Portada » Historia » Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936
Instauración e institución del régimen franquista El dictador recurríó a un conjunto de leyes fundamentales y cultivó el apoyo de determinados grupos sociales que respaldaban su permanencia en el poder.
Era Nacional-catolicismo: régimen de Franco y la iglesia católica. Mezcla de totalitarismo religioso. La iglesia justificó el golpe.
Antiliberalismo: falange española tradicionalista y de la JONS 1937
Militarismo: relevante papel del ejército. El régimen configuró un verdadero estado policial
Centralismo y Nacionalismo: el régimen fue centralista y tuvo un acusado carácter nacionalista.
Se promulgaron según las necesidades políticas del régimen:
-Fuero del trabajo 1938: establecieron sindicatos controlados por el estado y prohibieron el resto
-Ley de responsabilidades políticas 1939: responsabilidad política en efectos retroactivos a Octubre de 1934
-Ley constitutiva de las cortes 1942: el franquismo establecía unas cortes orgánicas designadas directamente por Franco.
-Fuero de los españoles 1945: reflejaba únicamente los deberes de los españoles
-Ley de referéndum 1945: los españoles podían ser consultados individualmente en forma de plebiscito nacional
-Ley de sucesión de la jefatura del estado: en 1947 confirmaba a Franco como jefe del Estado vitalicio. En Julio de 1969 nombró a Juan Carlos su sucesor.
-Ley de principios del movimiento nacional 1958: reconocimiento de Falange Española Tradicionalista como único partido.
-Ley orgánica del Estado 1967: separación de los cargos del jefe del estado y presidente del gobierno
1973, Luis Carrero Blanco.
Hay que añadir el Tribunal de Orden Público 1963, instancia judicial civil que perseguía delitos políticos y recortaba las libertades de expresión y reuníón.
Factores externos, apoyo recibido de EEUU. Factores internos, el régimen combatíó cualquier elemento de disidencia.
Sector civil: se apoyó en “familias” Falange, tradicionalismo, grupos católicos o monárquicos.
Sector militar: el ejército era la columna vertebral del régimen, nunca discutíó el poder.
Sector eclesiástico: la iglesia amplió durante mucho tiempo el papel legitimador del régimen.
Desde principios de la Guerra Civil hubo exilio. A principios de 1939 los defensores de la República empezaron a abandonar España (medio millón de exiliados) Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial alrededor de 200.000 exiliados volvieron. Los que pudieron se embarcaron rumbo a Hispanoamérica, uníón soviética y Francia..
Respecto a la represión se amparó legalmente en la ley de Responsabilidades Políticas de 1939 y adoptó la prisión, la tortura o la depuración. Cualquiera que hubiera tenido relación con la República era considerado peligroso.
La política exterior del régimen se vio condicionada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, en el que Franco apostaba por integrarse en el bloque de las potencias fascistas. Franco se reuníó con Hitler en Hendaya en Octubre de 1940, pero rechazó las condiciones. En Febrero de 1941 Franco y Mussolini se reunieron en Bordighera. Franco insistíó en sus pretensiones coloniales y no hubo acuerdo. En Junio de 1941, España cambió su estatus de neutral a no beligerante.
La invasión de la URSS en 1941 fue celebrada en España como el fin del bolchevismo. La victoria de los aliados a partir de 1943 hizo que tuviera que disimular los rasgos fascistas, pero los países vencedores lo consideraron como tal. La ONU en Diciembre de 1946 dejó a España aislada. A finales de 1947 valoraron tanto el anticomunismo de Franco como la situación estratégica de España. En Noviembre de 1950 se rompe la situación de aislamiento, pero no recibíó las ayudas económicas del plan Marshall ni entró en la OTAN.
El reconocimiento internacional entre 1951-1959 vino dado por los acuerdos de la EEUU y con el Vaticano con EEUU se firmó el tratado de Ayuda Mutua Septiembre 1953; autorización concedida a los estadounidenses para instalar 4 bases militares. En Agosto de 1953, España había firmado el concordato con la Santa Sede y reconocía el papel de la jerarquía eclesiástica española.
