue el principal garante de la permanencia del régimen y desempeñó un papel fundamental en la articulación del nuevo Estado. A su vez, este se configuró según la doctrina de la Iglesia. (AP) Por su parte, el Movimiento Nacional (o FET de la JONS) fusiónó los grupos políticos que apoyaron la sublevación militar, situados en el espacio de la derecha ideológica: (AP) En primer lugar, encontramos la Falange, cuya influencia fue muy grande en los comienzos del franquismo. Sus planteamientos ideológicos estaban próximos al fascismo y tenía una eficaz estructura paramilitar. Tras la muerte de su fundador José Antonio Primo de Rivera, Franco los sometíó a su autoridad. Controlaron ámbitos de poder muy importantes dentro del franquismo y uno de sus líderes más significativos fue Serrano Suñer, cuñado del Dictador. Sin embargo, con el tiempo su influencia fue decayendo a favor de los católicos. (AP) En segundo lugar, destacan los católicos, que no pertenecían a un movimiento ideológico concreto, aunque muchos procedían de la CEDA y la
Asociación Católica Nacional de Propagandistas. A partir de los años 50 la influencia católica incremento con miembros del Opus Dei, por su alta cualificación profesional. Franco recurríó a ellos para ocupar los ministerios de gestión económica. Fueron los llamados gobiernos de los tecnócratas, que favorecieron el desarrollo económico del país. (AP) Por último, los monárquicos formarán dos bloques. Los carlistas o tradicionalistas, representaban el viejo foralismo y el legitimismo de la ley Sálica. Por otra parte, los juanistas eran partidarios del hijo de Alfonso XIII, D. Juan de Borbón, que aspiraba a la restauración de la monarquía borbónica. En 1945, D. Juan firmó el Manifiesto de Lausana, que tras exponer el fracaso del régimen franquista propónía como alternativa para España la vuelta de la monarquía. (AP) El régimen franquista contó con amplios apoyos sociales, pues cualquier oposición era perseguida. La mentalidad conservadora y el orden social atrajeron a su causa a las clases altas e, incluso, a las clases medias y a los pequeños propietarios rurales que se vieron representados por los valores que defendía el nuevo régimen. El control ideológico de los españoles se convirtió en un objetivo desde la infancia. En la enseñanza se introdujo la asignatura de Formación del Espíritu nacional y se crearon organizaciones como el Frente de Juventudes y la Sección Femenina.
Por otro lado, en casi cuatro décadas el régimen experimento grandes cambios a lo largo de 3 etapas: (AP) La primera etapa hace referencia al triunfo y creación del Estado franquista, a la evolución del Nacionalsindicalismo a la Democracia Orgánica (1939-1959). El Estado franquista se fue asentando, primero bajo la influencia de la Falange (Nacionalsindicalismo), para luego alejarse del fascismo. España se declaró no beligerante en la 2° Guerra Mundial, iniciando la etapa del Nacionalcatolicismo. Finalmente, la derrota Nazi hizo que el régimen franquista se comenzase a denominar Democracia Orgánica. En el ámbito económico, el país estaba devastado y el aislamiento internacional dejó el país desabastecido, por lo que tuvo que recurrir al autoabastecimiento (autarquía). (AP) La segunda etapa hace referencia a la consolidación del régimen y el desarrollismo (1959-1973). España entró en la ONU en 1955, consiguiendo el reconocimiento internacional. A mediados de los 60 se inició una tímida apertura con la Ley de Prensa y la Ley de Tolerancia religiosa. En 1967 se aprobó la Ley Orgánica del Estado y dos años después, Franco nombró al príncipe Juan Carlos como su sucesor, pero obligándole a jurar fidelidad a las leyes fundamentales. En el aspecto económico se produjo un gran crecimiento impulsado por los tecnócratas y sus planes de desarrollo. (AP) Por último, la tercera etapa hace referencia a la crisis final del franquismo (1973-1975). La avanzada edad de Franco
y la creciente oposición política anunciaban el final de la dictadura. El régimen franquista era ya la última dictadura en Europa Occidental. La crisis del régimen también coincidíó con la crisis del petróleo de 1973. Franco fallecíó en 1975 y D. Juan Carlos fue elegido rey. (AP) En el contexto internacional, España paso del aislamiento al reconocimiento exterior. Durante la ll Guerra Mundial, España se declaró no beligerante, pero Franco mantuvo una Conferencia con Hitler en la estación de Hendaya. Franco envió a la División Azul a luchar junto a las tropas alemanas, que fue destinada al frente ruso. Al acabar la guerra en 1945, los Aliados condenaron el franquismo, sometíéndolo al aislamiento internacional. En 1946 la Resolución adoptada por la ONU acusó al régimen de Franco de fascista, quedando fuera de los organismos internacionales y el Plan Marshall. Sin embargo, en el nuevo contexto de la Guerra Fría entre EEUU y la URSS, Europa quedó dividida en dos bloques separados por el Telón de Acero. El Régimen franquista supo explotar su anticomunismo y el valor estratégico de la Península Ibérica. EEUU buscaba aliados y en 1953 se firmó el Pacto de Madrid, que permitía a EEUU instalar bases miliares en España. De esta forma, Franco se convirtió en un aliado valioso, abríéndole las puertas al reconocimiento internacional. En 1950 la ONU revocó la condena contra Franco, en 1955 España era admitida en la ONU y en 1957 en el FMI.
