Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XVIII-XX
Siglo XVIII: Reformismo Borbónico y Crisis del Antiguo Régimen
Pactos de Familia: Acuerdos sucesivos suscritos en el siglo XVIII entre los Borbones de España y Francia, que consistían en una defensa mutua en caso de ser atacados por una potencia extranjera. Los primeros y segundos pactos se firmaron en tiempos de Felipe V, mientras que el tercero lo suscribió Carlos III durante la Guerra de los Siete Años, que resultó muy perjudicial para España.
Canal de Castilla: Obra de ingeniería hidráulica proyectada a mediados del siglo XVIII, diseñada para atravesar la Meseta desde Valladolid y transportar el trigo y las harinas castellanos hasta la costa cántabra. La falta de recursos, la inestabilidad política y la competencia del ferrocarril frustraron el proyecto (solo se realizaron 200 km).
Carlos III: Hermanastro y sucesor de Fernando VI. Reforzó el papel de los Borbones en Italia (rey de Nápoles) y en España llevó a cabo una política reformista, siendo el principal representante del despotismo ilustrado. Entró en conflicto con la Iglesia por la cuestión de las regalías y acabó expulsando a los jesuitas por su supuesta implicación en los motines de Esquilache (1766).
Inicios del Siglo XIX: Guerra de la Independencia y Crisis Política
Tratado de Fontainebleau: Acuerdo de 1807 firmado por Carlos IV de España y Napoleón I de Francia para llevar a cabo la invasión militar franco-española de Portugal (aliado de Inglaterra). Ello implicaba el paso y acantonamiento de tropas francesas en territorio español, lo que generó un intenso malestar popular, al margen de esconder la intención de Napoleón de hacerse con parte de España.
Motín de Aranjuez: Levantamiento promovido por el príncipe Fernando en marzo de 1808 contra Manuel Godoy, primer ministro de Carlos IV, aprovechando que la familia real y Godoy estaban en Aranjuez en espera de huir hacia América. El pretexto esgrimido incluía la crisis económica, la derrota de Trafalgar (1805) y la presencia de tropas francesas en España (Tratado de Fontainebleau, 1807), pero la realidad es que detrás de todo estaban las ambiciones de Fernando de convertirse en rey.
Abdicaciones de Bayona: Llamamiento realizado en abril-mayo de 1808 a la familia real española para que acudiese a Bayona (Francia) a reunirse con Napoleón, quien impuso las renuncias sucesivas de Fernando VII y Carlos IV al trono español en favor del emperador francés.
Junta Suprema Central: Órgano coordinador de la resistencia contra los franceses, constituida en septiembre de 1808. Presidida por Floridablanca, aunque su alma mater era Jovellanos, asumió los poderes ejecutivo y legislativo, así como la coordinación de la resistencia militar. Estuvo en contacto con Inglaterra y las colonias americanas, pero también mantuvo un permanente enfrentamiento con el Consejo de Regencia, que representaba los intereses de Fernando VII. La Junta se disolvió en 1810 tras la convocatoria de las Cortes de Cádiz.
Cortes de Cádiz: Parlamento creado durante la Guerra de la Independencia por iniciativa de la Junta Central Suprema. Tenían un formato unicameral y sus miembros (150 diputados, según territorios, incluidos americanos y filipinos) fueron elegidos por sufragio censitario e indirecto. Su sede se estableció en la capital gaditana en septiembre de 1810. En total, formaron parte de la institución unos 300 diputados entre 1810 y 1814, entre los que había un predominio de religiosos y grupos muy conservadores, incluso absolutistas. Su principal cometido fue la elaboración y posterior aprobación de la Constitución de 1812.
El Trienio Liberal y la Reacción Absolutista
Pronunciamiento de Riego: Levantamiento militar ocurrido el 1 de enero de 1820 en Cabezas de San Juan (Sevilla), encabezado por el comandante Rafael del Riego, que estaba al frente de un ejército que iba a América para luchar contra los criollos independentistas. Riego proclamó la restauración de la Constitución de Cádiz y Fernando VII se vio obligado a jurar la Pepa. Significó el acto inaugural del Trienio Liberal (1820-1823).