Tras la Guerra Civil, la recuperación económica fue muy lenta. El régimen pretendía alcanzar la autosuficiencia económica ( autarquía) a partir de la fijación de precios. En 1941 se creó el INI. Los años 40 fueron los años del hambre. La hacienda pública estaba arruinada, la escasez de productos y el alza de los precios aumentaron los niveles de pobreza. El régimen recurríó al racionamiento. el desabastecimiento propició la aparición de un mercado negro ( estraperlo). En los años cincuenta la autarquía económica se hizo insostenible. En 1952 se suprimíó el racionamiento y se establecíó la libertad de precios. A partir de 1953, el tratado de ayuda mutua con EEUU proporcionaría ayuda económica. En los años 50 comenzó a desarrollarse el turismo por la devaluación de la peseta
En 1957 Franco nombró un nuevo gobierno con tendencia más moderna en lo económico y conservador, en lo político y social.
Las principales medidas que adoptaron fueron:
– decreto Ley de nueva ordenación económica ( juicio 1959) plan estabilización
estabilizar las pesetas y reducir la inflación esto conllevó un alto coste para los trabajadores
fomento de las inversiones extranjeras
en 1957 se produjo el nacimiento del mercado común y en 1959 el franquismo lo solicitó
-Los planes de desarrollo económico y social ( entre 1962 y 1975)
direcciones de inversiones preferentes y recursos ajustados a ella
<< polos de desarrollo>>, zonas de industrias
no consiguieron reducir los desequilibrios interregionales.
España tuvo en los años 60 una de las tasas de crecimiento más altas del mundo, se produjo un enorme éxodo rural. La emigración fue un fenómeno social qué influyó en el crecimiento económico.Se produjo un crecimiento urbanístico descontrolado.
En cuanto a derechos sociales, en 1963 se promulgó la Ley de Bases de la Seguridad Social. El desarrollo económico permitíó un aumento del consumismo, la modernización socioeconómica supuso el inicio del fin del régimen. Hubo un cambio colectivo de mentalidad que acabó alejándose de los patrones sobre los que se sustentaba el franquismo. En los años 70, se produjo una desaceleración y un estancamiento económico.
-La oposición iniciar en la posguerra: el maquis: La oposición al régimen carecíó de organización por las condiciones de clandestinidad. Grupos de ex combatientes comunistas y anarquistas llevaron a cabo actuaciones de guerrilla (el maquis) qué favorecíó al régimen.
-el movimiento obrero: las huelgas se convirtieron en la forma más colectiva de protestar. El PCE es la principal fuerza de la oposición en el interior, y a partir de las huelgas asturianas de 1957- 58 desarrolla su influencia a través del sindicato Comisiones Obreras (CCOO). A finales de los años 50 se incorporan a la oposición al franquismo nuevas organizaciones sindicales con tendencias liberales o democráticas.
-El movimiento universitario: Desde la década de 1950 el movimiento estudiantil se convirtió en símbolo de oposición al franquismo. En el Ministerio de Educación el Católico Joaquín Ruiz Giménez promovíó una reforma en la enseñanza secundaria que fue rechazada por los falangistas. En 1956 se produjo la primera gran crisis universitaria
-Los nacionalistas: Un grupo de jóvenes universitarios bilbaínos expulsado de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco (PNV) funda, en 1958, ETA. Los jóvenes militantes de ETA redescubren el nacionalismo sabiniano y reaccionan contra la pérdida de identidad impuesta por la dictadura y agudizada por la masiva llegada de trabajadores foráneos.
L-a actividad de los exiliados :Los partidos políticos en el exilio asumieron la imposibilidad de derrotar a Franco mediante acciones guerrilleras y crearon redes de actuación interna. La oposición al régimen fue invitada en Múnich en Junio de 1962. Al final se elaboró una declaración a favor de la democracia y de condena al régimen. La prensa del Movimiento calificó la reuníón como “Contubernio de Múnich”. El gobierno, irritado, reacciónó con dureza contra los participantes del interior. Unos fueron encarcelados y otros desterrados, con gran escándalo de la prensa europea de izquierdas y de derechas. Franco aprovechó esta crisis para formar un nuevo gobierno de aspecto más amable, con renovadores como Fraga o Solís.
