Portada » Español » Enunciados que introducen información
EL LENGUAJE PERIODÍSTICO: funciones principales del periodismo: informar, formar y entretener. La información debe ser una información fiable, de primera mano, contrastada suficientemente y expuesta directa y objetivamente. rasgos carácterísticos: Ø El emisor es la propia empresa periodística Ø El receptor es anónimo, múltiple y heterogéneo Ø Se emplean códigos distintos: lingüísticos, tipográficos e icónicosØ EL mensaje lo forman tanto el contenido concreto de la información como la finalidad buscadaØ El contexto situacional lo forman todas aquellas circunstancias relacionadas con el tema.
lleva algunos aspectos negativos:• La deformación de sus contenidos normalmente simplificándolos• El olvido de que los receptores no suponen una masa homogénea.• Su carácter conservador y su falta de espíritu crítico• Su sometimiento a los principios de la sociedad de consumo.• El extraordinario poder que tienen como instrumento para la imposición de una ideología.• El carácter pasivo de la recepción.RASGOS LINGÜÍSTICOS ESPECÍFICOS DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS.Erratas, incorrecciones y expresiones inadecuadas.§ Formas impropias en el uso del léxico§ Uso inadecuado y excesivo de neologismos, extranjerismos y barbarismos.§ Eufemismos. § Generalizaciones.§ Creación de términos nuevos mediante la afijación y composición.§ Uso excesivo de Siglas y Acrónimos.RASGOS MORFOSINTÁCTICOS.-§ Propensión al alargamiento de las oraciones.§ Abundancia de la voz pasiva.§ Tendencia a colocar el sujeto al final.§ Mezcla del estilo directo e indirecto.§ Empleo de barbarismos, anglicismos y galicismos.§ Perífrasis estar + siendo + participio.§ Supresión de preposiciones.§ Condicional con valor de posibilidad.RASGOS RETÓRICOS.- § Metáforas.§ Metonimias. §Personificaciones.§ Hipérboles.GÉNEROS PERIODÍSTICOS.-TEXTOS INFORMATIVOS.Se caracterizan por:1) Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad.2) Predominio de la narración y la descripción.3) Estructura anticlimática o de pirámide.1.- NOTICIA: Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal.En la noticia El relato del hecho se suele empezar por el aspecto que más destaca en él.ESTRUCTURA DE LA NOTICIA. En la noticia el interés va de más a menos; es decreciente. Lo más importante aparece al principio. Se compone de los siguientes elementos:> Titulares Recogen la información esencial. > Lead, sumario o entrada: Un párrafo de información esencial> Cuerpo.Ø En la redacción de una noticia aparecen aspectos lingüísticos relevantes:> Objetividad demostrable con el uso de la 3ª persona gramatical, adjetivos especificativos, datos comprobables, el valor denotativo de las palabras, escasa aparición de adverbios,> Registro lingüístico estándar-culto, lengua denotativa,explicación de términos técnicos cuando aparecen.> Sintaxis sencilla, oraciones simples y compuestas por coordinación.
2.- REPORTAJE: Sigue la estructura de la noticia. Desarrolla ésta con mayor amplitud de forma objetiva.
Ø Suelen aparecer citas textuales -entre comillas- ,entrevistas con especialistas en el tema, información gráfica,..
Ø Siempre aparece firmado, se busca la objetividad informativa, pero humanizada. En el reportaje el emisor se convierte en un testigo de los hechos.
3.- ENTREVISTA: El modo del discurso utilizado -que sirve de estructura a este tipo de texto–
Es el diálogo en estilo directo: pregunta-respuesta; en ocasiones, se intercalan comentarios del entrevistador -función expresiva-. En algún caso, se realiza un perfil previo del entrevistado en el que se introducen datos biográficos, comentarios subjetivos…
TEXTOS DE OPINIÓN
Los textos periodísticos de opinión presentan una disposición estructural libre. No obstante, externamente se organizan en párrafos- de número variable- que se organizan en tres partes: introducción (parte expositiva: hechos de actualidad origen de la noticia, datos…), desarrollo (argumentos, juicios de valor, opiniones…), conclusión que cierra el artículo de opinión
Ø Son textos que utilizan como modo del discurso o formas de elocución la exposición y la argumentación.
