Portada » Economía » Estrategias Empresariales: Ventaja Competitiva, FODA y Decisiones Eficaces
Las «ventajas comparativas» están relacionadas con la especialización propia de cada país: aquello que es capaz de producir comparativamente mejor, es decir, donde la ventaja es mayor o la desventaja menor.
Se entiende por «ventaja competitiva» o diferencial, a cualquier característica de la organización o marca que el público considera conveniente y distinta de las de la competencia.
Las únicas dos fuentes generadoras de una «ventaja competitiva» son la diferenciación y el liderazgo en costos, los cuales deben ser mantenidos durante el tiempo; de lo contrario, dicha ventaja será «comparativa».
Las diferenciaciones más comunes son:
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que facilite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos planificados y políticas formuladas.
Al evaluar las fortalezas de una organización, tenga en cuenta que éstas se pueden clasificar así:
La ventaja competitiva será temporalmente sostenible cuando subsiste después de que cesan todos los intentos de imitación estratégica por parte de la competencia.
Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.
La toma de decisiones se define como la selección de un curso de acción entre dos o más alternativas y se encuentra en el núcleo de la planificación.
Es una serie de ocho pasos que comienza con la identificación de un problema, los pasos para seleccionar una alternativa que pueda resolver el problema, y que concluyen con la evaluación de la eficacia de la decisión.
Ilustra la duración y las relaciones de tiempo entre las actividades de un proyecto en forma gráfica.
Es utilizada como una herramienta cuantitativa de planificación y control, lo que permite a los administradores contar con un modelo de optimización que entregue la solución óptima de una secuencia de actividades en el tiempo, que deben realizarse para finalizar el plan de acción. También permite al administrador programar un proyecto por adelantado y a la vez calcular el tiempo necesario para completarlo. Como herramienta de control, la Malla PERT facilita las actividades de control, permitiendo la comparación del tiempo real con el planificado.
El tiempo es uno de los recursos más importantes de un directivo. Hay que tener en cuenta que, para que podamos aprovechar y obtener el máximo partido de nuestro tiempo, se tiene que ser y estar organizado.