Portada » Historia » Equilibrio Europeo, Ilustración y Crisis del Antiguo Régimen en el Siglo XVIII
La principal característica de las relaciones internacionales europeas durante el siglo XVIII fue el equilibrio de fuerzas. A diferencia de los dos siglos anteriores, donde los reyes de España y Francia habían dominado el continente, en el siglo XVIII ningún estado logró una hegemonía absoluta. Este equilibrio, a pesar de las frecuentes guerras, se mantuvo. Los principales estados europeos de este siglo fueron Francia, España, Gran Bretaña, Prusia y el Imperio Austriaco.
La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa y sus colonias americanas durante el siglo XVIII. Sus ideas inspiraron la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa. Tuvo sus orígenes en los pensadores ingleses Newton y Locke en el siglo XVII.
Los ilustrados, principalmente franceses, tenían una fe absoluta en la razón (o inteligencia humana) como el único medio para entender y explicar el mundo. Esta postura contrastaba radicalmente con la concepción medieval del mundo, basada en Dios y la tradición. Los ilustrados creían que, a través de la razón, el ser humano alcanzaría su principal objetivo: la felicidad.
Las ideas de la Ilustración se difundieron rápidamente gracias a:
La Enciclopedia, liderada por los franceses Diderot y D’Alembert a mediados del siglo XVIII, tenía como objetivo reunir todos los conocimientos de la época, junto con las ideas de los ilustrados. Estas nuevas ideas encontraron un terreno fértil en la burguesía, que había visto crecer su poder económico, pero carecía de igualdad jurídica y participación política.
Los ilustrados criticaron los fundamentos del Antiguo Régimen y propusieron un nuevo modelo de organización política y social, basado en los principios de libertad e igualdad. Sus críticas se dirigieron principalmente contra:
La crítica política al absolutismo sentó las bases del liberalismo. Las principales contribuciones provinieron de los franceses Montesquieu y Rousseau:
Frente a la sociedad estamental y sus privilegios, los ilustrados defendieron la movilidad social, la igualdad de todos los hombres y que el mérito y la inteligencia, y no el nacimiento, determinaran la posición social.
En contra de la mentalidad dominada por la religión y la intolerancia, Voltaire defendió la libertad de conciencia y la tolerancia entre todas las personas e ideas.
El mercantilismo, la principal teoría económica del Antiguo Régimen, sostenía que la riqueza de un estado se medía por la acumulación de metales preciosos, lograda mediante la intervención estatal en la economía. En contraposición, surgió la fisiocracia, que sentó las bases del liberalismo económico.
Los fisiócratas, liderados por François Quesnay, defendían que la principal fuente de riqueza era la agricultura, y se oponían a la intervención del Estado en la economía.