Ø Intentan persuadir al receptor por lo que suele aparecer la función conativa de forma explícita o implícita.
1.- EL EDITORIAL: Supone una reflexión ponderada de un tema de actualidad del cual se exponen las distintas facetas, se ofrecen posibles soluciones. El editorial no aparece firmado y se valoran en él los hechos con una finalidad muy definida: la creación de un estado de opinión consecuente con la línea ideológica del periódico.
Por consiguiente representa la opinión del periódico, en tanto empresa, acerca de algún tema o noticia de actualidad.
La estructura interna debe ser lógica: planteamiento del tema, exposición y análisis argumental, conclusiones y expectativas.
2.- ARTÍCULO: Un periodista de plantilla o un colaborador habitual, expone con cierta extensión su opinión sobre un tema interesante por su actualidad o por razones históricas, artísticas, científicas… Normalmente parte de la exposición de hechos para aportar su visión personal sobre ellos, sus opiniones y valoraciones personales.
Existen distintos variantes. Artículos de fondo, de costumbres, de crítica artística…
3.- La COLUMNA Es una variante del artículo de fondo o de opinión, debe su nombre al formato del texto. Suele aparecer con periodicidad fija y en el mismo lugar del periódico.
4.- LA CRÍTICA: Es una reséña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o un espectáculo de cualquier tipo. Su finalidad es informar de diversos acontecimientos culturales, deportivos …Y emitir juicios sobre estos temas desde el punto de vista de un experto en la materia que se trate.
5.- CARTA AL DIRECTOR: Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Supone la única posibilidad de interacción entre recetores y el periódico. Debe ir siempre firmado. Los temas son variadísimos y es el mismo periódico el que pone límites a la extensión y la presentación.
GÉNEROS HÍBRIDOS
Crónica: Se considera un género híbrido, a medias entre la información y la opinión.
Ø Su estructura es la propia de los géneros informativos, El modo de discurso es la narración centrada en el proceso o desarrollo de los acontecimientos de los que se informa. Una narración informativa.
Ø Aparece firmada y es frecuente la valoración personal mediante la aparición de adjetivos valorativos, adverbios de modo, alguna figura retórica como la comparación o la metáfora. Existe una clara voluntad de estilo por parte del emisor
Ø La función predominante sigue siendo la representativa, pero las valoraciones personales introducen la función expresiva.
La noticia-comentario.- Es una de las modalidades más usadas por la prensa actual. Su función es la de seleccionar e interpretar un determinado hecho. Suele aparecer firmada, ya que el periodista pretende darle su sello personal.
Tiene puntos de contacto con la crónica, pero se diferencia fundamentalmente por la fuente de información sobre los hechos, que es indirecta en el caso de la noticia-comentario.
EL PERIODISMO ESPAÑOL EN EL SIGLO. XX
El periodismo español hasta 1939 (final de la Guerra Civil)
En los últimos años del Siglo XIX y primeros del XX, surge en EE.UU y algunos países de Europa una nueva generación de periódicos el llamado new journalisme o nuevo periodismo, cuyo ejemplo paradigmático fue The World, de Pulitzer. Son los primeros periódicos de masas. Aumentan espectacularmente sus tiradas, incluyen muchas páginas de publicidad, se establecen en grandes edificios y obtienen unos beneficios insospechados hasta entonces.
Cualitativamente estos periódicos abandonan las viejas fórmulas y se atribuyen nuevas funciones en la sociedad del Siglo XX. Se convierten en instrumentos políticos e ideológicos de gran influencia social, pero también en bienes de uso y consumo que se venden a bajo precio y ofrecen a sus lectores un producto atractivo y bien acabado. Surge en este contexto la prensa amarilla, cuyo máximo representante fue Hearst, con su diario The New York Journal. Esta fórmula acabó fracasando, sin embargo muchos de sus aspectos formales y de contenido han llegado hasta los medios impresos de nuestros días. Los grandes beneficios económicos que obtuvieron estos primeros periódicos de masas los convirtieron en eje de poderosos monopolios informativos (Pulitzer, Hearst, RCA, CBS)
Como reacción al amarillismo surgieron también en esta misma época periódicos de élite de información general cuyo modelo fue el New York Time, diario que creó un nuevo modo de hacer periodismo, basado en la documentación exhaustiva y el análisis de los hechos.