11.3 La oposición a la dictadura: principales grupos y evolución en el tiempo. La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco. Tras la Guerra Civil y durante el estado franquista, surgieron diversos grupos de oposición al régimen que intentaron imponer su ideología de varias maneras. Por un lado destacan los republicanos, contrarios al sistema de Franco, pues acabada la guerra muchos españoles abandonaron el país incluidos combatientes republicanos y miembros del gobierno republicano como Juan Negrín y Manuel Azaña que se exiliaron en Francia y México donde mantuvieron las instituciones republicanas. Gran parte de este grupo esperaba que tras la derrota de los fascismos en la Segunda Guerra Mundial, acabase el régimen franquista por lo que se unieron a la resistencia francesa o rusa y una oposición desde el exterior, quedando muchos de ellos apresados por los nazis y llevados a campos de exterminio, mientras que otros intentaron entrar en España por el valle de Arán, pero fracasaron. Sin embargo, la Guerra Fría favorecíó al régimen por sus posiciones anticomunistas, al mismo tiempo que el gobierno republicano en el exilio consiguió evitar la entrada de la España de Franco en la ONU y en el Mercado Común Europeo. Sin embargo, en 1953 la situación se transformó con la firma del tratado preferencial con EEUU por el que se establecía una alianza militar en la que España permitía que se instalaran bases militares norteamericanas a cambio de ayuda militar, económica y reconocimiento internacional, y así finalmente España consiguió entrar en la
ONU en 1955 y ser reconocida internacionalmente. (AP) Por otro lado, surgíó en España una oposición interna contra el franquismo formada por el partido pupular de la clandestinidad, los estudiantes y la Iglesia, pues entre 1944 y 1949 se organizó un movimiento guerrillero formado por antiguos combatientes republicanos llamados maquis, partidarios de mantener la lucha armada en España hasta que la presión internacional acabase con el franquismo, y los cuales se concentraron en zonas rurales de la cordillera cantábrica, pero su aislamiento y la Guardia Civil acabaron con el movimiento. (AP) Así, a finales de los años 50, las protestas estudiantiles y algunas fuerzas políticas como el PCE (se destaca a su lidery consejero del orden público Santiago Carrillo por ordenar fusilar a miles de presos en Paracuellos de Jarama por mostrarse contrarios a la República) reclamaban mejoras salariales y derecho a huelga al mismo tiempo que la Iglesia comienza a tener un papel más comprometido en el que algunos sacerdotes conocidos como curas rojos hacen suya la lucha obrera aunque el clero catalán y vasco apoyaron a posiciones nacionalistas. Otro grupo de oposición fueron los monárquicos aunque escindidios entre carlistas o Requetés que defendían la legitimidad de la Ley Sálica, y juanistas que pedían en 1945 la dimisión de Franco y la restauracuon de la monarquía mediante el manifiesto de Lausana defendiendo a Don Juan, hijo de Alfonso XIII, pero Franco no lo
acepto y nunca llegó a reinar. (AP) A partir de los años 60 y durante la evolución en el tiempo aumentaron los frentes de oposición tanto en el interior como en el exilio puesto que el movimiento obrero creo el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) impulsado por el partido comunista, la agitación universitaria se manifestó a partir de 1969 con huelgas y manifiestos donde como Enrique Tierno Garván, y la Iglesia por su parte permitíó reuniones del movimiento obrero en las parroquias y se establecíó un nuevo Concordato con Franco en 1953. Ante la prohibición de otros grupos políticos, actuaron paralelamente el PCE, fuerza clandestina con mayor influencia, el PSOE con Felipe González, los partidos nacionalistas como el PNV o Ezquerra Republicana de Cataluña (ERC) y las fuerzas de extrema izquierda como el FRAP, el GRAPO y ETA con el objetivo de la independencia del País Vasco y su oposición al régimen. (AP) Finalmente se da paso a la crisis del franquismo iniciada en 1973 con la avanzada edad de Franco, el clima de inestabilidad política y la división franquista entre Aperturistas, partidarios de reformas, e Inmovilistas conocidos como el Búnker eran contrarios a cualquier cambio. Más tarde, por medio de la Ley de Sucesión, Franco nombra a Juan Carlos como su sucesor en 1969 haciéndole firmar los Principios del Movimiento Nacional, y en 1973 creó un nuevo gobierno cuyo presidente fue el inmovilista Carrero Blanco, quien el 20 de
Diciembre de 1973 fallecíó por un atentado de ETA y sustituido por Arias Navarro que promulgó la Ley de Asociaciones políticas en 1974 favorehiendo el régimen. El frio y temeroso ambiente, las manifestaciones y hu con los episodios constantes de ETA y FRAP, por lo que se promulgó una nueva Ley Antiterrorista en Septiembre de 1975 que se permitía la pena de muerte a los condenados por terrorismo siendo 5 de ellos ejecutados; hecho que desató protestas y España volvíó a ser aislada internacionalmente. (AP) En 1974, se produjo una sublevación militar conocida como la Revolución de los Claveles, que acabó con la dictadura en Portugal que hizo dañar la imagen de la dictadura en España definíéndola como anacronismo. A su vez se produjo una crisis económica y otra del petróleo en 1973 aumentando la conflictividad laboral, la inflación, las tasas de paro y la oposición al régimen franquista. (AP) Finalmente a pesar de intentar prolongar la vida de Franco, esta fallece el 20 de Noviembre de 1975 quedando los españoles llenos de incertidumbre política que debilitó la toma de decisiones reflejada en la crisis del Sáhará español ya que el gobierno de Marruecos reclamaba el territorio y promovíó una marcha de ciudadanía conocida como la Marcha Verde para ocupar las tierras. Finalmente el gobierno español cedíó el Sáhara Occidental a Marruecos el 14 de Noviembre de 1975.
La Transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco. El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suárez. El restablecimiento de la democracia: las elecciones de Junio de 1977. La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías. El terrorismo durante la Transición.La Transición a la democracia fue el cambio pacífico de la dictadura a la democracia en España desde la muerte de Franco en 1975 hasta el triunfo del PSOE en las elecciones de 1982. Fue impulsada por el rey y por Adolfo Suárez. Fue apoyada por el pueblo, partidos políticos, organizaciones sociales y los sindicatos, y se vio favorecida por el contexto internacional. Sin embargo, tuvo sus dificultades. (AP) En Noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España, con la intención de ser rey de todos los españoles y de restablecer la democracia. Nombró a Arias Navarro presidente del gobierno pero lo destituyó en 1976 por su lento ritmo de reformas y porque los problemas de la crisis económica evidenciaban la necesidad de un nuevo sistema político. (AP) El rey nombró presidente a Adolfo Suárez que juro su presidencia en el gobierno en el palacio de la Zarzuela. Su primera medida fue la Ley para la Reforma Política, que recogía el comienzo del régimen democrático. Las Cortes votaron a favor y fue aprobada en referéndum. Suárez comenzó la política de consenso
con la oposición, que aceptó la reforma como vía para la democracia. Se aprobó la Ley de Amnistía, se desmanteló el Movimiento Nacional y se legalizaron los partidos políticos, incluido el PCE. En 1977 se convocaron las primeras elecciones democráticas, que ganó UCD, partido de centro fundado por Suárez. El PSOE fue el segundo más votado. Por la crisis económica; gobierno, partidos, organizaciones empresariales y sindicatos firmaron los Pactos de la Moncloa para reducir el déficit público y la inflación disminuyendo el gasto público. (AP) Para redactar la Constitución se creó una ponencia formada por diputados de los distintos partidos del consenso. Fueron 16 meses de discusiones que acabaron con una Carta Magna sometida a referéndum el 6 de Diciembre de 1978 y aprobada con un 88% de votos. Se reconoce una amplia declaración de derechos y libertades, inspirándose en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Define el sistema político como una monarquía parlamentaria, en la que el rey, jefe del Estado, arbitra entre las diferentes instituciones pero sin poder ejecutivo. En la división de poderes, el legislativo corresponde a las Cortes, bicamerales, elegidas por sufragio universal cada cuatro años; el ejecutivo recae en el gobierno, integrado por el presidente, los vicepresidentes y los ministros; y el
judicial corresponde a los jueces y magistrados, coordinados por el Tribunal Supremo. El Tribunal Constitucional se encarga de interpretar la Constitución si hay conflicto, y el Defensor del Pueblo de atender a los ciudadanos, sus derechos y libertades. La descentralización del Estado permite que las regiones puedan convertirse en comunidades autónomas, formadas por provincias y municipios. (AP) Se inició la reforma territorial del Estado: restablecimiento de la Generalitat de Cataluña y aprobación de un régimen pre-autonómico para el País Vasco. El título octavo supuso el acceso al Estado de las autonomías por vías diferentes. Por la “Vía rápida” accedieron a la autonomía las nacionalidades históricas, en 1979 Cataluña, País Vasco y Galicia (artículo 155) y más adelante, Andalucía en 1980. Por la “Vía lenta” (artículo 143), accedieron el resto de las comunidades. Todas se autogobiernan mediante su propio parlamento legislativo, elegido por sufragio y un presidente autonómico, nombrado por dicho parlamento. Hoy, España es uno de los Estados más descentralizados de la UE. (AP) El problema más grave del gobierno de Suárez fue la escalada terrorista. A partir de 1977, ETA intensificó su actividad para que el gobierno aceptara la independencia de Euskadi. Su acción armada fue complementada por la política con Herri Batasuna, coalición
electoral formada en 1978. Hubo más grupos terroristas de extrema izquierda, FRAP y GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre). Su objetivo era minar la naciente democracia y atentaban contra las FF.AA. Y los cuerpos de seguridad del Estado. Tras acabar con los GRAPO, ETA usó la desestabilización para forzar la negociación política; cometíó 95 asesinatos en 1980. Es la época de los años de plomo. Acabada la transición política, los atentados disminuyeron por la implicación de Francia y la eficacia de los servicios de seguridad españoles, pero las acciones de ETA se extendieron a todos los sectores sociales y políticos y se volvieron más indiscriminadas (atentado de Hipercor de Barcelona en 1987). (AP) Los partidos democráticos vascos firmaron el Pacto de Ajuria Enea en 1988. En 1997, el asesinato de un concejal del PP hizo que la sociedad vasca aislara a los terroristas, el Espíritu de Ermua. En 1998 los partidos nacionalistas vascos firmaron el Pacto de Estella reivindicando la autodeterminación, y ETA declaró una tregua. El gobierno se mostró dispuesto al diálogo pero ETA reanudó las acciones terroristas en 1999. En el 2000, PP y PSOE reforzaron la unidad antiterrorista con el Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo ilegalizando los partidos y organizaciones del entorno de ETA. En 2005 se impulsó una iniciativa parlamentaria para negociar con ETA y meses después se proclamó una tregua, que rompíó con el atentado en la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas, Madrid. En 2011 ETA anunció en un comunicado el cese definitivo de la violencia.
Las etapas políticas de la democracia. Los gobiernos de la UCD. El Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981. La alternativa política: gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular. Promulgada la Constitución, se convocaron elecciones que volvíó a ganar UCD. Adolfo Suárez formó gobierno en 1979 marcado por la crisis. En 1981 dimitíó cuestionado por su partido (fracaso en elecciones autonómicas y municipales), por la oposición (moción de censura del PSOE) y por los militares, por el terrorismo y por romper la unidad de España. (AP) El 23 de Febrero de 1981, el teniente coronel Tejero asaltó el Congreso de los Diputados mientras se votaba el nombramiento del nuevo presidente, Calvo Sotelo. El intento de Golpe de Estado fracasó por la oposición del rey y la falta de apoyos militares. El gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982) aprobó la Ley del divorcio, rechazada por la Iglesia, y la integración de España en la OTAN, rechazada por la izquierda. Por las divisiones internas de UCD, adelantan las elecciones que gana el PSOE. Su victoria supuso el fin de la Transición y la normalización democrática. Estuvo cuatro legislaturas (1983-1996). (AP) En la primera, el presidente Felipe González establecíó tres ejes deactuación: Plan de estabilización, reformas políticas y sociales y actuaciones en política exterior. Aplicó un plan deajuste que al principio aumentó el paro y redujo la inversión, pero en 1985 empezó la recuperación económica.
