Portada » Historia » España: Del Turnismo a la Dictadura de Primo de Rivera
1. La viñeta, publicada en España en 1897, representa el **turnismo** del sistema canovista. Aparecen dos políticos turnándose para recibir el “caldo gordo” (el poder), mientras el cocinero (el rey) reparte. El pueblo, simbolizado por una mujer, solo observa. Es una crítica al bipartidismo pactado del Pacto del Pardo.
2. El sistema canovista se apoyaba en tres fundamentos compartidos: monarquía, propiedad y orden. La Constitución de 1876 establecía la soberanía compartida entre el rey y las Cortes. El poder se alternaba entre liberales y conservadores mediante el turnismo, sin depender del voto real. Para lograrlo, se usaban el **caciquismo**, donde los caciques controlaban el voto rural, y el **pucherazo**, con manipulación electoral. Así se creaba una falsa apariencia de democracia, donde todo estaba controlado desde arriba. El sistema buscaba estabilidad, pero excluía al pueblo de decisiones reales.
1. El texto es un fragmento de la Constitución de 1931, de carácter jurídico y político, aprobado durante la Segunda República Española. Está dirigido a toda la ciudadanía del Estado español y tiene ámbito nacional. Las ideas principales son la proclamación de la República democrática de trabajadores, la separación entre Iglesia y Estado, la igualdad legal y el reconocimiento de la autonomía regional. Como ideas secundarias destacan la regulación del matrimonio civil y la consideración de las confesiones religiosas como asociaciones privadas.
2. Entre 1931 y 1933, el gobierno republicano impulsó reformas como la agraria, la militar, la educativa, la laboral y el inicio del proceso autonómico. Estas medidas buscaban modernizar el país, pero generaron una fuerte oposición por parte de la Iglesia, el ejército, los grandes propietarios y los sectores conservadores. Al mismo tiempo, grupos de izquierda radical consideraban insuficientes estas reformas y también mostraron su descontento.
VOCABULARIO
1. Alfonso XII (1857-1885): Rey de España tras la Restauración borbónica en 1874. Su reinado trajo estabilidad política con el sistema bipartidista de Cánovas y Sagasta. Fue clave para consolidar la monarquía constitucional.
2. Cánovas del Castillo (1828-1897): Político conservador, impulsor del sistema de la Restauración y la Constitución de 1876. Diseñó un sistema bipartidista para evitar golpes militares y garantizar estabilidad.
3. Sagasta (1825-1903): Líder del Partido Liberal y rival de Cánovas en el sistema de turnos políticos. Promovió reformas como la ampliación de libertades y el sufragio censitario.
4. Caciquismo: Control político basado en redes de poder locales, manipulando elecciones mediante fraudes y clientelismo. Dominó la Restauración (1874-1923) y frenó la democratización real de España.
5. Quintas: Sistema de reclutamiento militar que obligaba a los jóvenes a servir en el ejército. Generó descontento porque los ricos podían pagar para evitarlo, contribuyendo a revueltas sociales.
6. Sociedad de clases: Sustituyó a la sociedad estamental tras la Revolución Industrial, dividiendo a la población según su riqueza y posición económica. Dio origen a la lucha obrera y el sindicalismo.
7. Anarquismo: Ideología revolucionaria que buscaba eliminar el Estado y la propiedad privada. Se extendió en España a finales del siglo XIX y tuvo gran impacto en los movimientos obreros.
8. PSOE (1879): Partido Socialista Obrero Español, fundado por Pablo Iglesias. Luchó por los derechos de los trabajadores y jugó un papel clave en la política española del siglo XX.
9. Nacionalismo: Movimiento que defendía la identidad de ciertas regiones como Cataluña y el País Vasco. Surgió en el siglo XIX y creció en el XX, influyendo en la política española.
10. Desastre del 98: Derrota de España en la guerra contra EE.UU. (1898), que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Marcó una crisis de identidad nacional y el fin del imperio español.
11. Proteccionismo/Librecambismo: Debate económico entre quienes defendían barreras comerciales (proteccionismo) para proteger la industria nacional y quienes apoyaban el libre comercio (librecambismo). Influyó en la política económica española.