Mediados del Siglo XIX: Transformaciones Económicas y Sociales
Desamortización: Proceso económico iniciado a finales del siglo XVIII y cerrado en 1923. Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, tierras y bienes hasta entonces inalienables que estaban en manos de la Iglesia y los municipios (tierras comunales), principalmente. Las desamortizaciones más importantes fueron las de Mendizábal y Madoz, cuya finalidad prioritaria fue obtener liquidez para financiar la lucha contra el carlismo y consolidar un sistema político supuestamente liberal. El resultado fue decepcionante: no mejoró el sector agrario, simplemente hubo un cambio de propietarios, pasando los terratenientes del sector clerical al laico aristocrático y burgués.
El Reinado de Isabel II: Conflictos y Cambios Políticos
Espartero: Artífice militar de la victoria liberal en la I Guerra Carlista (Duque de la Victoria). Adscrito al Partido Progresista, terminó desplazando de la regencia a María Cristina de Borbón. Durante el Bienio Progresista (1854-56) retornó al poder como Primer Ministro. Su excesivo autoritarismo y su enemistad con otros generales provocaron su caída definitiva.
Convenio de Vergara: Acuerdo que puso fin a la I Guerra Carlista, firmado en Guipúzcoa en 1839 entre el general isabelino Espartero y el general carlista Maroto. El bando carlista reconoció la legitimidad de Isabel como reina y, a cambio, los isabelinos mantuvieron los fueros vascos y navarros.
Narváez: Militar y político español, varias veces ministro y presidente del Consejo de Ministros entre 1844 y 1868. Conocido como el Espadón de Loja, fue una de las figuras más influyentes durante el reinado de Isabel II. Líder del Partido Moderado, impuso una política autoritaria tendente al centralismo administrativo, al orden público y al acercamiento a la Iglesia católica. Acabó incorporándose al partido Unión Liberal de O’Donnell.
Ley General de Ferrocarriles: Se implantó durante el Bienio Progresista (1855) con objeto de liberalizar el sector ferroviario. Pretendía incrementar la afluencia de capital y tecnología extranjeros, lo que requirió una reforma simultánea del sector bancario, demasiado débil. Las líneas se trazaron según los intereses de las empresas y no del interés general, aunque la ley permitió la rápida expansión del ferrocarril, si bien generó una burbuja económica que estallaría en 1866.
Proteccionismo/Librecambismo: Modelos económicos opuestos característicos del sistema capitalista. El proteccionismo implica una restricción de importaciones mediante gravosos aranceles para proteger a productores y trabajadores nacionales de la competencia extranjera; restringe la competitividad, la productividad y perjudica a los consumidores. El librecambismo proclama la libertad absoluta (teórica) de comercio internacional y la ausencia de intervencionismo estatal en la economía. En realidad, nunca se puso en práctica un auténtico librecambismo en ningún país, sino que predominó un proteccionismo de distinta intensidad en función de las circunstancias políticas y económicas de cada momento.
El Sexenio Democrático y la Primera República
Revolución Gloriosa: Golpe de Estado de 1868 capitaneado por militares como Prim y Topete, y civiles como Sagasta o Ruiz Zorrilla (firmantes del Pacto de Ostende, 1866), que supuso el destronamiento de Isabel II y el inicio del Sexenio Democrático o Revolucionario. Dio paso al gobierno provisional presidido por el general Serrano, que convocó elecciones de las que saldría vencedor un gabinete presidido por Sagasta. El nuevo gobierno se lanzó a dos objetivos: elaborar la Constitución de 1869 y buscar un nuevo rey, que acabaría siendo Amadeo I de Saboya.
Sagasta: Político español y líder del Partido Liberal durante el siglo XIX, que ostentó en varias ocasiones la presidencia del Consejo de Ministros y desempeñó varios ministerios. Fue uno de los instigadores de la Revolución Gloriosa que expulsó del trono a Isabel II, y formó parte del primer gobierno provisional durante el Sexenio Revolucionario.
Peseta: Palabra de origen catalán que designa la unidad monetaria implantada en España a partir de 1868 por el ministro de Hacienda del gobierno provisional de Serrano, Figuerola. Sustituyó a las monedas circulantes anteriormente (más de 20). Las primeras pesetas fueron de plata. La última emisión de pesetas se hizo en 2001, ante la inminente llegada del euro.