En España, aunque sigue vigente el antiguo modelo de prensa política, aparecen nuevos medios que se definen como independientes:
• El Imparcial (1867) cuyo suplemento literario, Los lunes del Imparcial, publicó desde 1879 hasta 1906, bajo la dirección de Ortega Munilla, obras de los autores más importantes de la época : Zorrilla, Valera, Campoamor, Pardo Bazán, Rubén Darío… Los lunes del Imparcial «lanzó al estrellato» a los autores más importantes de la generación del 98 : Unamuno, Azorín, Baroja, Valle Inclán…
•La Vanguardia (1881), periódico catalán creado en 1881 por los hermanos Godó.
•ABC semanario fundado por Torcuato Luca de Tena , en 1903, que en 1905 se hizo diario de ideología monárquica y conservadora.
•El Sol, fundado en 1917, tenía a Ortega y Gasset como principal inspirador intelectual, quien fundó además la Revista de Occidente que supuso una auténtica renovación en la vida cultural y social del país.
Son periódicos de empresa, que buscan ante todo la rentabilidad económica y que utilizan la publicidad como principal medio de financiación. Estos diarios tienen las mismas cualidades y objetivos que la prensa de masas pero no alcanzaron las grandes tiradas que caracterizó a los diarios extranjeros, debido a la inexistencia de un amplio público lector: España era todavía un país escasamente urbanizado, con elevados índices de analfabetismo.
Pero nuestros periódicos tienen muchos rasgos de los periódicos de masas: en los textos utilizan ya un lenguaje menos enrevesado y más ágil y se detecta cierta renovación léxica y estilística; la diagramación es más atractiva y aparecen fotografías; sus contenidos reflejan los gustos de la cultura de masas: entretenimientos públicos (fútbol, toros, teatro…), actos políticos, referencias a otros medios (prensa y cine), sección de cartelera, etc. Aparecen también páginas especiales o suplementos de economía, espectáculos, arte, deporte, agricultura, mujer y niños. Por otra parte, el impacto de la Primera Guerra Mundial potenció el interés por los temas extranjeros.
Además conviene insistir en las estrechas relaciones y vínculos entre prensa y literatura: los grandes escritores de la generación del 98, de 1914 y de 1927 (Unamuno, Valle-Inclán, Azorín, Antonio Machado, Ortega y Gasset…) no sólo publicaron excelentes artículos en la prensa escrita, sino que también en los periódicos y revistas aparecieron publicadas por entregas novelas de Pío Baroja, ensayos de Unamuno o poemas de Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Lorca, Alberti, Cernuda…
En 1936 estalló la Guerra Civil y la información desaparecíó en las dos zonas combatientes para convertirse en descarada propaganda. En la zona republicana, los periódicos de derechas fueron confiscados y puestos al servicio del bando republicano. Del mismo modo procedíó el bando que se había sublevado contra la República con los de izquierdas. La Iglesia puso toda su organización al servicio de la propaganda franquista y la Falange llegaría a contar con distintas publicaciones. Para levantar el ánimo de los combatientes e intimidar al enemigo surgen los periódicos de campaña.
El periodismo español desde 1939 hasta 1970
Tras la Guerra Civil vinieron los años de dictadura militar del general Franco que mantendrían como una obsesión constante el control de la prensa y de los demás medios de comunicación, aunque se pueden distinguir dos períodos:
1939-1966 La censura previa se aplica con extremo rigor. Se eliminan todos los medios de comunicación que habían estado vinculados a la República, se introducen en los textos consignas propagandísticas y se designa a los directores de todos los periódicos. La prensa se hace monótona, sin margen para la mínima crítica. Hay tres tipos de periódicos: los de propiedad privada (como ABC, La Vanguardia, etc.), los de la Iglesia (Ya) y los del «movimiento» (Arriba, El Alcázar). También hay que recordar al diario Pueblo, propiedad de los sindicatos verticales y escuela de muchos de los periodistas que iban a protagonizar la renovación de la prensa durante la transición.
