Portada » Psicología y Sociología » Envejecimiento y Gerontología: Una Perspectiva Integral
La gerontología es la ciencia que se dedica al estudio de la vejez y el envejecimiento en todas sus dimensiones: biológica, psíquica, sociológica, antropológica, económica, política y social. El término comenzó a utilizarse a principios del siglo XX y representa el enfoque más general del envejecimiento.
Las úlceras por decúbito, también conocidas como escaras o llagas, son lesiones que se producen como consecuencia de la presión prolongada, común en adultos mayores postrados. Esta presión causa un daño en el tejido subyacente.
En Chile, la población está envejeciendo a un ritmo más acelerado que en los países europeos. Mientras que en Francia la proporción de personas mayores aumentó del 7% al 14% en 115 años (1865-1980), en Chile se estima que este proceso tomará aproximadamente 65 años.
La esperanza de vida en Chile ha aumentado significativamente. En el período 1950-1955, era de 52.9 años para los hombres y 56.8 años para las mujeres. Actualmente, ha aumentado en más de 20 años para ambos sexos. Las mujeres representan el 53.5% de las personas de edad avanzada en Chile, mientras que los hombres representan el 46.5%.
En 1996, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos consideró necesario que este grupo etario fuese apoyado y reconocido como sujeto de derecho, abordando su problemática y denunciando su discriminación.
La edad de una persona puede entenderse desde diferentes perspectivas:
La calidad de vida es un término multidimensional que implica buenas condiciones objetivas de vida y un elevado grado de bienestar subjetivo.
Según Erikson, la vejez implica dos tareas principales:
El enfoque psicosocial sostiene que cada individuo es artífice de su destino personal, desarrollando una forma peculiar de enfrentar su envejecimiento y adaptarse a su entorno social.