Reformó las FF.AA., aprobó los últimos estatutos de autonomía (menos Ceuta y Melilla), aprobó la LODE (enseñanza obligatoria hasta los 16) y la LRU (autonomía universitaria). La Ley General de Sanidad establecíó un sistema nacional gratuito y universal. Se despenalizó el aborto. En política exterior, España ingresó en la CEE en 1985 y se mantuvo la estructura política de la OTAN. (AP) En la segunda legislatura (1986-1989) la expansión económica internacional posibilitó la creación de empleo, la subida de salarios y una inversión pública para modernizar las infraestructuras. (AP) La tercera (1989-1993) estuvo marcada por las celebraciones de 1992: Expo 92 y JJ.OO. De Barcelona. Pero en 1993 comenzó una crisis económica agravada por las inversiones en estos acontecimientos. Comenzó cuando se aprobó el Tratado de Maastricht, que establecía los criterios de convergencia para establecer la moneda única. (AP) En la cuarta (1993-1996) Felipe González pactó con CiU para gobernar. Se firmó el Pacto de Toledo (1995), que estabilizó el sistema público de pensiones. La legislatura estuvo marcada por los casos de corrupción y la guerra sucia contra ETA (caso GAL). En 1995, CiU retiró su apoyo al PSOE y Felipe Gonzálezconvocó elecciones anticipadas. (AP) En 1996, el PP ganó las elecciones por mayoría simple. Aznar pactó con CiU y PNV para gobernar. En su primera legislatura (1996-2000) se redujo el gasto público y los impuestos. Así crecíó la
economía, el empleo, el nivel de renta y disminuyó el déficit público. España cumplíó las condiciones establecidas en Maastricht y entró en el euro en 2002. Se suprimíó el servicio militar obligatorio, se profesionalizaron las FF.AA. Y se reforzaron las relaciones con EE.UU. En el 2000 el PP volvíó a ganar, por mayoría absoluta. El ejecutivo se desgastó por el hundimiento del Prestige, la guerra de Iraq y el accidente del Yak-42. (AP) En las elecciones de 2004, Aznar nombró candidato a Rajoy, pero triunfó Rodríguez Zapatero (PSOE). Esto se relaciónó con lo vivido en los atentados del 11 de Marzo de 2004 de Madrid. Esta segunda etapa socialista se logró con el apoyo de Esquerra Republicana, la Chunta Aragonesista, Coalición Canaria e Izquierda Unida. El primer mandato de Zapatero tuvo cinco ejes: la política económica, el Estado de bienestar, los derechos ciudadanos, la reforma de autonomía y la lucha antiterrorista. Se aprobó la ley de Dependencia, de ayuda a personas discapacitadas. Se impulsó una reforma del mercado laboral para la contratación indefinida. Se aprobó la ley de Igualdad de 2007, el matrimonio de personas del mismo sexo, la ley contra la violencia de género y la ley de reproducción asistida. Tras los acuerdos con los partidos nacionalistas catalanes, comenzó una reforma de los estatutos de autonomía y se llevó a cabo en Castilla y León,
Comunidad Valenciana, Aragón y Andalucía. (AP) En 2008, el PSOE consiguió la mayoría. La legislatura se marcó por la crisis económica. Se impuso un plan de ajuste para reducir el déficit: recorte en obras públicas y sueldos de funcionarios, congelación de pensiones, reforma del artículo 135 que establecía la obligación del equilibrio presupuestario en todas las Administraciones públicas. El paro se disparó y las medidas no funcionaron. (AP) Esto desgastó al gobierno de Zapatero convocando elecciones anticipadas en 2011. El PP obtuvo la mayoría y Mariano Rajoy fue presidente. Llevó una política de reformas para contener el déficit y promover la economía. Los pilares fueron la reducción del gasto presupuestario y la reforma laboral. La UE proporciónó 40.000 millones de € para reflotar 4 grandes bancos: Bankia, Banco de Valencia, Caixa Cataluña, Nova Caixa. El independentismo catalán ha ido creciendo y sus elecciones de 2015 marcaron la polarización política y social y la «desconexión» de Cataluña de España. (AP) Las últimas elecciones acabaron con el bipartidismo existente desde 1977. La crisis económica, las medidas de los gobiernos del PSOE y PP y la corrupción, han impulsado la aparición de nuevos partidos, Ciudadanos y Podemos, y una nueva relación de fuerzas en el Congreso de Diputados.