1966-1975. El segundo período comienza en 1966 con la aprobación de la Ley de Prensa, llamada «Ley Fraga» que una relativa apertura del sistema informativo: se comenzó a publicar información antes impensable (diario Madrid) y la prensa oficial fue perdiendo mucho terreno. Aparecen revistas mensuales y semanales que tenían menor vigilancia que los diarios y fueron decisivas para difundir ideas acerca de la necesaria salida de la dictadura: Cuadernos para el Diálogo, Triunfo, Destino o Cambio 16. También proliferaron las revistas del corazón: Hola, Diez Minutos, Lecturas, Semana… Y alcanzó importante éxito el semanario de sucesos El Caso. Los periódicos deportivos más leídos eran As y Marca.
El periodismo español desde 1939 hasta 1970
En el año 70 se inicia una crisis que da entrada a la sociedad de información en la que estamos inmersos. El desarrollo de las nuevas tecnologías afecta a todos los medios de comunicación. Se acentúa la tendencia a la concentración de emisores. La información, cada vez más, se convierte en un fenómeno supranacional y hay un claro predominio de las agencias y cadenas de televisión americanas.
Muchos Estados que manténían medios públicos los privatizan dejándolos en manos de grandes grupos empresariales. Cada vez cobra mayor importancia el mercado audiovisual de modo que los diarios se contagian de la fuerza de lo icónico: los medios, incluso los de élite incorporan cada vez más la imagen y el color ; aparecen nuevos géneros visuales, como la infografía y, por contagio de televisión, se incluyen, hasta en los periódicos más serios, contenidos rosas,
En España, tras la transición democrática, la prensa experimenta un importante auge con la aparición de publicaciones de todo tipo. Además de periódicos con historia, como el ABC o La Vanguardia, aparecen otros nuevos como El País o El Mundo que se convierten enseguida en sólidas empresas de comunicación y grupos de poder. Uno de los atractivos de estos medios es la nómina de redactores y colaboradores entre los que se cuentan los más importantes escritores de nuestro tiempo: Gala, Cela, Umbral, Delibes, Torrente Ballester, García Márquez, etc.
• Jaime Campmany, de un estilo popular concentrado con usual presencia de citas cultas, caricaturizó a personajes de la vida política y social y escribíó en La Verdad y ABC, destacando sus artículos Cartas batuecas y Escenas políticas junto con su libro Doy mi palabra.
• Francisco Umbral, renovador del lenguaje periodístico, destaca la acumulación de recursos en sus artículos, trató como tema la propia vida; mostró postura crítica frente al régimen franquista y escribíó en El Norte de Castilla, El País (con Diario de un snob y Memorias de un hijo del siglo), Diario 16 (con Diario con guantes) y en El Mundo.
• Antonio Gala, los temas más tratados la dignidad humana, la libertad, el amor, el desamor y el paso del tiempo; como recurso dirige sus reflexiones a un interlocutor concreto y destacaron Cuaderno de la dama de otoño. Dedicado a Tobías, A quien conmigo va o Carta a los herederos. También colabora a diario con una brevísima columna en EL MUNDO.
La textualidad de un texto es el conjunto de condiciones que garantizan su existencia en cuanto tal:
# ADECUACIÓN.- Debemos entender por adecuación el cumplimiento de las normas que afectan a la constitución de un texto, bien sea relacionadas con el receptor, con el objeto o con la situación. Las normas más generales serán las siguientes: a. Adecuación al receptor, a sus conocimientos, su edad, su nivel cultural, su situación personal o social. b. Adecuación al tema: no divagar ni salirse del objeto del texto. c. Adecuación a la situación comunicativa, utilizando el registro lingüístico oportuno (coloquial, formal, etc…).
Por ejemplo currar, hacer y realizar o elaborar pueden ser sinónimos en algunos contextos, pero tienen valores sociolingüísticos diferentes: la primera es muy coloquial, vulgar; la segunda no tiene ninguna connotación negativa, pertenece a un nivel de formalidad familiar, y las dos últimas están marcadas formalmente y pertenecen a un registro más culto y especializado. En una exposición en público, LA ADECUACIÓN impone que utilicemos estas dos últimas para dar un tono técnico (realizar el proyecto, elaborar el informe), pero también la neutra hacer (hacer el proyecto y el informe). En cambio sólo nos permitiríamos decir currar la prospección y el informe en una conversación entre amigos, muy informal, porque sí cumpliríamos el principio de adecuación.
