Portada » Historia » España en el Siglo XX: De la República a la Descolonización
En 1931 se celebran elecciones municipales en España. Los monárquicos son los más votados, pero los republicanos ganan en 41 de las 50 grandes ciudades de España. En las ciudades el voto era libre, pero en los campos (donde ganaron los monárquicos) los votos eran manipulados mediante el encasillamiento y el pucherazo. Debido a esto, el rey Alfonso XIII se da cuenta de que España no lo quiere y se autoexilia. Así se proclama el 14 de abril la II República Española. Ese mismo año, el 9 de diciembre de 1931, se promulga la Constitución de la República Española, siendo por primera vez una constitución democrática. Por primera vez las mujeres pueden votar en España.
En 1932 se produce un golpe de Estado por parte de la derecha, la llamada Sanjurjada. La República, desde 1931 hasta 1933, está dominada por el centro-izquierda, los Republicanos de Azaña. Llevan a cabo políticas como la reforma agraria, la secularización de la sociedad, la reforma militar y la promulgación de amplios derechos y libertades a la ciudadanía. Los problemas con los anarquistas y los comunistas llevan a que se produzcan elecciones en 1933, que gana la derecha de la CEDA. La derecha acabará con todas las políticas llevadas a cabo por el anterior gobierno. Esto crea problemas de nuevo con la población, lo que nos lleva a 1936 y a que la izquierda gane las elecciones. Ante este triunfo de la izquierda, la derecha, apoyada por los militares, da un golpe de Estado que fracasa, comenzando la Guerra Civil Española.
Nació en el Palacio Real de Madrid el 17 de mayo de 1886. Hijo de Alfonso XII, fallecido el 25 de noviembre del año anterior, y de María Cristina de Habsburgo-Lorena. Fue proclamado Rey el mismo día de su nacimiento, reinando bajo la regencia de su madre hasta 1902.
Entre 1936 y 1939, España vivió una guerra civil entre el gobierno republicano y el ejército nacionalista. Los primeros recibieron el apoyo de la Unión Soviética, mientras que el Bando Nacional recibió una importante ayuda de Alemania e Italia.
Antes de la Guerra Civil Española, España tenía como sistema político una democracia republicana. La mayoría de los españoles estaban de acuerdo con esta política, pero había una serie de militares que no lo estaban. Éstos tenían un cabecilla, el general Mola [Emilio Mola Vidal. General español. (Placetas, Cuba, 1887 – Alcocero, Burgos, 1937)]. Sin embargo, había otros, llamados legionarios, que tenían más fuerza militar, a los cuales Franco [Francisco Franco Bahamonde. Jefe del estado español. (El Ferrol, 1892 – Madrid, 1975)] mandaba. El jefe de Estado podrían haber sido diversas personas, entre ellas el general Mola. Todos murieron durante la guerra, excepto Franco, sospechosamente. Franco entró en España para sublevarse e imponer la dictadura que él tanto quería el 18 de julio de 1936. Aquí empezó todo.
NACIONALES: Eran la gente que estaba a favor de la dictadura de Franco. Tenían ideas políticas de derechas.
REPUBLICANOS: Estaban en contra de los nacionales, claro. Eran los defensores del gobierno de la república.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el conflicto armado entre el Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y Unión Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941. La ambición de Hitler (Alemania), Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio económico y político del planeta.
En 1933, el dictador alemán Adolf Hitler llegó al poder y desde entonces militarizó Alemania, anexó Austria e invadió Checoslovaquia. Mientras tanto, Italia invadió y conquistó Albania.
Es el proceso de independencia de los territorios que estuvieron dominados por los grandes imperios europeos.
Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial subsistían la mayoría de los imperios formados a lo largo del siglo XIX. Pero la guerra creó una nueva situación que no era favorable para los imperios europeos. La Segunda Guerra Mundial había mostrado a las colonias la debilidad de sus metrópolis. En Asia, las colonias de Indonesia e Indochina fueron ocupadas por Japón, quedaron aisladas de las metrópolis y la población estuvo expuesta a la propaganda antioccidental. La guerra también reforzó los movimientos nacionalistas. Ya antes de la Segunda Guerra Mundial en las colonias se habían creado movimientos nacionalistas que, desde la clandestinidad, luchaban por la independencia. Pero la guerra fue una escuela de formación de guerrillas contra los ocupantes y de forja de líderes.
Las dos grandes superpotencias que salieron de la guerra, Estados Unidos y la URSS, no tenían colonias en el sentido tradicional, pero necesitaban apoyos. Propiciaron el resurgir de movimientos independentistas.
También fue importante el papel de la ONU. Uno de los principios sobre los que se basaba la nueva organización era el derecho a la autodeterminación de los pueblos dominados por los imperios.