Portada » Historia » Estatutos del Euskaldun Batzokiya: Orígenes del Nacionalismo Vasco
Se nos presenta para comentar el texto «Estatutos del Euskaldun Batzokiya» (1894), las normas que regían el primer batzoki, centro recreativo de los nacionalistas vascos bajo el lema Jaun Goikua eta Lagi-Zarra.
Es un texto histórico de naturaleza política, siendo el documento original de los estatutos del primer batzoki, por lo tanto, es una fuente primaria y directa.
La autoría es colectiva, redactado por los fundadores de la asociación, incluyendo a Sabino Arana Goiri y su hermano Luis de Arana, fundadores del Partido Nacionalista Vasco.
Los destinatarios son los simpatizantes del nacionalismo vasco dispuestos a participar en el «Euskaldun Batzokija», con una finalidad pública.
El texto está fechado en Bilbao, 24 de mayo de 1894, crucial para entender la ideología de Sabino Arana y los inicios del nacionalismo vasco.
El tema central son las normas del Euskaldun Batzokiya, destacando:
El texto consta de ocho artículos que reflejan las ideas del nacionalismo de Sabino Arana para los centros de ocio nacionalistas.
Establece lazos de unión entre nacionalistas vascos con el lema «Jaun Goikoa eta Lagi-Zarra». El objetivo es «establecer estrechos lazos de amistad y unión entre los vecinos que profesan las doctrinas contenidas en el lema …JEL»
Los batzokis se someten a los estatutos del Bizkai-Batzar (Asociación General de Bizkaia). Sabino Arana redactó estas normas.
Sabino Arana nació en Abando, Bizkaia, en 1865. Proveniente de una familia carlista, en 1893 pronunció el «Juramento de Larrazabal», marcando el inicio del nacionalismo vasco. Su ideología se basaba en el catolicismo, reflejado en el lema JEL (Jaungoikoa eta Lagi-Zarra). Promovió la independencia, la etnicidad y la lengua vasca como elementos identitarios.
Fundó el Partido Nacionalista Vasco y creó símbolos como Euzkadi y la ikurriña, adoptados ampliamente en el País Vasco.
Define a Bizkaia como católica, apostólica y romana. El catolicismo fue central en la ideología de Arana, aunque con el tiempo perdió relevancia en el PNV, causando la escisión de ANV (Acción Nacionalista Vasca).
Defiende la recuperación de los Fueros Vascos y el tradicionalismo. Menciona la restauración de «los buenos usos y costumbres de nuestros mayores». Propone una Bizkaia compuesta por familias de «raza euskariana», en un contexto de inmigración por la industrialización. El euskera se establece como lengua oficial.
Une los principios de «Jainkoa eta Lege-Zaharra» (Dios y Ley Vieja), mostrando la unión del tradicionalismo religioso y el pensamiento político.
Separa el orden político y religioso, diferenciando instituciones eclesiásticas y civiles.
Antepone la religión católica a las instituciones políticas, aunque se separan en el artículo 6, las leyes deben basarse en principios católicos.
Define a «Euskal Herria» como sujeto político, incluyendo Bizkaia, Araba, Gipuzkoa, Nafarroa, Behe-Nafarroa, Lapurdi y Zuberoa. Propone una confederación respetando la autonomía de cada territorio.
El nacionalismo vasco surgió en Bizkaia, expandiéndose por las provincias vascas. Sabino Arana buscaba la independencia para evitar la inmigración y la industrialización.
La abolición de los fueros generó dos posturas: quienes buscaron los conciertos económicos y quienes defendían la vuelta de los fueros. Estos últimos, carlistas, rechazaban la industrialización y la inmigración, promoviendo el lema «Jaungoikoa eta Lagi Zarra».
Sabino Arana fundó el PNV en 1895, con un carácter antiespañolista y tradicionalista. Inicialmente con pocos seguidores, el partido creció, pero surgieron divisiones entre independentistas y autonomistas.
El PNV se dividió, surgiendo ANV durante la Segunda República.
Este texto es crucial para entender el inicio del nacionalismo vasco y la lucha por la independencia.
El Euskaldun Batzokiya buscaba captar seguidores del nacionalismo sabiniano, siendo un centro de ocio y formación política.
Los batzokis se expandieron, sirviendo como centros de difusión del nacionalismo, especialmente en el ámbito rural.