# LA COHERENCIA.- La coherencia es la propiedad textual que indica la información pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden o detalle, con qué estructura, etc.) Los aspectos más importantes que incluye la coherencia textual son los siguientes:
> LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN: regula la información pertinente para cada tipo de comunicación, si se proporcionan todos los datos que se han de decir, sin que haya exceso de información (repetición, redundancia, datos irrelevantes, etc.) ni defectos (lagunas en el significado, exceso de presuposiciones o de datos implícitos que el receptor no domina)
La selección de información para un texto depende de factores contextuales: el propósito del emisor, los conocimientos previos del receptor, el tipo de mensaje, las convenciones y las rutinas establecidas.
> LA CALIDAD DE INFORMACIÓN: regula si las ideas son claras y comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva y ordenada, con los ejemplos apropiados, etc O, por el contrario, si se detectan ideas oscuras, falta de concreción, enunciados demasiado genéricos y teóricos, o excesivamente anecdóticos
Para conseguir que la cantidad y la calidad de la información funcionen correctamente, existen una serie de mecanismos:
A.- OBJETO O TEMA.- Es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno de los enunciados del texto.
B.- PRESUPOSICIONES.- Se trata de la información que el emisor del texto supone que conoce el receptor. Es esencial para que un texto sea coherente para el receptor que el emisor haya acertado en sus presuposiciones.
C.- IMPLICACIONES.- Se trata de las informaciones adicionales contenidas en un enunciado. Un enunciado del tipo «cierra la puerta» contiene, al menos, tres implicaciones: hay una puerta, la puerta está abierta y el receptor está en condiciones de cerrarla.
D.- CONOCIMIENTO DEL MUNDO.-
La coherencia de un texto depende también del conocimiento general de nuestro mundo que tengan el emisor y el receptor. Por ejemplo, un enunciado del tipo de «Los pájaros visitan al psiquiatra» contradice nuestro conocimiento de la realidad.
E. MARCO.- Se trata del tipo de texto, su finalidad y la situación comunicativa en la que se produce. Dependiendo del marco, un determinado enunciado puede ser coherente, aunque choque con nuestro conocimiento general del mundo. Por ejemplo, el enunciado anterior, «Los pájaros visitan al psiquiatra«, se llenaría de coherencia en un texto literario de finalidad estética como es la canción de Joaquín Sabina Pongamos que hablo de Madrid.
>¨ LA ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN.-¿Cómo se organiza la información del texto?, ¿Los datos se estructuran lógicamente según un orden determinado (cronológico, espacial, etc.), ¿Cada idea se desarrolla en un párrafo o en una unidad independiente?, ¿La información nueva se administra de forma progresiva? Algunos de los conceptos importantes para este apartados son los siguientes:
# MACROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA: La macroestructura es el contenido semántico de la información, ordenado lógicamente, mientras que lasuperestructura es la forma como se presenta en un texto determinado esta información.
Por ejemplo, en el caso de un accidente de circulación la macroestructura ordena de forma lógica los datos del suceso: los actores (los conductores y sus vehículos), los hechos (el adelantamiento, la colisión, etc.), las circunstancias (velocidad, autopista, etc.), las causas (frenazo, giro repentino, etc.), las consecuencias (vueltas de campana, salida de la calzada, etc.). Si este hecho aparece en un periódico, el texto tendrá seguramente superestructura de noticia periodística; en cambio, si se han de exponer los mismos hechos en una denuncia, en una conversación oral o en una instancia para solicitar algo, se ordenarán los hechos de forma diferente, según la superestructura de cada uno de estos tipos de texto: la denuncia constará de los apartados de autor y hechos alegados, la conversación será una narración cronológica, y la instancia distinguirá el expone del solicita.
# LA PROGRESIÓN TEMÁTICA (LOS CONCEPTOS DE TEMA
Y REMA)
.- Los conceptos de tema y rema se aplicaron en principio a las estructuras oracionales. Tema es el punto inicial del enunciado conocido por el receptor yrema es todo lo que aporta información nueva, es decir, aporta el contenido fundamental, lo realmente nuevo de la información. El tema también se llamatópico y al rema también se le llama comento. Tema y rema no siempre coinciden respectivamente con las nociones gramaticales de SUJETO y PREDICADO, aunque muchas veces se corresponden en un enunciado.
De todos modos, el orden de las palabras de un enunciado suele condicionar el tema y el rema de dicho enunciado.