-El distanciamiento de la Iglesia : La actitud cada vez más independiente de la Iglesia española molestó a los políticos del régimen, incapaces de comprender esta deslealtad y participaron en organizaciones
El franquismo seguía demostrando su incapacidad para evolucionar, como puso en el proceso de Burgos (1970) donde se condenó a muerte miembros de ETA. El dictador se vio forzado a quitar las penas de muerte para evitar el aislamiento internacional.
En Junio de 1973 Franco separaba por primera vez la jefatura del gobierno y del Estado y nombró a Luis Carrero Blanco presidente del gobierno pero el 20 de Diciembre de 1973 murió asesinado por la ETA, así que nombró a Carlos Arias Navarro nuevo presidente del gobierno.
El nuevo gobierno tuvo que hacer frente a la crisis económica del petróleo (1973) y a más sucesos de Portugal como la «revolución de los claveles».
A nivel político, crecíó la presencia de la oposición al gobierno,con la Junta Democrática de España y después con la Plataforma de Convergencia Democrática, que en Marzo de 1976 se fusionarían para crear la Coordinación Democrática (Platajunta).
El envejecimiento de Franco le impedía ejercer el poder de forma directa. En Septiembre de 1975 fueron ejecutados miembros de ETA y del FRAP. Trece países retiraron sus embajadores en señal de protesta y volvíó el aislamiento del régimen. Pero el 1 de Octubre aparecía otro grupo terrorista, el GRAPO.
La política exterior también se vio afectada. En 1956 se había independizado el Protectorado de Marruecos, Guinea y Ifni.. Quedaba el Sáhará, ambicionada por Argelia, Mauritania y Marruecos. Y el Frente Polisario reclamaba la independencia.
España intentó hacer un referéndum. El rey de Marruecos, Hassán II, llevó a cabo la Marcha Verde: la invasión pacífica del territorio por civiles (6 de Noviembre). España firmó el Acuerdo Tripartito de Madrid el 14 de Noviembre, que entregaba el Sáhará a Marruecos y a Mauritania, quedando el Frente Polisario marginado y el conflicto abierto.
Franco murió el 20 de Noviembre de 1975. La etapa política posterior a su muerte constituiría una transición hacia la democracia, ya que en muy pocos años se pasó de la dictadura a la democracia sin venganzas ni derramamientos de sangre.
Guerra Civil
18 de Julio de 1936 (grupo de generales se sublevaron)
Intervención Alemania e Italia y no democracias occidentales.
Según Mola, violencia
Serie de sublevaciones, en capital junta de generales
Se inició en Melilla (17 de Julio)
Franco, Canarias, Tetuán
Entre el 18 y 20 se extendíó por España
A partir del 20 España en dos
El gobierno superior, después sublevados
A finales de Julio de 1936 derivó Guerra Civil
Por un lado sublevados por otro republicanos
Pacto de No Intervención
– Ayudas am bando sublevado
– Ayudas a la República
1° etapa: Guerra de las Columnas y lucha por Madrid (Julio 1936 – Marzo 1937)
2° etapa: Campaña del Norte y frente de Aragón
(Abril 1937 – Noviembre 1937)
3° etapa: Campañas de Aragón y el Ebro
(Diciembre 1937 – Noviembre 1938)
4° etapa: Campaña de Cataluña y toma de Madrid (Diciembre 1938 – Abril 1939)
Ejército fundamental
Sacas y paseos
Factores por los que Franco ascendíó, Alcázar Toledo, generalísimo
Ramón Serrano Suñez (CEDA)
19 de Abril de 1937 (FET y de la JONS)
Reuníó los poderes, abolíó autonomía, castellano
La iglesia recupero bienes y privilegios
La ley de responsabilidades políticas castigó retroactivo
Muertos, exiliados
Efectos económicos, industrias, viviendas
Hacienda pública
Trauma