Portada » Historia » Escuela burguesa siglo xixM POR QUE TIENE UN Carácter LAICO
La Guerra Civil fue una tragedia para la sociedad española del siglo XX, tanto como lo habían sido las tres grandes guerras carlistas en el Siglo XIX. La explicación de la Guerra Civil es muy compleja. En su estallido se distinguen dos causas: las remotas anteriores a la década de 1930 y las próximas que surgieron durante el período republicano.
Se incluyen la manera de llevar a cabo la revolución liberal en España, la actitud y la mentalidad del ejercito, el retraso en la modernización ideológica y económica del país, y la mentalidad o las ideologías internacionales dominantes. La oposición radical de dos bloques, carácterística de las revoluciones liberales del Siglo XIX en España adopto la forma de un secular enfrentamiento bélico. Además el ejercito intervino a menudo en la designación de los gobiernos a través de pronunciamientos y en el periodo de la Restauración el sistema funciono con graves deficiencias que dejaron fuera del juego político a sectores importantes de la población: el sufragio era desvirtuado por el caciquismo y los movimientos emergentes eran marginados o perseguidos violentamente. En estos elementos se asientan los orígenes de la permanente radicalizacion social y política y de la intervención del ejercito como causas de la Guerra Civil. La actitud y la mentalidad del ejercito se manifestaron a través de la practica golpista que se produjo durante mas de cien años. Estos golpes tuvieron un carácter liberal en la mayor parte de los que se realizaron durante el siglo XIXm pero ya desde el final de la Primera República y sobre todo desde la crisis, una parte del ejercito español cambio de mentalidad, en parte porque se sintieron engañados y traicionados por los políticos. Estos sectores del ejercito evolucionaron del liberalismo a posiciones conservadoras. Se puede afirmar que las manifestaciones nacionalistas vascas y catalanas constituyeron una de las causas importantes del alzamiento militar de 1936. Los franquistas justificaron su golpe por la necesidad de frenar lo que consideraban la disgregación de España y por el temor a la implantación del comunismo. La escasa modernización del país, en relación con otras naciones de Europa, dificultó lo que podría considerarse un avance global de la sociedad. La República intentó llevar a cabo una modernización en todos los ordenes, pero las fuerzas conservadoras de la sociedad se opusieron con violencia durante todo el periodo republicano. En España, la Revolución Industrial se produjo tardo y sólo afectó a Cataluña y País Vasco. Además los productos españoles tenían poca presencia en los mercados exteriores. La burguésía urbana y la pequeña burguésía ilustrada, grandes defensoras del reformismo, constituyeron un sector débil frente a un movimiento obrero pujante, aunque dividido entre anarquistas y socialistas, Ademas el predominio en el país de una economía agraria con un reparto injusto de la tierra, requería con urgencia una solución equitativa: la reforma agraria a la que se opusieron los terratenientes. Una de las razones del estallido de la Guerra Civil fue la gran tensión social en el campo y la radicalizacion que trajo consigo. El retraso de la modernización también se notaba en el analfabetismo de la sociedad española, la debilidad del Estado, la falta de infraestructuras educativas y el predominio ideológico de la Iglesia en la enseñanza a causa de la falta de inversiones en escuelas públicas y laicas. Por último, la influencia de las ideologías dominantes en el contexto europeo: el comunismo y el nazismo y el fascismo, constituyeron un agravante de la situación. Las esperanzas que genero la Revolución Soviética entre la clase obrera y campesina señalaban claramente las aspiraciones de un sector del movimiento obrero español. Explica la radicalidad de este y su negativa a participar en gobiernos democráticos, que tildaban de burgueses.
