Portada » Psicología y Sociología » Entendiendo la Familia: Estructura, Tipos, Funciones y Ciclo Vital
La familia es un grupo con ancestros comunes, un grupo de personas unidas por la sangre o el matrimonio, una pareja casada con hijos o sin ellos, una pareja no casada con hijos, una pareja con hijos, o varias personas que vivan en un mismo techo, aunque no tengan parentesco.
Sociológicamente, la familia se define como dos o más personas relacionadas por la sangre, el matrimonio o la adopción y que viven juntos en una casa. Es una agrupación por parentescos que se encarga de la crianza de los niños y de satisfacer algunas otras necesidades humanas.
La familia es una institución conformada por un hombre.
La elección marital es libre y se da en una sociabilidad machista. Hay dos formas clásicas:
La función principal de la familia es proteger a los niños.
Ligadura, enlace, unión de una persona con otra.
Según Puget, este vínculo se da entre dos personas de diferente sexo desde un momento dado, cuando se establece el compromiso de formarlo en toda su amplitud, lo puedan cumplir o no. Según Seiguer, este vínculo se caracteriza como una estructura vincular compleja entre dos personas de diferente sexo procedentes de diferentes familias y, por lo tanto, con distintas visiones y modos de ver el mundo. Las principales características de este vínculo dicen relación con prescripciones y prohibiciones provenientes del medio socio-cultural.
Aparece en el año 1957 y es prescrito por Dubal. Se refiere al recorrido que normalmente realiza la familia en toda su existencia. Esta teoría señala que este ciclo se compone de 6 etapas:
Viene del sánscrito, significa cortar, separar, distinguir y también del griego Krineir que significa decidir. Erickson plantea que la crisis nunca tiene que ser negativa.
La crisis puede producir problemas cuando las decisiones que se toman no son las correctas.
Coplan dice que la crisis es una perturbación de una situación estable que se caracteriza porque sobreviene de forma repentina e inesperada, provocada por una situación estresante y precipitante, afectando a una persona o grupo que hasta entonces tenía adecuado nivel de funcionamiento de manera que se provocaba un desequilibrio. Otros autores definen la crisis como un estado temporal de trastorno y desorganización que se caracteriza por la incapacidad de las personas en abordar situaciones particulares en donde estas utilizan métodos acostumbrados para la solución de problemas y con la posibilidad de tener resultado ya sea positivo o negativo.