Amadeo I: Rey de España entre 1871 y 1873, nacido en Turín. Su efímero reinado estuvo marcado por la inestabilidad política, la crisis económica, la agitación social y la falta de apoyo parlamentario y político. El asesinato de su valedor, el general Prim, antes de su llegada a España, sería determinante. El inicio del conflicto con Cuba y el estallido de la III Guerra Carlista, junto con su impopularidad (incluyendo un atentado), acabarían provocando su abdicación.
Pi i Margall: Político republicano que presidió la I República española (1873). Defendió un modelo de Estado federal y democrático e intentó una constitución que incluía un cuarto poder: el Relacional. La III Guerra Carlista y el estallido del movimiento cantonalista le llevaron a dimitir. Además de político, ejerció como historiador y periodista.
Cantonalismo: Insurrección surgida durante la I República (julio 1873 – enero 1874) protagonizada por republicanos radicales que querían instaurar una República Federal inspirada en la Comuna parisina de 1871. Rechazaba las Cortes Constituyentes y la Constitución federalista defendida por el presidente Pi i Margall. En Valencia, Murcia y Andalucía se formaron los cantones más cohesionados, aunque el más beligerante fue el de Cartagena, activo durante seis meses.
La Restauración Borbónica: Estabilidad y Crisis
Cánovas del Castillo: Político español más destacado de la segunda mitad del siglo XIX. Evolucionó desde posiciones progresistas (Manifiesto de Manzanares, 1854) hasta convertirse en el máximo representante del conservadurismo. Fue el principal soporte de Alfonso XII y máximo responsable del sistema político de la Restauración, además de artífice del Partido Conservador y de la redacción de la Constitución de 1876. Junto con el líder del Partido Liberal, Sagasta, se alternó en la jefatura del Gobierno.
Alfonso XII: Rey de España entre 1874 y 1885, hijo de Isabel II y (oficialmente) Francisco de Asís de Borbón. Inauguró la Restauración alfonsina impulsada por Cánovas del Castillo tras el fallido periodo republicano. Murió de tuberculosis a los 27 años, dejando un hijo póstumo. La regencia la asumió su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo.
Nacionalismo: Ideología surgida durante y después de las guerras napoleónicas, que alcanzó su apogeo desde las décadas finales del siglo XIX. Basa la identidad nacional en características comunes (lengua, etnia, historia compartida…) y considera que cada nación debe formar su propio Estado y que sus fronteras deberían coincidir con las de la nación.
Anarquismo: Ideología que defiende una sociedad basada en la solidaridad, la libertad individual y la abolición de la propiedad privada. Condena cualquier forma de Estado u organismo jerárquico que limite la libertad individual y social. Sus principales líderes fueron aristócratas rusos como Bakunin y Kropotkin. En España tuvo especial fuerza en las zonas de Cataluña y Andalucía. La principal organización anarquista española fue la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
Caciquismo: Forma de corrupción política practicada en la España de la Restauración. Tomó el nombre de (caciques) con los que se encontró Colón en las Antillas. Fue la máxima expresión de una corrupción institucionalizada que sostenía el sistema turnista practicado por los partidos Conservador y Liberal; intercambiaba votos a cambio de favores personales en el ámbito local.
PSOE: Siglas del Partido Socialista Obrero Español, fundado en 1879 por Pablo Iglesias Posse, inicialmente seguidor del marxismo revolucionario. Hasta 1910 no consiguió representación parlamentaria, pero jugó un papel esencial durante la II República y la Guerra Civil, para desempeñar un rol completamente residual durante la dictadura franquista. El partido fue remodelado en 1974 en Suresnes (Francia).
El Desastre del 98 y el Regeneracionismo
Desastre del 98: Consecuencia de la guerra entre Estados Unidos y España, resuelta en el Tratado de París (1898) por el que Cuba se proclamó república independiente bajo tutela estadounidense, y Puerto Rico, Filipinas y Guam se convirtieron en colonias de Estados Unidos. Desató una ola de pesimismo intelectual (Generación literaria del 98, *inventada* en 1913). Su repercusión fue positiva a medio plazo.