12.3La integración de España en Europa. Consecuencias económicas y sociales. La modernización de las infraestructuras. El Programa de Convergencia y la creación del euro.Con la recuperación de la democracia, España perdíó su imagen de país exótico, ROMántico y folklore por una con un flujo de turistas. (AP) El presidente Adolfo Suárez solicitó la adhesión a la CEE en 1977. Las negociaciones fueron avanzando a pesar de dos problemas: el posible daño en las rentas los agricultores franceses e italianos por la competencia de los nuevos países (España, Portugal y Grecia) y que su incorporación implicaría elevados gastos hacia las regiones desfavorecidas del mediterráneo. Mientras se negociaban los términos, en 1982 el movimiento europeo concedía al rey Juan Carlos I el Premio Carlomagno. Un reconocimiento del esfuerzo de España por buscar la modernización a través de su integración en Europa. España ingresó como miembro de pleno derecho en 1986. (AP) El gobierno de la UCD pidió el ingreso en la OTAN. Calvo Sotelo lo consiguió y creó una política exterior de mayor proyección con la oposición de los partidos de izquierda. Mejoraron las relaciones con los países europeos, con Reino Unido abriendo la verja de Gibraltar y con Francia colaborando contra el terrorismo. Felipe González, consciente de que la
retirada de la OTAN no favorecía a su gobierno, convocó un referéndum para permanecer en la OTAN obteniendo una gran mayoría del sí. Se abríó el horizonte de los militares españoles, que serían reclamados para misiones en el extranjero. Así España participó en las guerras del Golfo por mandato de la ONU y de EE.UU. (AP) No obstante más importante fue el ingreso de España en la CEE.El Tratado de Adhesión fue firmado por el presidente Felipe Gonzales el 12 de Junio de 1982 en el Palacio Real de Madrid Se trataba de una decisión política para fortalecer a las incipientes democracias de Grecia, Portugal y España. Se convirtieron en países miembros electos de la Comunidad Económica Europea, a falta de la ratificación parlamentaria para confirmar su plena pertenencia a una institución única en el mundo. Actuó alineándose con los países partidarios de fortalecer la Comunidad y lograr la máxima cohesión económica y social. Hizo falta para la integración un amplio proceso de adecuación a la normativa comunitaria, reconvirtiendo la industria y el sector primario para adaptarse a un mercado abierto y competitivo. (AP) Las consecuencias económicas fueron la liberalización económica, acabando con el proteccionismo, y la aceleración del crecimiento económico, gracias a las ayudas de la UE, para reducir los desequilibrios socio-económicos entre los países. Hasta el 2013 España recibíó grandes sumas de dinero a través de los fondos estructurales y de
cohesión social. Modernizaron las infraestructuras, mejoró la agricultura y se financiaron planes de formación profesional, reciclado y creación de empleo. Así España ha conseguido colocarse entre los países más avanzados. (AP) La proyección internacional de España fue el esperado 1992, quinto centenario del Descubrimiento de América. El gobierno se centró en asemejarnos a Europa en infraestructura de comunicaciones y, por la Exposición Universal de Sevilla, se hizo la primera línea de AVE (Madrid-Sevilla). Barcelona se rediseñó como urbe mediterránea aprovechando los JJ.OO. Madrid, elegida ese año Capital Cultural de Europa, multiplicó su oferta cultural. Sin embargo al terminar estos acontecimientos, comenzó una crisis económica por los costes. El Tratado de Maastricht, que modificó los acuerdos de la CEE y cambió su nombre por Uníón Europea, propónía para 1999 la Uníón Monetaria con el euro en los países que cumplieran los criterios de convergencia (déficit público e inflación bajos). España, con el gobierno del PP de Aznar, consiguió cumplir los criterios ingresando en la Uníón Monetaria como miembro y adoptó el euro en 1999, sustituyendo a la peseta en 2002. (AP) Desde su entrada en la Uníón, España se convirtió en el punto principal para la proyección comunitaria hacia América Latina, y crecieron las relaciones económicas con estos países. La cooperación su desarrollo es clave en la política exterior española. Para
profundizar los vínculos políticos se han desarrollado las Cumbres Iberoamericanas y España, principal inversor en la zona, realiza su celebración anual desde 1991. También ha continuado su proyección mediterránea. La primera Conferencia del Mediterráneo fue en 1995 y Barcelona fue nombrada sede del secretariado de la Uníón por el Mediterráneo en 2008. Además se cuidan las relaciones con Argelia, primer proveedor de gas natural, y Marruecos (Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación), pese a sus reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla y la disputa con el Sáhará Occidental. (AP) Con los retos internacionales del Siglo XXI, terrorismo e integrismo islámico, el gobierno de Aznar se alineó con la política exterior norteamericana. España apoyó la invasión de Irak, sin autorización de la ONU, como respuesta a los atentados de Nueva York de 2001. Los atentados del 11-M vinculados a la organización terrorista Al-Qaeda desataron una guerra informativa por la responsabilidad del gobierno por apoyar la guerra en contra de la voluntad de los españoles. El gobierno de Rodríguez Zapatero retiró las tropas de Irak, regresando a la política exterior europea, la Alianza de Civilizaciones, aunque manteniendo las relaciones con la OTAN con el apoyo a las misiones de Paz y Seguridad y el envío de fuerzas en zonas de conflicto.
Epígrafe 1: Al Ándalus: la conquista musulmana de la península ibérica. Emirato y califato de Córdoba. En el siglo VI se extiende una nueva religión: el islam y en el siglo VII había enfrentamientos entre visigodos por el poder, aprovechando esta crisis, los musulmanes invadieron la península en el 711 derrotando al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. Conquistaron casi toda la península y lo llamaron Al Ándalus, que se convirtió en un emirato dependiente del califato de Damasco. En el 750 los Abasíes eliminaron a los Omeya formando el califato de Bagdad. El único superviviente Abd al-Rahman I se proclamó emir independiente del califato de Bagdad en el siglo VIII. Tras varios emires, Abd al-Rahman III se proclamó califa formando el califato de Córdoba en el Siglo X. Destaca su prosperidad económica, artesanía, desarrollo agrícola y auge urbano y comercial. El califato finaliza por el debilitamiento de los califas. Almanzor fue el último dirigente que mantuvo el prestigio de Al Ándalus y tras esto, el califato se divide en reinos llamados taifas (1031). Epígrafe 2: Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí. Tras el califato de Córdoba, Al Ándalus quedo dividida en taifas: pequeños reinos a veces enfrentados entre sí y que estaban obligados a pagar parias (impuestos) a los reinos cristianos.. Destacan Toledo, Zaragoza, Sevilla y Valencia. En 1085 la toma de Toledo por el rey Alfonso VI de Castilla, alarmó a las taifas y pidieron ayuda a los almorávides (pueblos musulmanes del norte de África). Las taifas se anexionaron a estos, a excepción de Toledo y Valencia, para combatir contra los cristianos, pero tras la toma de otros territorios por los cristianos (como Zaragoza), las taifas pidieron ayuda
a los almohades en 1146, pueblo bereber con los que unificaron Al Ándalus con capital en Sevilla. Tras su derrota en las Navas de Tolosa en 1212 se desintegraron, quedando solo el reino nazarí de Granada que alcanzo su época de Mayo esplendor cultural y económico. En 1492 los Reyes Católicos acabaron con Granada y así finaliza la reconquista de la Península. Epígrafe 6: organización política de la corona de cartilla, la corona de Aragón y del reino de Navarra al final de la Edad Media. Durante la B.E.M. La organización política de los reinos cristianos se regula. La corona de Castilla se basa en la autoridad del rey. El monarca se apoya en el consejo real, y la audiencia. Alfonso X intentara unificar en Castilla las leyes de los distintos territorios con el Libro de las Leyes y Alfonso XI con el Ordenamiento de Alcalá. La Real Hacienda dispone de fondos para dar mas poder al rey. Nacen dos instituciones: un ejercito permanente y una burocracia. En el s.XIV sucede una Guerra Civil dando lugar a una nueva dinastía: los Trastámara. En la corona de Aragón la organización política se basaba en el carácter federal de la corona por lo que cada reino conserva su propia organización política e instituciones. Se trata de una monarquía pactista por lo que el rey tenía que jurar las leyes y los fueros de cada reino, y tiene un delegado en cada uno llamado virrey. Los impuestos eran cobrados por la Generalitat. El Justicia en Aragón se encargaba de intervenir si el rey incumplía los fueros y las leyes de Aragón. El Reino de Navarra estuvo orientada hacia Francia. Prevalecíó el pactismo y las cortes asumieron un gran poder.
