Portada » Economía » Estrategias para Mitigar Riesgos en Exportaciones e Impulsar el Comercio Internacional
La incertidumbre en el cobro de las exportaciones es una característica consustancial a las compraventas internacionales:
De todos modos, el mayor riesgo en las transacciones internacionales proviene del posible impago por parte de la empresa importadora. A menudo, la empresa importadora suele ser desconocida y de un país lejano, y la empresa exportadora no tiene conocimiento, ni siquiera, sobre su capacidad de pago. Para garantizar el cobro por las exportaciones llevadas a cabo, los dos instrumentos principales utilizados en las compraventas internacionales son el crédito documentario y el seguro de crédito a la exportación.
Este instrumento garantiza a la empresa exportadora el cobro de sus ventas, porque el banco de la empresa importadora se compromete a realizar el pago.
Se contratan para hacer frente al riesgo de impago por parte de la empresa importadora. Mediante el pago de una póliza por parte de la empresa exportadora, la compañía de seguros cubriría el impago de la empresa importadora.
Cubre las siguientes operaciones:
El impago de la empresa importadora puede ser consecuencia del:
La empresa exportadora puede asegurarse ante ambos tipos de riesgo.
Los tipos de póliza (y su importe) dependerán de diversos factores:
En España, CESCE (mayoría de capital público) y Crédito y Caución (privada). En Francia, COFACE.
Los gobiernos de los distintos países tienen en su poder determinados instrumentos de política comercial que pueden ser utilizados para obstaculizar las importaciones e impulsar las exportaciones.
El arancel es un impuesto que grava las importaciones. Al incrementar su precio, los productos importados pierden capacidad competitiva.
Es el instrumento más antiguo y simple utilizado por los países para guiar su política comercial.
Finalidad principal: proteger a los/as productores/as nacionales de la competencia exterior. También es un ingreso para el gobierno.
Arancel específico: El gravamen se impone por unidad de producto importado.
Arancel ad valorem: El gravamen es un porcentaje del valor total de lo importado.
En la actualidad la importancia del arancel como instrumento de protección ha disminuido, debido a las continuas reducciones de los tipos en las negociaciones dentro del GATT y la OMC. Debido a ello, los países recurren a barreras no arancelarias.
Imponen un límite a la cantidad de importaciones. El gobierno del país importador concede licencias de importación a determinadas empresas del país; esas licencias permiten obtener rentas de cuota.
El gobierno del país importador también puede conceder el derecho a vender en el país directamente al gobierno exportador.
Las cuotas incrementan el precio del bien importado, hacen que la demanda exceda la oferta. No suponen ingresos para el gobierno y actualmente existen pocas cuotas de importación, y es muy difícil que nuevas cuotas sean aceptadas por la OMC.
Es una cuota que establece el propio país exportador, pero generalmente debido a una petición del gobierno del país importador, que podría imponer otras restricciones en caso de no aceptación.
Es una práctica extendida, y muchos países piden a sus socios comerciales que de forma “voluntaria” limiten sus exportaciones. En términos económicos es como una cuota de importación donde la licencia se asigna al país exportador.
Son pagos del gobierno a las empresas por exportar. Pueden ser:
Por ello:
Los subsidios a la exportación de productos agrícolas de los países desarrollados constituyen una traba para el desarrollo de países pobres. Los países desarrollados conceden subsidios a la exportación para dar salida a su producción agrícola excedentaria. Ello provoca un descenso de los precios de los productos subsidiarios en los mercados internacionales, pudiendo convertir en no rentables las producciones de los países en vías de desarrollo, cuyos gobiernos no conceden subsidios.