Por ejemplo:
Enunciado |
Tema |
Rema |
Paco me ha dicho la verdad |
Paco |
Me ha dicho la verdad |
La verdad me ha dicho Paco |
La verdad |
Me ha dicho Paco |
Me ha dicho Paco la verdad |
Me |
Ha dicho Paco la verdad |
Esta situación se produce gracias a que los hablantes recurren a latopicalización, mediante la cual pueden convertir cualquier elemento en temade una frase:
A Eva la vieron en el museo (redundancia «la» = «A Eva») // Sí, sí, vieron a Eva en el museo (un verbo se transforma en el tema de un enunciado).
# COHESIÓN.- La cohesión consiste en la dependencia gramatical entre las diferentes unidades que componen un texto. Como en el caso de la coherencia, existen una serie de mecanismos que dotan de esta cohesión a los textos:
> REFERENCIA.- Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto o a algún elemento de la situación comunicativa. Habrá dos tipos de referencia:
Referencia situacional.- Algunos elementos del texto remiten a otro elemento de la situación comunicativa que no está citado en el enunciado: Quiero eso (señalando un objeto allí presente).
Referencia textual.- Algunos elementos del texto aluden a algo ya enunciado con anterioridad (la anáfora) o que se enunciará con posterioridad (la catáfora).Pepe llegó tarde.
ÉL había perdido el autobús.
Ya estaban TODOS allí: Pepe, María, Juan y Eva
En los ejemplos anteriores, EL es un elemento anafórico, mientras que TODOS es catafórico.
> DEIXIS.- Se trata de un mecanismo lingüístico que señala quién (deixis personal), dónde (deixis espacial) y cuándo (deixis temporal). Los deícticos tiene un significado ocasional que dependerá de cada texto concreto (el deíctico allí puede indicar cualquier lugar). Las herramientas más frecuentes para realizar la deixis son:
· Deixis personal: pronombres personales y posesivos.
· Deixis espacial: demostrativos y adverbios de lugar.
· Deixis temporal: adverbios de tiempo.
> SUSTITUCIÓN.- Reemplazo de un elemento por otro: Juan dibujó una casa. Pedro dibujó LO MISMO
. La sustitución que está ligada a la referencia anafórica o catafórica, según los casos, se realiza principalmente a través de las PROFORMAS o elementos especializados en la función de sustituto. Entre ellos están:
· Los pronombres, especializados en sustituir a sustantivos: pronombres personales (Allí estaba María, la vieron feliz // Manolo se afeitó la barba), demostrativos, posesivos, indefinidos, relativos, interrogativos… (su cara enrojecíó // muchos lo sabían // ¿De quién es el libro?).
· Los proadverbios.
Especializados en sustituir a adverbios o a complementos circunstanciales como en: «Juan vive allí; dice que » en el campo
2) PROFORMAS LÉXICAS: son palabras nominales o verbales especializadas en sustitución. También se llaman palabras comodín y pueden ser nominales (cosa, hecho, asunto, tema,…) y verbales (sobre todo el verbo hacer).
> ELIPSIS.- Omisión de un elemento del enunciado que se sobreentiende: Juan dibujó una casa y Pedro, una oveja
.
> ISOTOPÍA.- Consiste en la repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre sí por su forma o su significado. Puede ser de tres tipos: # Gramatical: Consiste en la repetición de elementos de la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, etc…). # Semántica y léxica: Consiste en la acumulación de palabras que pertenecen a un mismo campo semántico, o bien en la repetición de la misma palabra o de sinónimos. # Fónica: Se trata de la repetición de sonidos.
> CONECTORES.- Son palabras o expresiones que enlazan enunciados en el texto. Como conectores pueden funcionar las conjunciones, los adverbios o las locuciones adverbiales o conjuntivas. Los conectores pueden expresar:
>¨ORDENADORES DISCURSIVOS.- Son conectores extraoracionales que afectan a partes del texto, por ejemplo, bloques, párrafos, etc. La finalidad de los ordenadores del discurso es explicitar el modo y el orden de las informaciones se insertan en el texto o una secuencia (Para empezar, en primer lugar, por otra parte, finalmente, para concluir, por último, en fin...) También en los textos escritos desempeñan este cometido expresiones del tipo más arriba, en adelante, a continuación, más tarde…O alusiones directas a apartados o capítulos.