Regeneracionismo: Movimiento intelectual surgido a raíz del Desastre del 98 que intentaba analizar y corregir las causas de la decadencia española. Los regeneracionistas fueron muy críticos con la Restauración, a la que culparon de todos los males. Abogaron por la renovación política, la reforma educativa y la divulgación científica. Fue una corriente supuestamente científica, pero sus análisis estuvieron muy sesgados ideológicamente. Su repercusión práctica fue escasa.
El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración
Alfonso XIII: Rey de España desde 1902 hasta la proclamación de la II República en abril de 1931. Durante su minoría de edad ejerció la regencia su madre, María Cristina. Su injerencia en la política agravó los problemas que aquejaban al país. Tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, Alfonso fue abandonado por la clase política y se vio obligado a exiliarse tras las elecciones municipales de abril de 1931. Murió en Roma en 1941.
Semana Trágica de Barcelona: Acontecimientos ocurridos durante la última semana del mes de julio de 1909, bajo el Gobierno de A. Maura. Comenzó como una huelga general reprimida con dureza por el Ejército. La violencia se desató cuando las clases populares conocieron que en Marruecos cientos de reservistas (obreros catalanes) habían muerto a manos de los cabileños por la ineptitud de las autoridades. Decenas de edificios, la mayoría religiosos, fueron incendiados y saqueados. Tras la dura represión, se dictaron 60 cadenas perpetuas y 5 condenas a muerte.
CNT: Siglas de la Confederación Nacional del Trabajo (1910), sindicato anarcosindicalista perteneciente a la Confederación Internacional del Trabajo. Defendía el anticapitalismo, el antiestatismo, el antimilitarismo y el federalismo. También promovía la autogestión total de la sociedad. Se fundó en Barcelona en 1910 en torno a Solidaridad Obrera y jugó un importante papel en Cataluña durante las siguientes décadas. Tras la Guerra Civil, la represión franquista llevó a la organización a su práctica desaparición.
Desastre de Annual: Catástrofe militar ocurrida en 1921 en esta localidad del Marruecos español, cuando el líder cabileño Abd el-Krim se hizo con el enclave y declaró el Emirato del Rif. Los españoles sufrieron miles de bajas y los generales africanistas quedaron en evidencia, ineptitud que confirmaría el Informe Picasso. También la clase política y Alfonso XIII salieron muy desprestigiados.
Desembarco de Alhucemas: Operación militar conjunta llevada a cabo por el Ejército y la Armada españoles con tropas francesas en esta playa marroquí en septiembre de 1925, que puso fin a la Guerra del Rif. En ella participó personalmente el dictador Primo de Rivera y el entonces coronel Franco, quien fue ascendido a general. La operación significó la derrota y apresamiento de Abd el-Krim. Primo de Rivera aprovechó la victoria para consolidarse en el poder.
Pacto de San Sebastián: Reunión promovida por Alianza Republicana en agosto de 1930 contra Alfonso XIII, a la que asistieron casi todos los partidos no monárquicos, que acordaron un programa para proclamar un régimen republicano. Entre los firmantes estuvieron A. Lerroux, M. Azaña, N. Alcalá Zamora, M. Maura o S. Casares Quiroga, que desempeñarían un importante papel durante la II República y la Guerra Civil.
La Segunda República
CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas, coalición de partidos católicos y de derecha conservadora creada en 1933 y liderada por el abogado J.M. Gil Robles. Aceptó la participación política para dinamitar el régimen republicano desde dentro y fue el partido más votado en 1933, aunque no logró entrar en el Gobierno hasta octubre de 1934, lo que provocaría la revolución de ese año.
Ley de Reforma Agraria de 1932: Uno de los proyectos más ambiciosos y controvertidos del bienio azañista. Su objetivo era terminar con el latifundismo y distribuir lotes de tierra entre familias campesinas que vivían en la miseria. Se expropiaron, previa indemnización, miles de hectáreas, pero la reforma fracasó por una errónea planificación, por la excesiva burocracia, por la oposición de la Iglesia y los terratenientes, así como por la carencia de recursos humanos y económicos necesarios para llevarla a cabo.