Portada » Economía » Estrategias de Precios Internacionales: Claves para el Éxito Global
Estrategia internacional de precios: La asignación de un precio correcto a un producto puede ser la clave para su éxito o fracaso. Incluso cuando una empresa produce un producto adecuado, lo comercializa internacionalmente, lo promueve adecuadamente e inicia los canales de distribución, si el producto fracasa es porque el precio asignado no es el apropiado.
Es un instrumento activo para alcanzar los objetivos del marketing, determinando, por ejemplo, el retorno de los ingresos. Representan un elemento estático en una decisión de negocios, considerando sus ventas en el exterior como algo secundario para la empresa y, por tanto, no repercute con importancia en la cuenta de explotación de la compañía.
La repercusión que tiene en los costes el sacar un producto a los mercados internacionales viene condicionada por la competencia del producto y del mercado. Para conseguir su objetivo, es localizar el 100% del producto acabado en los mercados nacionales, lo que puede llevarse a cabo tanto a través de licencias como joint ventures o por transferencia de tecnología. Otra opción es realizar una auditoría íntegra de toda la estructura de distribución en aquellos mercados donde está actuando. Se debe a que los intermediarios del canal de distribución en algunos países no colaboran con el programa de marketing mix, elevando innecesariamente el precio del producto.
La fijación de un precio tiene una importancia vital, ya que influye mucho en la visión que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. No se puede olvidar a qué tipo de mercado se quiere dirigir el producto o servicio.
Por ello, las empresas sin experiencia en exportación y comercio exterior basan sus precios únicamente en costes de producción. En cambio, las empresas que utilizan la fijación de precios como parte de su estrategia son conscientes de que existen posibilidades combinando la segmentación en cada país, determinando los precios dependiendo del mercado.
Se refieren a los precios de los servicios y bienes intercambiados en las transacciones de compra que se llevan a cabo entre organizaciones.
Las empresas que llevan a cabo negocios en otros países se dan cuenta de que los gobiernos establecen los precios mediante márgenes de ganancias, precios mínimos, limitación de los cambios y el monopolio de todo tipo de ventas. Es cierto que, a pesar de las presiones que reciben numerosas empresas por parte del gobierno, estas siguen teniendo ciertas libertades para poder establecer sus decisiones en cuanto al establecimiento de precios. No obstante, todo este tipo de incidencias llevan a la imposibilidad casi absoluta de llegar a una estandarización de precios a nivel internacional.