Portada » Filosofía » Esquema corporal segun pierre vayer
El concepto de psicomotricidadPsicomotricidad: el niño aprende a:Conocer su cuerpo (conceptos)Utilizar su cuerpo (procedimiento)Valorar su cuerpo (actitudinal)Globalidad integrada en persona:Psico (mente): aspecto cognitivos y aspectos emocionales.Motricidad (cuerpo): Aspectos motores.La psicomotricidad es la disciplina que trabaja todo más globalizado. Tiene como objetivo el desarrollo armónico de la persona a través de técnicas que faciliten experiencias motoras, afectivas, cognitivas y afectivas que permitan la relación con uno mismo y con el exterior.Los presupuestos teóricosLa psicomotricidad parte de que la experiencia corporal es:La base del desarrollo de la identidad.La expresión de las emociones.El cimiento y la expresión de la inteligencia.El organizador de la motricidad funcional, expresiva y relacional, yEl regulador del comportamiento.Los objetivos de la psicomotricidadEl objetivo general es favorecer el dominio del movimiento corporal para facilitar la relación y la comunicación que el niño va a establecer con los demás, el mundo y los objetos.Siguientes objetivos específicos:Estimular la capacidad sensitiva, sensaciones relativas al propio cuerpo y al mundo exterior.Educar la capacidad perceptiva, toma de conciencia de los componentes y la organización de nuestro cuerpo.Estimular la capacidad representativa o simbólica.La psicomotricidad en la educación.Es la parte integrante de sus objetivos y los hace desde una concepción global. En ambos ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, pautas elementales de convivencia y relación social, como al descubrimiento de las características del medio. Facilitar que realicen una imagen de sí mismos positiva y adquieran autonomía personal, elaboración.El esquema corporalEs el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo en tanto que somos un cuerpo, con unos límites en el espacio; con unas posibilidades motrices, de relación y de expresión; con capacidad de percibir las diferentes partes del cuerpo y darles nombre, y con la posibilidad de representar gráfica o mentalmente nuestro cuerpo.Etapas del desarrollo del esquema corporalCuerpo vivido (sensaciones) (0-3 años)Diferenciación progresiva del entorno,
hacia los 3 años del niño ha sido capaz de conquistar el “esqueleto” de un “yo” a través de la relación con el adulto y de su experiencia global.Cuerpo percibido (reconocimiento de la sensación) (3-7 años)El esquema corporal va consiguiendo una orientación al tiempo que se afirma la lateralidad. El niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad y sobre los segmentos de su cuerpo.Cuerpo representado (representación final) (7-12 años)El niño consigue la representación mental de su propio cuerpo en movimiento. Domina su cuerpo y dispone de una gran independencia en sus acciones.Elementos del esquema corporalEsquema corporal funcional (aspectos motores)El eje corporal y la lateralidadEl eje corporal es el plano imaginario que atraviesa nuestro cuerpo de arriba abajo dividiéndolo en 2 mitades iguales (derecha, izquierda).Hasta alrededor de los 3 años, los niños no pueden tener vivencia de la simetría de su cuerpo.La integración del eje corporal posibilita la adquisición de la lateralidad, permitiendo que el niño distinga entre derecha e izquierda de su cuerpo, permite la organización del espacio, la orientación espacial se produce por referencia a este eje.La lateralidad es la tendencia a utilizar un lado del cuerpo con preferencia del otro a nivel motor (pie, mano) y perceptivo (ojo, oído).Etapas:Fase indiferenciada: 2 años de vida, el niño realiza movimientos bilaterales, su cuerpo reacciona globalmente.Fase de la alternancia: va experimentando primero con un lado y luego otro.Fase definitiva o establecimiento de la dominancia: 4 y 5 años, se consolida alrededor de los 7. A partir de los 8 el niño será capaz de utilizar estos conceptos desde un punto de vista de los otros y de los objetos.Tipos de lateralidad:Diestro: predominio cerebral izquierdo.Zurdo: predominio cerebral derecho.Derecho falso o zurdo contrariado: se da sobre todo en personas que siendo zurdas se les obligó en su día a utilizar el lado derecho.Zurdo falso: suele ser producto de algún impedimento de importancia temporal.Ambidiestro: puede usar de igual modo la izquierda y la derecha.Lateralidad cruzada: propia de los que presentan un predominio lateral distinto a nivel de rostro, de miembros superiores e inferiores.No presentan problemas los 2 primeros tipos, ya que la dominancia motora y perceptiva está situada en el mismo lado, no siendo así en el resto.
Tono, equilibrio y posturaEl tono es una ligera contracción de los músculos que permite el mantenimiento de la postura y el equilibrio. Tiene una función cognitiva y afectiva ligada a la comunicación no verbal.El equilibrio es el mantenimiento estable del centro de gravedad del cuerpo en situaciones estáticas o de desplazamiento en el espacio.La postura se refiere a la posibilidad de adoptar posiciones.El tono guarda una estrecha relación con la postura, a la que en gran medida determina, constituyendo así una unidad tónico-postural.2 aspectos relacionados con la tensión tónica son:La relajación, que permite mejorar la postura, eliminar tensiones y contribuir a la elaboración de la imagen corporal.El control respiratorio, está relacionado con procesos psicológicos como la atención y las emociones.Estructuración espacio-temporalImplica localizar, organizar y orientar el propio cuerpo en relación con el mundo exterior. Para los niños la noción del tiempo es de difícil adquisición. Se estructura más tarde que el espacio. Las etapas de Piaget, centradas en la estructuración espacio-temporal:Periodo sensoriomotor: se caracteriza por el espacio topológico, que es un espacio de acción con predominio de las formas y las dimensiones. Respecto al tiempo, el niño es capaz de ordenar acontecimientos referidos a su propia acción y posteriormente en sí mismos. Periodo preoperatorio: el niño accede a este espacio euclidiano en que predominan las nociones de orientación, situación, tamaño y dirección. El niño vive un tiempo totalmente subjetivo, conoce secuencias rutinarias, y hacia los 4 o 5 años es capaz de recordarlas en ausencia de la acción que las desencadena.Periodo operatorio: en el espacio racional se supera la concepción del espacio como esquema. Al final de este periodo llega el fin del proceso de adquisición con la abstracción del concepto tiempo.Coordinación y disposición psicomotrizLa coordinación consiste en la integración de diferentes partes del cuerpo en un movimiento ordenado y con el menos gasto de energía posible.
Coordinación dinámica general: grupos grandes de músculos (motricidad gruesa).Coordinación visomotora: actividad conjunta de la percepción con las extremidades (motricidad fina o coordinación óculo-manual).Disociación motora: actividad voluntaria de una persona que implica el movimiento de grupos musculares de manera simultánea,pero independientemente uno de los otros.De 0 a 2 años se pasa de movimientos globales a movimiento más precisos. La marcha está automatizada; de los 3 a los 6 años se produce un avance en la disociación motora y una mayor coordinación de movimientos, la coordinación visomotora. Concepto corporal (aspectos cognitivos)En la sesión de psicomotricidad el niño hace un recorrido similar al desarrollo de su pensamiento, va de lo motor y lo sensorial a los cognitivo. Esto implica representar lo que ha sucedido utilizando diferente lenguajes. La estructura de una sesión de psicomotricidad dirigida va del movimiento a la representación.Imagen corporal (aspectos afectivos)Es la valoración que hacemos de nuestro esquema corporal. Se construye en interacción con el mundo, los otros y los objetos.Evolución psicomotriz de 0 a 6 añosEvolución psicomotora del niño de 0 a 6 años en función de los niveles.Diferentes niveles del desarrollo psicomotor de un niño.Nivel tónico-emocional: relajación.Nivel sensoriomotor: 1-2 años. Descubre posibilidades motoras.Nivel perceptivomotor: 2-3 años. Orientan su cuerpo en el espacio.Nivel proyectivo-simbólico: 3-5 años. Representan simbólicamente.Nivel sígnico-conceptual: utiliza el lenguaje para comunicar cosas.Evolución psicomotora de los 0-2 años.Nivel tónico-emocional: marcado por el diálogo tónico-emocional con la madre o el cuidador.Nivel sensoriomotor.Evolución psicomotora de los 2-6 años.Nivel perceptivo-motor.Nivel proyectivo-simbólico.Nivel sígnico-conceptual.
Tema 9. Punto 5. Alteraciones en el desarrollo psicomotriz.5.1. Los trastornos psicomotoresSon muy difíciles de definir. Reflejan siempre alteraciones en las que se ven afectados varios aspectos del desarrollo del niño.Debilidad motriz y trastornos de realización motora como las dispraxias: dificultad para realizar movimientos como escribir o atarse los zapatos.Torpeza de movimiento: cuando por edad deberían de tener automatizado el movimiento en cuestión, torpes a nivel grueso, fino y articulatorio.Paratonía: no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria. Aspectos afectivos.Sincinesias: movimientos involuntarios que acompañan a ejecuciones motoras voluntarias que requieren sobre todo atención controlada, escribir, pintar.Trastornos de relación:Tics: movimientos repentinos, absurdos e involuntarios que afectan a un pequeño grupo de músculos y que se repiten a intervalos.Tricotilomanía recurrente de arrancarse el propio cabello, vello por placer o liberación de tensión.Onicofagia: comerse las uñas.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: se tienen que producir durante 6 meses seguidos y en todos los ámbitos. Se diagnostica según el número, la gravedad y la duración de 3 grupos de problemas de conductas:Hiperactividad: nivel superior de actividad dada su edad.Impulsividad: dificultad para controlar sus conductas, emociones y pensamientos.Falta de atención: tiene una gran dificultad o incapacidad para prestar atención y concentrarse.5.2. Tratamiento educativo de las alteraciones en el desarrollo psicomotriz.A.Detección de los niños con dificultades Es importantísimo la detección y el diagnóstico. La función principal del educador es su detección, por lo que resulta muy útil la observación y evaluación del niño en las sesiones de psicomotricidad. Contrastar la información con las familias. Tiene que ponerlo en conocimiento de los profesionales.Intervención y seguimientoSerá el especialista el que diagnostique el trastorno y el que determine la forma en que se tratará. El educador seguirá las pautas acordadas con el equipo interdisciplinar, llevando un seguimiento entre todos los profesionales y en colaboración con la familia.