Portada » Economía » Estrategias de Fijación de Precios y Objetivos Comerciales
El precio: Dos teorías de conformación de precios:
El precio es una de las cuatro principales variables que maneja el gerente comercial. Las decisiones sobre la cuantía de los precios son especialmente importantes porque repercuten en el volumen de ventas y en cuánto dinero ganan. Los gerentes comerciales trazan un conjunto de objetivos y políticas de precios; estas políticas definen cuán flexibles serán los precios, en qué nivel se fijarán durante el ciclo vital del producto, quiénes y cuándo se otorgarán descuentos y bonificaciones, y cómo se liquidarán los costos de transporte.
El precio es lo que se cobra por algo. Toda transacción comercial en nuestra economía moderna se puede considerar como un intercambio de dinero (precio) por algo.
Los objetivos de precios deberían ser expuestos de modo explícito, porque influyen directamente en las políticas de precios, así como en los métodos aplicados para fijarlos.
Busca algún nivel de ventas en unidades, en dinero o de participaciones en el mercado sin hacer referencia a la ganancia.
No menear las aguas de los precios.
Son vitales. Suelen conducir a los precios administrativos. La mayoría de las compañías fijan sus propios precios.
Decisión que se toma durante la gestación del producto. Cuando se toma la idea hay que sostenerla durante todo el ciclo de vida del producto.
Es bajar el precio.
Te llevas más de lo que pagas.
Se encuentra tapeando las obras de construcción. No se busca ni calidad ni estética ni brillo. Para poder colocar un cartel en una obra hay que pedir permiso al gobierno de la ciudad, luego hay que hablar con la empresa tapiadora de la zona, quien coloca la tapia. Luego esta misma se encarga de comercializar el espacio de publicidad. Se realizan contratos que duran 3 días. Tienen un alto porcentaje de destrucción, y en caso de que esto suceda dentro de los 3 días que dura el contrato, la empresa debe reponerlo. Depende del mercado de construcción. No está afinado a un target, es decir, no apunta a un segmento del mercado. Suelen ser utilizados para productos muy masivos o eventos.
Son similares a los carteles de obras, pero tienen rejas y luces.
Hay 3 tipos: los que están en las paradas de colectivos; los que están en las cabinas de teléfono (suelen ser utilizadas por las mismas empresas para la promoción de sus propios productos); los chupete/centauro (suelen ser de revistas como la GENTE).
Son más caros porque son de policarbonato, ya que si son de papel se arrugan o se queman con la luz.
Se comercializan por zonas, y necesitan una limpieza casi diaria, lo que aumenta su precio.
Necesitan de una estructura previa para poner el cartel. Las de hierro y las del telón (más económicas que el hierro y queda mejor, ya que es difícil pintar rostros).
Pintadas en las paredes.
Los consorcios cobran por pintar o poner los carteles en los edificios.
La parte de afuera de los colectivos. Los triángulos arriba de los taxis. Video wall (varias televisiones juntas armando una misma imagen). Zeppelín de Serenísima. Aviones en la playa con publicidad.