Epígrafe 3: Al Ándalus: economía, sociedad y cultura. La economía en Al Ándalus se basaba en la agricultura, fundamentada por la triada mediterránea. Nuevos sistemas de regadío como las acequias y norias y se desarrolló la ganadería principalmente la cabaña ovina. Introducen nuevos cultivos procedentes de Oriente (cítricos). Destacó la artesanía que favorecíó el comercio tanto interior como exterior y con esto, la industria naval por el Mediterráneo. La sociedad estaba dividía según la religión en conquistadores: los árabes (musulmanes de Oriente con mejor nivel económico), los bereberes la mayoría campesinos, y conquistados: muladíes (cristianos convertidos al islam), mozárabes (cristianos en tierra musulmana) y judíos (comercio, medicina y préstamo). La península se islamizo, el islam se impregnó en todas las manifestaciones de la vida. Aportaron la pólvora el papel y la brújula. Además, introdujeron obras como la Alhambra de Granada y mezquitas como la de Córdoba. Averroes y Maimónides son filósofos que introdujeron la filosofía de Aristóteles a la península y también hicieron una gran aportación en la literatura, medicina, matemáticas y astronomía.Epígrafe 4: los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la reconquista. Modelos de repoblación. La Reconquista (primeros núcleos de resistencia) es el periodo en el que musulmanes y cristianos luchan por el dominio de la península. La 1º fase de la reconquista comienza en el 722 en la batalla de Covadonga. En el s.X los cristianos se extienden hasta la zona del Duero formando el Condado de Castilla. En los Pirineos se formaron los reinos de Navarra, Aragón y los condados catalanes. En la 2º fase (s.X-XII), Alfonso VI conquisto la taifa de Toledo (1085) y llego hasta la zona del Tajo. En el Siglo XII Aragón conquisto
Zaragoza. El casamiento de Petronila de Aragón con el conde de Barcelona uníó Aragón con los condados catalanes dando lugar a la Corona de Aragón. En el Siglo XIII (3º fase) los reinos cristianos derrotan a los almohades en las Navas de Tolosa (1212) permitiendo a Castilla conquistar Extremadura, la zona del Guadalquivir y Murcia, y la Corona de Aragón conquista las Islas Baleares y Valencia. El reino nazarí de Granada fue conquistado por los Reyes Católicos en el 1492 dando lugar al fin de la reconquista. Para la repoblación, la presura consistía en entregar tierras a los mozárabes y a medida que el rey adquiere mas poder, entrega tierras a los nobles, conventos, y ordenes militares bajo un sistema feudal para trabajarlas y repoblarlas colocando al frente de cada territorio un comendador,. Las ciudades que habían sido conquistadas y las formadas en el Camino de Santiago recibirán fueros y cartas pueblas. Epígrafe 5: los reinos cristianos de la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental. La reconquista generó la aparición de distintos reinos con distinta organización política, se destacan dos grandes reinos (S.X- S.XIII) : Castilla impuso una monarquía autoritaria que defendía la primacía absoluta del rey que contaba con el consejo real y las cortes fueron un órgano consultivo. La Corona de Aragón era una confederación de territorios con sus propias leyes e instituciones y el poder de la monarquía se basaba en el pactismo (pacto entre el señor y sus vasallos) Para afrontar las necesidades económicas, los reyes impónían impuestos pagados por el tercer estado. Aparece el feudalismo que dio lugar a una sociedad de carácter estamental que se dividía en privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (campesinos y burguésía). Surge el régimen señorial por el que los habitantes de un territorio debían trabajo a cambio de protección por un propietario. Los señoríos podían ser: de realengo (pertenecientes a la monarquía) , eclesiales y señoriales.