Cabe destacar la crisis económica y social internacional que se produjo en la década de 1930 que coincidíó con el periodo republicano en España: todas las sociedades europeas se vieron obligadas a adoptar decisiones radicales para resolver los conflictos sociales. Las alternativas políticas posibles durante la década de 1930 eran tres: El reformismo democrático, que defendía el sufragio universal, los partidos de masas, la mejora de las relaciones laborales, la escuela pública, etc. Francia y Reino Unido eran los modelos de estas alternativas. La reacción fascista, caracterizada por el nacionalismo agresivo, el antiliberalismo, la negación de la libertad y el culto al caudillo y al partido único. Los modelos eran Alemania e Italia. La revolución comunista, según el modelo de la URSS. En España, la República se enfrentaba a la necesidad de canalizar los cambios sociales por la vía reformista. Pero la sociedad española fue incapaz de resolver problemas como la reforma agraria, la educación para todos, el Estado laico, etc. Ningún grupo político o social supo conducir la transformación global de la sociedad. La derecha tendíó a imitar el modelo de los fascistas italianos y a minar las reformas modernizadoras de los gobiernos republicanos. La izquierda radical se opuso también a los gobiernos, que calificaban peyorativamente de burgueses y optó por vías revolucionarias. Cuando no es posible conseguir soluciones políticas en una situación tensa, tarde o temprano los conflictos entran en una fase de resolución violenta. Pero, para que estalle la violencia directa en un enfrentamiento complejo, es necesario un motivo intencional o la voluntad de iniciarla por parte de quien la puede desencadenar. En este sentido, la voluntad de los generales que la propiciaron después continuaron sin atender a otras posibilidades de pacto, que fue el detonante del desastre que se derivó.
Como las guerras carlistas en el Siglo XIX, la Guerra Civil fue el episodio más traumático que vivíó la sociedad española durante el Siglo XX. A lo largo de tres años, conciudadanos, y familias lucharon entre sí, el odio entre los españoles se acrecentóm resultando inevitable el deseo de aniquilación del contrario. Los que vencieron persiguieron a los que no les apoyaban. El dolor de casi todos y el rencor eran el denominador común de la España de los años posteriores a la contienda. En los últimos meses de la guerra, millares de combatientes republicanos y de familias enteras que habían defendido públicamente al Gobierno tuvieron que abandonar España rápidamente. Miles de combatientes, intelectuales, etc se agolpaban en Alicante intentando huir. La frontera catalana con Francia era un río de personas que tuvieron que sufrir las penalidades del exilio, muchos jamás regresaron. Casi medio millón de muertos, de los que una buena parte corresponde a los asesinatos de las retaguardias o en las cárceles vencedoras. Más de 250000 personas ingresaron en prisiones o campos de trabajo. Miles de españoles exiliados se concentraron en campos de internamiento en Francia, que más tarde se esparcieron por Europa, América Latina y Asía. México fue la nación que acogió mayor numero de personas y su capital se convirtió en la sede política de la República en el exilio. Las consecuencias culturales fueron importantísimas. Quedó destruido el esfuerzo de la regeneración cultural y educativa de la Edad de Plata de la cultura española. Fueron ejecutados o destituidos por el franquismo mas del 60% de maestros y profesores. Casi todos los intelectuales de la Generación del 27 y los más notables científicos y artistas murieron o se exiliaron (Machado, Alberti, Picasso, Lorca). La cultura oficial retrocedió a los tiempos del oscurantismo clerical, de la represión y de la censua, propios de la Inquisición. Las consecuencias económicas fueron desastrosas: perdida de reservas, disminución de la población activa, destrucción de infraestructuras varias y fabriles y viviendas y la caída del nivel de la renta. La mayoría de la población sufrió a lo largo de las décadas de 1940 y 1950 los efectos del racionamiento y la privación de bienes de consumo. Las consecuencias políticas fuero el final de la más importante experiencia modernizadora y democratizadora que había tenido la España contemporánea y el inicio de un larguísimo periodo de represión, de falta de libertad política y de derechos de las personas. Internacionalmente, España inició 20 años de aislamiento político. Quedo fuera del impulso de progreso que se inició en Europa después de 1945. España llegaba a la mitad del Siglo XX sin haber solucionado sus problemas de convivencia política y sin conseguir la participación de todos sin exclusión.