Portada » Historia » España Siglo XIX: Constitución de 1812, Guerra de Independencia y Reinado de Isabel II
La Constitución aprobada el 19 de marzo de 1812, día de San José, conocida popularmente como **La Pepa**, fue el resultado de un compromiso entre **absolutistas** y **liberales**. Mantenía a **Fernando VII** como rey, establecía la obligatoriedad de la religión católica, ampliaba las libertades individuales, instauraba el sufragio indirecto masculino y limitaba el poder del rey. Es importante distinguir entre **sufragio censitario**, **sufragio indirecto** y **sufragio directo**.
Tras la derrota franco-española ante los británicos en la batalla de Trafalgar de 1805 (donde destacó el Almirante Nelson) y con Napoleón dominando Europa, Manuel Godoy firmó con Francia en 1807 el **Tratado de Fontainebleau**. Este tratado estipulaba la invasión conjunta de Portugal, con la promesa del Algarbe para Godoy. Bajo el pretexto de la invasión de Portugal, Napoleón desplegó un ejército en la Península Ibérica con la intención de invadir España.
En marzo de 1808, con la familia real en Aranjuez, Godoy intentó trasladar a los reyes a Sevilla para facilitar su huida a las Indias en caso necesario, siguiendo el ejemplo del rey portugués. El rumor de la huida real provocó el **Motín de Aranjuez**, una revuelta popular contra Godoy. El monarca se vio obligado a destituir a Godoy y abdicar en su hijo Fernando (Fernando VII, apodado **El Deseado**).
Mientras tanto, Napoleón convocó a padre e hijo en Bayona, donde Fernando renunció al trono a favor de su padre, y éste (Carlos IV) lo hizo en favor de Napoleón. Estas renuncias se conocen como **Abdicaciones de Bayona**. Napoleón nombró a su hermano José Bonaparte, entonces rey de Nápoles, como nuevo rey de España, quien reinaría con el nombre de **José I**.
Las noticias del viaje de Carlos IV y Fernando a Bayona, junto con la ocupación de España por Napoleón, provocaron el levantamiento del pueblo de Madrid, donde las masas populares se enfrentaron a las tropas francesas en los sucesos del **2 de Mayo de 1808**. Este evento marcó el inicio de la **Guerra de la Independencia** entre españoles y franceses.
El pueblo español, al no reconocer la renuncia de Fernando VII, se organizó en **Juntas Provinciales de Defensa**, coordinadas por una **Junta Central Suprema**. Los objetivos eran claros: expulsar a los franceses y restaurar a Fernando VII en el trono. Aquellos que simpatizaban con la actuación francesa y el rey José I, generalmente de ideología liberal, fueron llamados **afrancesados**.
La **Ley Sálica**, introducida por Felipe V en 1713, impedía el reinado de mujeres en el trono español. Las Cortes, durante el reinado de Carlos IV, aprobaron la **Pragmática de 1789**, que anulaba la Ley Sálica, pero no llegó a publicarse y, por lo tanto, no tuvo validez. Fernando VII, previendo tener descendencia con su nueva esposa, retomó la Pragmática de 1789 y publicó la **Pragmática Sanción de 1830**, permitiendo el reinado de una mujer en España. En 1830 nació la futura reina Isabel de Borbón (**Isabel II**). En 1833 falleció Fernando VII sin tener hijos varones. Con la muerte del Rey, su mujer y sobrina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asumió las funciones como Regente, ya que la sucesora al trono, la niña Isabel (futura Isabel II), tenía tan solo tres años de edad.
Tras la derrota Napoleónica y el regreso de Fernando VII, éste creyó contar con apoyos suficientes para restaurar el **Antiguo Régimen absolutista**. Tras recibir el rey el **Manifiesto de los Persas** (documento suscrito por diputados absolutistas solicitándole la anulación de la Constitución de 1812), Fernando VII publicó un decreto anulando la Constitución liberal de Cádiz por ser contraria a la tradición y persiguiendo a los liberales. Aumentó el poder de la **Camarilla** (gobierno en la sombra donde la corrupción estaba a la orden del día). El modo de repulsa de los liberales hacia el absolutismo de Fernando VII fue el pronunciamiento a favor del sistema liberal de 1812.
En enero de 1820, un grupo de militares preparados en Cabezas de San Juan (Sevilla) para salir hacia América a sofocar el movimiento emancipador de las colonias, encabezados por Rafael del Riego, se pronunciaron a favor de la Constitución de 1812. El levantamiento triunfó en todo el país y Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución de Cádiz.
El mandato liberal se prolongó hasta 1823, cuando el rey francés Luis XVIII, en virtud de los acuerdos de la **Santa Alianza**, envió tropas francesas a España para “salvar a Fernando VII de la mordaza liberal”. La entrada de más de 100.000 soldados galos, conocidos en la Historia como **Los Cien mil hijos de San Luís**, comandados por el Duque de Angulema, pondría fin al período liberal constitucional en España. Rafael del Riego fue detenido, ahorcado y decapitado en la Plaza de la Cebada de Madrid. Se iniciaba un período aciago de persecución y muerte a las ideas liberales: es la **década ominosa**.
Tras la renuncia de la reina a la Regencia, es nombrado regente el general Espartero, que goza de gran popularidad tras la victoria en la 1ª guerra carlista. Esta Regencia se caracteriza por las medidas progresistas. Los conservadores, encabezados por el General Narváez, se manifiestan en contra dando un pronunciamiento militar. Espartero se retira y las Cortes, para no tener que nombrar un nuevo regente, adelantan la mayoría de edad de la niña Isabel, accediendo al trono como reina de España con solo 13 años de edad.
Con el conservador Narváez en la presidencia del gobierno se inicia la Década Moderada. La primera obra de los conservadores fue la aprobación de la **Constitución de 1845**, de tinte moderado o conservador. Asistimos en este período a la **2ª Guerra Carlista (1846-1849)**, un conflicto que enfrenta a carlistas e isabelinos ante la pretensión no lograda de casar a Carlos Luis de Borbón, hijo de Carlos María Isidro, con su prima, la reina IsabeLII. La reina, con 16 años de edad, contraería matrimonio en 1846 con su otro primo Francisco de Asís de Borbón; matrimonio que supuso un fracaso estrepitoso y germen de no pocos escándalos sentimentales. Al final de esta década hay gran descontento político. Ahora es el progresista O ́Donnell quien da en 1854 un golpe de estado en Vicálvaro (Madrid); golpe que se conoce como **Vicalvarada**, acabando con la destitución de Narváez. Se inicia así un período de liberalismo progresista; el **Bienio Progresista (1854-1856)** La Iglesia de Roma, por su parte, acepta las consecuencias de la desamortización de Mendizábal y firma el **Concordato (1851)**, un acuerdo entre la Iglesia y el Estado español.
El proceso de emancipación de las colonias españolas en América tuvo lugar en su mayoría durante el reinado de Fernando VII y estuvo dirigido por los **criollos**, hijos de españoles nacidos en América. Las causas de este movimiento emancipador fueron:
Entre 1810 y 1825, la mayor parte de los territorios españoles de ultramar alcanzaron su independencia. En este proceso se vivieron momentos de enfrentamiento entre colonos y tropas españolas. En el caso de México, se destaca el **Grito de Dolores (1810)**, donde los curas Hidalgo y Morelos perdieron la vida, o la decisiva **batalla de Ayacucho (1824)** en Perú. Al frente de estas tropas criollas estaban personajes que han pasado a la historia de esos países como Simón Bolívar o José de San Martín.