Portada » Ciencias sociales » Escuelas y autores de la Economía Política de la Comunicación
Dallas W. Smythe
Dallas Walker Smythe (1907-1992), canadiense, fue el iniciador de la EPC en los EE.UU. Teorizó sobre los fundamentos del análisis marxista aplicado a la comunicación. Innovó con su tesis más conocida: la audiencia es la mercancía que los medios venden a los anunciantes. Predijo la implantación mundial del sistema privado-comercial de los Estados Unidos.
Herbert I. Schiller
Herbert Irving Schiller (1919-2000), sucesor de Smythe en la Universidad de Illinois. Trabajó sobre la apropiación de lo público y de su espacio por las grandes corporaciones privadas, en su país natal y sobre su transnacionalización. Desarrolló además un trabajo pionero sobre la construcción del Sistema Mundial de Información (desde 1945), en el que denunció la implicación del complejo militar industrial estadounidense.
Ben Bagdikian
EE.UU (1920). Durante el gobierno de Ronald Reagan, y en pleno auge del neoliberalismo, publicó “The Media Monopoly” (1986), donde centra su preocupación principal en los grupos de medios que controlan la producción de la información. De corte más periodístico que los trabajos de Smythe y Schiller, Bagdikian realiza un primer análisis de la relación de la prensa con el poder político en los Estados Unidos y de cómo dicha relación afecta al sistema democrático.
Peter Golding
Reino Unido (1947-). Casi toda su producción científica la ha realizado en colaboración con Graham Murdock. Trabajos de fundamentación teórica de la EPC y debate con la corriente culturalista. Procesos de concentración, políticas públicas, papel que desarrollan las industrias culturales en la legitimación del sistema capitalista. De especial interés su contribución en el campo del “imperialismo cultural”.
Graham Murdock
Reino Unido (1946-). Casi toda su producción científica la ha realizado en colaboración con Peter Golding. Trabajos de fundamentación teórica de la EPC y debate con la corriente culturalista. Polémica con Dallas Smythe a propósito del “blindspot”. Procesos de concentración, políticas públicas, papel que desarrollan las industrias culturales en la legitimación del sistema capitalista.
Nicholas Garnham
Reino Unido (1937-). Trabajó sobre la fundamentación teórica de la EPC en una línea muy próxima a Golding y Murdock. Políticas públicas y televisiones públicas. Efectos de la producción mediáticas en las relaciones sociales, la política y la cultura. Estudios sobre la Sociedad de la Información: refutación de las tesis de Manuel Castells.
Armand Mattelart
Bélgica (1937-). Trabajó sobre la fundamentación de la EPC desde una posición diferente a la de los británicos. Muy influenciado por la experiencia de la Unidad Popular (Allende). Trabajos sobre la filtración ideología dominante a través de los medios (“Para leer al Pato Donald”). Trabajos sobre la internacionalización de las grandes corporaciones mediáticas. Teoría del Imperialismo cultural. Historia de la Sociedad de la Información desde la EPC.
Bernard Miège
Francia (1941-). Dirige un equipo en la universidad de Grenoble (GRESEC), donde se afana en demostrar que el campo de la comunicación y la cultura no escapa a las reglas fundamentales de la economía capitalista. Prefiere usar el término “economía crítica de la cultura”, al de EPC.
Patrice Flichy
Francia (1945-). Ha trabajado en la distinción de tipos de distintos de valorización en la industria cultural. Experto en transnacionalización y con un buen número de sus investigaciones recientes centradas en la economía política de Internet.
Luis Ramiro Beltran, Juan Somavia y Fernando Reyes Matta, influenciados por la Teoría de la Dependencia (en lo sociológico), los estudios de tipo frankfurtiano de Antonio Pasquali (en lo filosófico) y los de Mattelart (EPC) fueron los introductores de la corriente académica en América Latina. Destacan los trabajos de Beltrán sobre la dominación del Sur por los medios de EE.UU; los de Somavia sobre transnacionalización y los de Reyes Matta sobre los flujos de información de agencia. Los tres fueron referentes en los debates de la UNESCO entre 1970 y 1980.
Influenciados más por los fundadores franceses que por los británicos, Bustamante (arriba) Zallo (debajo), fueron los pioneros de la EPC en España.
Bustamante tradujo al español los principales textos de la corriente, ha trabajo sobre la economía de la televisión y dirige un equipo de investigación sobre las industrias culturales en la era digital. Zallo, prefiere hablar de “economía crítica” de la cultura, mejor que EPC.
La primera generación de la Escuela de Frankfurt. Max Horkheimer y Theodor Adorno. Integrantes de una corriente que hizo una lectura crítica del pensamiento de Marx y de la política de los partidos marxistas europeos. Incorporó otras aportaciones teóricas como las de Sigmund Freud y las de Max Weber. La EPC recibe de ellos un concepto fundamental: la industria cultural
Noam Chomsky y Edward Herman, cuyo “Modelo de Propaganda” relaciona la propiedad y la financiación comercial con los contenidos. Los medios sirven para “fabricar consenso” de forma que garantizan el mantenimiento de un status quo injusto.
La llamada “Escuela de Tampere”, representada por Kaarle Nordestreng (derecha) y Tapio Varis (debajo), pensadores críticos muy activos en la década 1970-1980 en los debates sobre comunicación en la UNESCO. Sus estudios sobre la circulación de los programas de TV entronca con la Teoría del Imperialismo Cultural.
El Funcionalismo. La “Gran Teoría” de Talcott Parsons (derecha) fue construida como instrumento de refutación del materialismo histórico. En su aplicación a los medios de comunicación de masas, fue Robert K.Merton (debajo), el que mediante las “teorías de rango medio”, unidas a las técnicas empíricas de Paul F. Lazarsfeld y a la psicología conductista dio impulso a la Mass Communication Research. Los medios de comunicación son herramientas para transmitir consenso en torno los valores dominantes de una generación a la siguiente.
Los “Cultural Studies”. Surgidos, como la EPC, en los debates de la New Left británica. Raymond Williams (derecha) y Stuart Hall (debajo) fueron los principales impulsores de un nuevo enfoque teórico con una de sus raíces el materialismo histórico. Su intento de escapar de las interpretaciones economicistas de Marx, les llevó a proclamar la autonomía absoluta de la superestructura, abandonando con ello el materialismo histórico.