9.1 Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas. Por el desastre del 98, el cambio del régimen de la Restauración provocó la subida al trono de Alfonso XIII en 1902 hasta 1931 con la proclamación de la Segunda República. Durante esta etapa, surgieron nuevos políticos y movimientos sociales como el republicanismo, obrerismo y nacionalismo, mientras el problema colonial de Marruecos y la Gran Guerra aumentaban los conflictos sociales, los cuales finalizaron en 1923 cuando Primo de Rivera dio un Golpe de Estado estableciendo una dictadura hasta 1930. (AP) Durante el reinado de Alfonso XIII se mantuvo el sistema de turnos y la Constitución de 1876 hasta 1923 que comenzó a deteriorarse por diversos problemas: Uno de ellos fue el desastre del 98 y la reacción del Regeneracionismo, corriente ideológica que pedía reformas para acabar con el régimen de la Restauración y revitalizar España mediante el ejército, al mismo tiempo que Maura y Canalejas no alcanzaban los resultados esperados de dichas reformas por una crisis de liderazgo dentro de los partidos dinásticos. Todo ello animó a una revolución proletaria y al terrorismo anarquista contra el sistema, por lo que Alfonso XIII reactivó la intervención del ejército en la política, se implicó en asuntos de gobierno, inició un plan colonial de expansión en Marruecos y apoyó a la dictadura que hizo caer la monarquía. (AP) Cuando Alfonso XIII subíó al trono, el gobierno estaba presidido por Mateo Sagasta, líder del Partido Liberal, hasta que le sucedíó Francisco Silvela. La intervención de la Corona implicó la creación del periódico ¡Cu-Cut! Que ilustraba viñetas satíricas contra el ejército, lo que hizo crear la Ley de
Jurisdicciones en 1906 para paliar los daños de la imagen militar. Seguidamente, en Enero de 1907, Alfonso XIII mandó a Antonio Maura, líder del partido conservador, a formar gobierno, por lo que llevó a cabo un proyecto ambicioso llamado “revolución desde arriba” a fin de evitar una revolución social que afectase a su partido y a la monarquía. Así, en 1907, aprobó una nueva ley electoral que acabaría con el fraude electoral y conseguir una mayor participación ciudadana, y una Ley de Administración Local para descentralizar el poder e impedir el crecimiento de los partidos republicanos. Desarrolló también una política económica proteccionista de la industria nacional, inició una ley laboral con relación al descanso dominical y al trabajo de mujeres y niños, y puso en marcha una ley de represión del terrorismo que permitía al gobierno censurar periódicos y centros anarquistas. Finalmente el gobierno de Maura cayó por la Guerra de Marruecos y la Semana Trágica de Barcelona: (AP) Tras la conferencia de Algeciras en 1906, España y Francia consiguieron ejercer un protectorado sobre Marruecos, en la zona del Rif, pero las tribus rifeñas atacaron la línea del ferrocarril y las minas que estaban siendo explotadas por los españoles. Para su solución, se enviaron reservistas catalanes a la zona pero el 27 de Julio de 1909 tuvo lugar el desastre del barranco del Lobo que impactó en una sociedad dividida ante la empresa colonial causando muchas muertes. En Barcelona, esta situación de malestar por la guerra originó una huelga con tintes revolucionarios y anticlericales, quemando edificios religiosos por representar la parte más conservadora de la población, y para frenarlos, el gobierno ejecutó a
5 de los participantes, destacando a Francisco Ferrer i Guardia ya que fue acusado de ser el máximo responsable de la Semana Trágica. La protesta internacional por la muerte de Ferrer fue aprovechada por el Partido Liberal para emprender una campaña contra Maura haciendo caer su gobierno. (AP) Por consiguiente, los liberales llegaron al poder en 1910 con José Canalejas, quien propuso una modernización política mediante reformas: Primero aprobó la Ley del Candado en 1910 por la cual se prohíben temporalmente las órdenes religiosas que no estuviesen autorizadas por el Ministerio de Justicia, reformó la Ley de Reclutamiento en 1912 que hacía obligatorio el paso por el ejército en tiempos de guerra y suprimíó la redención en metálico. Por otro lado creó la Mancomunidad de Cataluña encabezada por Prat de la Riba que unificó las diputaciones catalanas para establecer más autonomía y poder, aunque finalmente Canalejas fue asesinado en 1912 por un anarquista y sustituido por Eduardo Dato. (AP) Así, las fuerzas monárquicas se dividieron y enfrentaron a la vez que otros grupos políticos de oposición vivieron su mayor esplendor. Por un lado, los republicanos, quienes consiguieron atraer a las clases medias urbanas y a los trabajadores ya que la influencia de los caciques en las ciudades era menor, denotando más libertad de expresar su voto. Además se formó en 1908 el Partido Republicano Radical por Alejandro Lerroux caracterizado por un lenguaje agresivo, anticlerical y populista en sus artículos que atrajo a la juventud, en 1909 la Conjunción Republicano
Socialista y en 1912 el Partido Reformista, por Melquíades Álvarez, de carácter moderado que pretendía reformar el sistema político incorporando a intelectuales como Azaña. (AP) Por otro lado, el nacionalismo catalán estaba liderado por Francesc Cambó que propuso la reivindicación de la autonomía para Cataluña y la reforma conservadora de la administración del Estado, siendo La Liga Regionalista la que terminó con la hegemonía de los partidos dinásticos y la que posibilitó dichas reivindicaciones. En cuanto al nacionalismo vasco, tras la muerte de Sabino Araña, el PNV tuvo una etapa de expansión por Álava y Navarra con éxitos electorales, mientras que el nacionalismo gallego y valenciano fracasaron al tener una presencia poco significativa en las instituciones políticas tras un intento de formar coalición de partidos. Sin embargo, los carlistas, crearon en 1907 el Requeté, organización militar formada por jóvenes para luchar en contra de estas fuerzas de oposición. (AP) Así, los anarquistas convencidos de que la huelga general podría derrocar al Estado y al capitalismo, idea difundida por Francisco Ferrer i Guardia, resultó fallida por la muerte de este en 1909 y por la Semana Trágica, ralentizando el proceso de crear un sindicato unificado. Posteriormente, el gobierno reprimíó a los sindicatos anarquistas y clausuró los periódicos hasta 1910 cuando se organizó una central obrera, la CNT, la cual se implantó en Cataluña, Aragón, Asturias y en el sur de España, además de estar perseguida y prohibida entre 1911-1914. Sin embargo, el socialismo consiguió extenderse tras aumentar el número de afiliados de la UGT y del PSOE, pero hasta 1910 no líderó Pablo Iglesias dentro de la coalición de los republicanos y como parlamentario en Madrid.