Durante el siglo XIX, surge el movimiento obrero en España. Éste nace como protesta por las duras condiciones de vida de los trabajadores, obreros, jornaleros y mujeres (mala alimentación, falta de descanso, accidentes, sueldos bajos, etc.). Además, no contaban con ningún tipo de protección por lo que los empresarios abusaban de ellos con jornadas de trabajo de hasta 15 horas y sin días libres. En el campo, los jornaleros agrícolas también sufrían bajos salarios, el paro estacional y la ausencia de tierras, por lo que algunos optaron por ocupar tierras o practicaron el bandolerismo.
Hasta 1868, los obreros catalanes hacían manifestaciones aisladas violentas.
En 1864 en Londres se crea la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) que cuenta con dos ideologías:
La Socialista, donde Marx defiende que la clase obrera necesita un cambio que transforme la sociedad capitalista en una socialista.
La Anarquista, con Bakunin, que quería destruir el estado, la propiedad y la autoridad creando una sociedad organizada en comunas libres. Se opone a la participación política de la burguesía y confiaba en la bondad natural del ser humano cuando no estaba sometido a ningún tipo de opresión.
Por ello, en el Congreso de la Haya, en 1872, se produjo su división en la Primera internacional (anarquista) y Segunda internacional (socialista).
Durante el Sexenio, el movimiento obrero se expande. Esto fue gracias a G. Fanelli que organizó la sección española de la AIT y a P. Lafargue que inspiró a la Nueva Federación Madrileña donde estaba un tipógrafo llamado Pablo Iglesias.
En la Restauración, se desarrollan tres corrientes en el movimiento obrero: socialista, anarquista, y sindicatos católicos obreros:
Corriente socialista:
en 1879 se funda clandestinamente el PSOE presidido por Pablo Iglesias. Sin embargo, no fue hasta 1881 con la Ley de Asociaciones de Sagasta cuando se inscribió oficialmente como partido.
1. La primera actuación fue convocar una huelga de tipógrafos en Madrid con poca incidencia donde Pablo Iglesias fue detenido.
2. El PSOE creció lentamente debido a la gran disciplina y jerarquización del partido y por su intento de participar mediante vías legales.
En 1888, se funda la UGT, Desde 1890 se consiguieron diversos objetivos
1. Se fundan las Casas del Pueblo que eran centros culturales para formar y culturizar a la gente.
2. Se declara el 1 de mayo la fiesta internacional del trabajo para reivindicar ideas como la jornada laboral de 8 horas
3. En 1910, Pablo Iglesias fue el primer diputado socialista en el Congreso
Corriente anarquista:
Por otro lado, el anarquismo tiene como principios la libertad absoluta sin jerarquías y la bondad de una sociedad libre. Gracias a la “Revista Social” y a Anselmo Lorenzo, esta ideología adquiere muchos seguidores. También, la Legislación contra este movimiento se endurece, creando cuerpos especiales de policía. Una víctima del terrorismo anarquista fue Cánovas del Castillo. En el campo andaluz en 1883 estalló la “Mano Negra” que produjo una huelga en Jerez con múltiples detenciones y sentencias de muerte.
Sindicatos católicos obreros:
Cabe mencionar que la iglesia tenía miedo a otras corrientes obreras por el ateísmo que difunden. Por ello, León XIII publica el “Rerum Novarum” donde critica el capitalismo y pretende mejorar las vidas a través del evangelio. Así surgieron los sindicatos católicos obreros.
El movimiento obrero continuará su labor en el siglo XX, y jugará un papel decisivo ya sea a través del atentado terrorista anarquista a diferentes líderes políticos, o con el apoyo socialista a una izquierda durante la segunda república cuyo nulo entendimiento con la derecha llevará al estallido de la Guerra Civil.
El fin del imperio español se produjo en 1898 como consecuencia de la guerra entre España y EEUU, que se desarrolló en Cuba y Filipinas. El sistema de la Restauración de Cánovas sufrió una serie de crisis consecutivas que lo llevarían a la instauración de la 2ª república.
En 1895 estalló el grito de Baire, un pronunciamiento independentista tras el cual se encontraba José Martí. La rebelión se extendió por toda la isla. España envió de nuevo al general Martínez Campos, pero fue reemplazado por el general Weyler.
1. Los liberales piden una acción política en vez de militar.
2. McKinley, presidente de Estados Unidos, decide intervenir por el negocio azucarero.
Cánovas fue asesinado (1897) y Sagasta establece una nueva constitución para Cuba en la que sería reconocida como un estado autónomo.
El detonante de la guerra fue el hundimiento del acorazado Maine en 1898. Con ese pretexto EEUU declaró la guerra a España, invadió Cuba y Puerto Rico y más tarde Manila.
La guerra finalizó con la firma del Tratado de París en diciembre de 1898.
1. España reconoce la pérdida de Cuba
2. España negocia la pérdida de Puerto Rico y Filipinas
3. Los auténticos perdedores serán 200.000 soldados y reclutados por el sistema de cuotas.
Esto provocó una crisis para España con varias consecuencias:
Demográficas y económicas:
Políticas:
El Partido Conservador pierde a Antonio Cánovas, asesinado, y el Partido Liberal sufre descrédito.
Ideológicas:
Tras el desastre del 98 el sistema de la Restauración que llevará a la Segunda República.
33. El Desastre del 98 constituyó el punto de inflexión del sistema de la Restauración, iniciando una serie de crisis que desembocarían en la Segunda República. En respuesta, Alfonso XIII impulsó el revisionismo político, una reforma del sistema apoyada por conservadores y liberales para corregir sus defectos y adaptarlo a las nuevas demandas.
La «Revolución desde arriba» de Maura (Revisionismo conservador): Antonio Maura, líder del Partido Conservador, promovió una serie de reformas durante el «gobierno largo»:
El gobierno de Maura cayó tras la Semana Trágica de Barcelona (1909) y las presiones por las protestas internacionales tras la ejecución de Ferrer y Guardia, lo que provocó la ruptura del Pacto del Pardo. La «Regeneración democrática» de Canalejas (Revisionismo liberal): desde 1910, José Canalejas asumió la presidencia con un programa reformista:
El asesinato de Canalejas en 1912, a manos de un anarquista, puso fin a los intentos de reforma y dejó el sistema de la Restauración sin capacidad de regeneración.
El Desastre del 98 marcó el inicio de la decadencia de la Restauración, que sufrió diversas crisis hasta la caída de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República. Entre ellas, destaca la Crisis de 1917, provocada por la inestabilidad internacional derivada de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. Ese año, el sistema de la Restauración enfrentó tres crisis simultáneas: militar, política y social.
1. Crisis militar: los militares peninsulares, descontentos por los favores a los oficiales de Marruecos, los bajos sueldos y el escaso reconocimiento político, crearon las Juntas de Defensa, exigiendo mejoras salariales y un sistema de ascensos justo. Presentaron un ultimátum al gobierno en el «Manifiesto de las Juntas», que contó con el apoyo de Alfonso XIII. La presión militar provocó la caída de gobiernos liberales y conservadores, y en 1918 se aprobó la Ley del Ejército, que consolidaba su influencia en la política.
2. Crisis política: el líder catalanista Francesc Cambó convocó la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona (julio de 1917) para exigir la reapertura de las Cortes y la reforma constitucional que incluyera la autonomía de Cataluña. Sin embargo, la falta de entendimiento de los pocos parlamentarios asistentes hizo que tampoco se alcanzase consenso. Además, el rechazo de las Juntas militares permitió al gobierno disolver la Asamblea sin consecuencias.
3. Crisis social: en marzo de 1917, UGT y CNT convocaron una huelga general contra el gobierno y las condiciones de vida de los trabajadores. La protesta, que estalló en agosto, tuvo gran impacto en Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias, pero fue débil en el campo. La represión fue violenta: 71 muertos, 2.000 detenidos y los líderes sindicales condenados a cadena perpetua.
La crisis de 1917 evidenció la fragilidad del sistema de la Restauración y aceleró su colapso en la década siguiente.
En las primeras décadas del siglo XX el sistema político español estaba muy desprestigiado y a ello se sumó la derrota de Annual (1921) en África. Fue una derrota en el territorio del Protectorado español en Marruecos en la que España perdió miles de vidas ante los pobladores locales (rifeños), además de territorio.
En septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de estado sin encontrar apenas resistencia ni en el gobierno, ni en el pueblo, ni en el rey Alfonso XIII.
Primo de Rivera se presentó como un “cirujano de hierro” que iba a resolver los principales problemas del país y una vez “extirpados”, se volvería a la normalidad constitucional. Esos problemas eran el caciquismo y los defectos de la “vieja política”, el desgobierno, la conflictividad social (sobre todo el movimiento obrero) y los nacionalismos. Alfonso XIII siguió en el trono y le concedió a Primo de Rivera el cargo de presidente y de ministro único.
Los dos primeros años de la dictadura fueron conocidos como el “Directorio Militar” (1923-1925) y en esta etapa se tomaron una serie de medidas de carácter dictatorial: se proclamó el estado de guerra, se suspendió la Constitución (estaba vigente la de 1876) y se disolvieron las Cortes, se implantó la censura en la prensa y se prohibió la actividad de partidos políticos y sindicatos. También se creó la Unión Patriótica, un partido político cuya función principal era de apoyar al régimen.
Primo de Rivera, consciente del malestar que causaba en España la guerra en Marruecos, asumió el mando de la situación y en 1925 obtuvo un gran éxito militar en la batalla de Alhucemas, lo que le hizo ganar muchos apoyos.
Entre 1925 y 1930, al Directorio militar le sustituye el Directorio Civil. En este período se forma una Asamblea Nacional Consultiva, que iba a elaborar una nueva constitución, aunque finalmente tuvo un papel meramente consultivo bajo el control del gobierno.
En lo económico, se crearon grandes monopolios estatales como CAMPSA o la Compañía Telefónica Nacional de España (Telefónica) y se fomentaron importantes obras públicas que además daban empleo a mucha gente.
Para controlar la conflictividad social, por una parte se tomaron medidas como la construcción de viviendas baratas, escuelas, etc. Por otra parte, la dictadura acudió a la represión del movimiento obrero, mientras seguían prohibidos los sindicatos. En este sentido se creó la Organización Corporativa Nacional: un organismo que estaba presente en cada oficio y consistía en que se creaban comités con igual número de patronos y obreros para resolver los conflictos que pudieran surgir.
A partir de 1926 la oposición a la dictadura se intensifica y Primo de Rivera comienza a perder apoyos. Esta creciente oposición se manifestó en un intento de golpe de estado conocido como la “Sanjuanada” (distintos sectores intentaron un golpe de estado en la noche de San Juan). Finalmente, Primo de Rivera presentó su dimisión en 1930 ante Alfonso XIII, que la aceptó.
VOCABULARIO
12. Alfonso XIII (1886-1941): Rey de España (1886-1931), apoyó la dictadura de Primo de Rivera y fue exiliado tras la proclamación de la Segunda República en 1931.
13. Regeneracionismo: Movimiento intelectual que criticaba la decadencia de España tras el Desastre del 98. Buscaba modernizar el país con reformas políticas y educativas.
14. Semana Trágica de Barcelona (1909): Revuelta obrera y antimilitarista contra el envío de soldados a Marruecos. Fue duramente reprimida y evidenció la tensión social en España.
15. CNT (1910): Confederación Nacional del Trabajo, sindicato anarquista que luchó por los derechos de los trabajadores y tuvo gran influencia en la política y las huelgas del siglo XX.
16. Desastre de Annual (1921): Derrota del ejército español en Marruecos contra las tribus rifeñas. Supuso una gran crisis militar y política en España.
17. Desembarco de Alhucemas (1925): Operación militar liderada por España y Francia para derrotar a los rebeldes en Marruecos. Fue clave para la victoria en la Guerra del Rif.
18. Pacto de San Sebastián (1930): Acuerdo entre republicanos para derrocar la monarquía de Alfonso XIII y establecer la Segunda República, que se proclamó en 1931.