Portada » Magisterio » Entendiendo la Comunidad: Definiciones, Diagnóstico Participativo y Autodiagnóstico Comunitario
17) Néstor Morales define comunidad como: “un grupo de población, en general arraigado en un lugar, con forma de vida más o menos similar, con necesidades y posibilidades de mejoramiento similares que:
Una comunidad expresa su deseo de vivir creando organizaciones destinadas a satisfacer las necesidades colectivas.
18) Tönnies – Gemeinschaft (relacionada con voluntad natural o esencial): denota comunidad de sentimientos (una especie de unidad asociativa de ideas y emociones) que es resultado de semejanza y de una experiencia compartida. Predomina la voluntad natural: ejemplo de ella son los lazos que unen a la madre con el hijo, al marido con la mujer y a los hermanos con las hermanas. La Gemeinschaft no se circunscribe al parentesco formal, ya que la vecindad y la propiedad colectiva producen una unidad análoga, y la misma amistad viene a expresar una forma de Gemeinschaft que nada tiene que ver con la sangre ni con la localidad.
La Gesellschaft se caracteriza por el predominio de la voluntad. En las relaciones de la Gesellschaft cada individuo está solo y aislado, en un estado de tensión respecto a todos los demás. Nadie quiere ceder ni producir nada para otro individuo, todos los bienes han de estar separados. En tal sociedad la voluntad racional opera en función de la lógica del mercado. Las relaciones son contractuales: los valores son monetarios, el beneficio es el único fin del intercambio económico y lo que es ganancia para uno es pérdida para el otro. El periodo de la Gesellschaft se abre con el crecimiento de la vida urbana basada en el comercio y en relaciones contractuales. La industrialización y la utilización racional del capital y del trabajo van acompañadas del desarrollo del estado y de la vida nacional.
Definición de I.P. desde Hall:
La I.P. se describe más comúnmente como una actividad integrada, que combina la investigación social, la labor educacional y la acción. La combinación de estos elementos en un proceso interrelacionado ha sido causa tanto de estímulo como de dificultad para quien se alistó en la IP o trató de entenderla.
Características:
Es una forma de investigación en la que se descubren y explican problemas con el fin de comprenderlos.
Diagnóstico, Planificación, Ejecución, Evaluación, Sistematización.
*Identificar el problema, *Elaborar un plan de diagnóstico, * Recoger la información, *Procesar la información, *Socializar los resultados.
Paso 1, Identificar el problema: En todo diagnóstico partimos de una situación irregular o problemática que necesita ser cambiada, por ello es imprescindible conocer el problema. Discutir los problemas y seleccionar uno entre todos, es la primera tarea a cumplir. La selección del problema será el resultado del diálogo y del razonamiento que se den.
Es concebido como uno de los fundamentos fundamentales para dar cuenta de los acontecimientos sociales, y para orientar proyectos que culminarán en la ejecución de acciones tendientes a cambiar inercias reproductoras de problemas.
Consiste en el conocimiento que sobre un tema o problema desarrolla la propia población a través de actividades organizadas y mediante el aprovechamiento del saber y de las experiencias de cada uno de los participantes.
El autodiagnóstico se inscribe dentro del diagnóstico participativo.
Problemas Sociales: para identificar lo que a la comunidad le sucede, para seleccionar un tipo de problema, para profundizar y conocer las causas y consecuencias que acarreará a futuro.
Cuestiones Culturales: Intercambio de experiencias relativas a lo cultural. Para identificar los recursos culturales de una comunidad, para seleccionar un solo tipo de recurso, ej. artesanías, y valorar sus formas de elaboración y de expresión.
Cuestiones Comunicacionales: Reconocemos tres ámbitos: