Portada » Historia » España Siglo XIX: Napoleón, Constitución de 1812, Carlismo y Transformaciones Agrarias
En 1807, Napoleón buscaba conquistar Portugal, aliado de Gran Bretaña. Para ello, firmó el **Tratado de Fontainebleau** con Godoy, permitiendo el paso del ejército francés por España. Sin embargo, las tropas francesas se asentaron en el país, lo que provocó la abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII tras el **Motín de Aranjuez**. Napoleón aprovechó las **Abdicaciones de Bayona** para ceder el trono español a su hermano José I Bonaparte.
Una Constitución es la **Ley fundamental de un Estado**, que establece su configuración, la organización de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y los derechos y libertades de los ciudadanos.
La Constitución de 1812, creada en Cádiz y conocida como **»La Pepa»**, se basaba en la **soberanía nacional**, el reconocimiento de **derechos y libertades individuales**, la **igualdad ante la ley**, la **división de poderes**, la **confesionalidad del Estado** y la elección de representantes mediante **sufragio universal**. Fue una constitución muy avanzada para su época.
La **guerra de guerrillas** fue una estrategia en la que pequeños grupos de civiles armados hostigaban a las tropas francesas con emboscadas, evitando enfrentamientos directos para los cuales las tropas españolas no estaban preparadas.
La **Ley Sálica**, dictada por los reyes borbones, prohibía reinar a las mujeres. La **Pragmática Sanción**, promulgada por Fernando VII, permitía reinar a las mujeres, asegurando el trono a su hija Isabel (futura Isabel II). Esto generó la oposición del sector conservador, que apoyó a Carlos María Isidro, desencadenando la primera guerra carlista.
El **Carlismo** es un movimiento político que defiende los valores tradicionales de la sociedad española. Su lema **»Dios, patria, Rey y jueces»** (Trono y Altar) articula su teoría política, sumado a la defensa del foralismo y la religión. Los carlistas buscaban restaurar la legitimidad política y defendían la Ley Sálica.
Tras la Guerra de la Independencia, la inseguridad en los caminos españoles llevó a la creación de la **Guardia Civil** en 1844, con el fin de frenar el bandolerismo.
Juan Prim fue asesinado en 1870 debido a una conspiración en su contra, relacionada con la llegada al trono español de Amadeo I de Saboya. Sufrió un atentado y murió a causa de las heridas infectadas.
Los **procesos desamortizadores** permitieron la venta de propiedades amortizadas de la iglesia y los municipios a propietarios civiles. Sin embargo, la modernización de las técnicas de cultivo fue limitada, manteniendo la productividad baja. El mayor crecimiento se dio en la producción de cereales, con cierta especialización regional.