9.2 La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España. La crisis de 1917 y el trienio. Durante la segunda década del reinado de Alfonso XIII tuvo lugar el problema colonial de Marruecos y la Gran Guerra, que acentuaron los conflictos entre las fuerzas políticas y sociales (republicanismo, obrerismo y nacionalismo) desembocando en sucesos revolucionarios. Todo ello impidió la renovación del sistema de la Restauración que acabó con el Golpe de Estado y la dictadura de Primo de Rivera en 1923 (AP) A principios del Siglo XX, Marruecos era una zona de inestabilidad internacional pero tras el desastre del 98 y a partir de 1906 España inició su entrada en el norte de África. Por la conferencia de Algeciras (1906) y el Tratado hispano-francés (1912), se establecíó un protectorado Franco–
Español en Marruecos, donde a España se le concedíó un enclave en la costa atlántica y la zona del Rif que tenía intereses grandes económicos. Sin embargo el protectorado español presentaba inconvenientes, pues el Rif era un territorio montañoso con vías de comunicación escasas y difíciles, la riqueza económica se limitaba a las minas de hierro, la población rifeña era belicosa y trivial y estaba dividido en dos zonas militares: Ceuta y Melilla, separadas por la bahía de Alhucemas a la que se pretendía dominar para unirlas, pero el poco interés, la impopularidad y la división del ejército dificultaron su conquista. Esta guerra comenzó en Melilla en 1909 por los ataques de los rifeños a la línea del ferrocarril y a las minas explotadas por los españoles, pero para su
solución, el general Marina envió a reservistas catalanes. Antes esto, los obreros comenzaron una huelga general contra la guerra y el 27 de Julio de 1909 se produjo el desastre del Barranco del Lobo que impactó en una sociedad dividida ante la empresa colonial donde murieron muchos soldados, lo que desembocó en la Semana Trágica de Barcelona y el fin del gobierno de Maura. (AP) En Julio de 1921, el fracaso del jefe militar de Melilla, el general Silvestre, produjo la derrota española en Annual con numerosas víctimas, siendo el caudillo rifeño Abd-el-Krim quien reuníó a las tribus indígenas, pero por un contraataque del general Dámaso Berenguer se consiguió recuperar parte del territorio, en especial el monte Arruit. (AP) El desastre de Annual provocó el inicio de una investigación por parte del Gobierno, el Expediente Picasso, por el cual se puso en evidencia a los mandos militares africanistas aunque no llegó a concretarse por el Golpe de Estado del general Primo de Rivera que dirigíó operaciones militares para poner fin a la guerra. Finalmente, en 1925 se produjo el desembarco en la bahía de Alhucemas que posibilitó la conquista del territorio con la colaboración de Francia, lo que puso fin a la guerra tras Abd-el-Krim entregarse a las autoridades francesas el 10 de Julio de 1927. (AP) Además, las fuerzas políticas se escindieron en Germánófilos (Hungría, Austria y Alemania), representaban el sector más conservador, y aliadófilos (Francia, Rusia e Italia) de carácter liberal, al mismo tiempo que se creó el Partido Comunista de España en 1921 debido al triunfo de la revolución bolchevique y a la Tercera Internacional, lo que hizo aumentar el número de afiliados de la UGT y de la CNT. Sin embargo, la crisis
de 1917 y la Primera Guerra Mundial afectaron al régimen de la Restauración y a la monarquía liberal, tras declararse neutral el gobierno conservador de Eduardo Dato. Este hecho favorecíó a la economía, pues España pasó a ser abastecedora de materias primas y productos industriales, enriqueciéndose la alta burguésía mientras las clases trabajadoras sufrieron un descenso en el nivel de vida por la subida de precios, la inflación, siguiendo la Ley de la oferta y la demanda. (AP) Esta crisis de 1917 se produjo por tres problemas el mismo año: Primero el malestar militar en Junio, al enfrentarse los oficiales del ejército contra el gobierno por sus bajos salarios, por lo que se crearon las Juntas Militares de Defensa para incrementar el sueldo militar y ascender en los cargos por antigüedad y no por méritos de guerra como en Marruecos (finalmente el gobierno de Eduardo Dato cedíó y los salarios aumentaron). Se desarrolló también una protesta política en Julio que pretendía cambiar el sistema, ya que los gobernantes solo representaban la oligarquía económica, y es por ello por lo que diputados y senadores constituyeron una Asamblea de Parlamentarios con el fin de reformar la Constitución, acabar con el turnismo y solicitar autonomía para Cataluña (esta Asamblea fue disuelta y la Liga catalana pactó con el poder para evitar una revolución). Por último, en Agosto tuvo lugar un problema obrero por la subida de precios de la Primera Guerra Mundial y las malas condiciones de
trabajo, produciendo una huelga general revolucionaria como resultado de la alianza entre la CNT y la UGT. Esto causó graves incidentes en Barcelona, Madrid, Zaragoza, Asturias y Vizcaya que fueron sofocados por el ejército con más violencia, y por consiguiente, se dividieron más los socialistas y los anarcosindicalistas. (AP) Así, las consecuencias de esta crisis fomentaron la inestabilidad en todos los ámbitos, pues los partidos dinásticos se rompieron tras las cuatro elecciones propuestas entre 1917 y 1923, al no alcanzar ninguno de ellos a la mayoría y no querer formar gobiernos de concentración, se debilitaron los grupos de oposición debido a su exclusión del sistema político, y el Partido Radical se transformó hacia posiciones conservadoras. Finalmente, tuvo lugar el trienio bolchevique (1918-20) provocado por la precaria situación de los jornaleros y la influencia de la revolución rusa bajo el lema ¨la tierra para quien la trabaja¨, sucedíéndose huelgas, reparto de tierras y la toma de ayuntamientos, hasta 1920 con el estado de guerra y su sucesiva represión. Esta situación se agravó con la creciente violencia del proletariado en Cataluña cuando Eduardo Dato fue asesinado en 1921 en manos de anarquistas, lo que acentuó la decisión de Primo de Rivera de llevar a cabo el Golpe de Estado en Barcelona el 13 de Septiembre de 1923.