Portada » Biología » Enfermedades Infecciosas, Cardiovasculares y Hábitos Saludables: Claves para su Prevención y Tratamiento
Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos patógenos como bacterias, virus, hongos y parásitos. Algunas de las más comunes incluyen:
Pueden causar la muerte en horas. Se tratan con sales de rehidratación oral. Son causadas por la infección de agua y alimentos contaminados. La mayoría de los casos presentan síntomas moderados, pero hay un 20% de pacientes con diarrea acuosa severa.
Enfermedad pulmonar contagiosa, transmitida por el aire. Un tercio de la población mundial está afectada y entre el 5% y 10% de los afectados desarrollan de forma activa la enfermedad.
Producida por picaduras de un mosquito. Los parásitos se multiplican en el hígado e infectan los glóbulos rojos. Síntomas: fiebre, cefaleas, vómitos. Aparecen 15 días después de la picadura, existiendo peligro si no se trata. La malaria causa la muerte de casi un millón de personas al año. En 1960, el uso de insecticidas contra los mosquitos (como el Anopheles gambiae) que transmiten la malaria hizo pensar que no era una amenaza. Sin embargo, ha emergido en nuevas áreas donde se pensaba erradicada.
Enfermedad viral aguda cuyo transmisor es un pequeño mosquito. Hay dos tipos:
Son parásitos celulares, ya que necesitan introducirse en las células para poder reproducirse. Son agentes infecciosos de menor tamaño y resultan difíciles de eliminar si no se destruyen las células en las que viven. Producen enfermedades como la gripe y resfriados comunes, etc.
Para eliminarlos hay que destruir la célula en la que viven. Producen la gripe o resfriados comunes.
Organismos unicelulares procarióticos que se reproducen sin invadir otras células. De forma alargada se llaman bacilos y producen cólera, tuberculosis, etc.
Los virus para reproducirse necesitan introducirse en la célula y las bacterias se reproducen sin invadir la célula.
Ejemplos de enfermedades bacterianas: tuberculosis, carbunco, cólera, legionelosis.
Transmisión directa o contagio: Contacto entre el enfermo y el sano, puede ser físico o de partículas desprendidas del enfermo, como en la gripe o la tos.
Transmisión indirecta: Gérmenes pasan a un medio como el agua o alimentos y luego a la persona sana, como el cólera que se transmite por el agua.
Vectores: Animales que albergan agentes infecciosos para la especie humana. En ellos, los gérmenes viven, se reproducen y se transfieren a las personas. Ejemplo: Roedores = virus.
Sistema que protege al organismo de infecciones, de lo cual se encargan los glóbulos blancos. Formado por un conjunto de órganos, tejidos y células que están por todo el organismo. A veces eliminan los gérmenes de la enfermedad y se produce la curación.
Son incoloros, tienen núcleo y pueden abandonar la sangre y pasar a un tejido con infección. Hay dos grupos de defensa del organismo:
Proceso por el cual una persona, después de responder a un tipo particular de patógeno una vez, recuerda ese patógeno y puede responder más rápido y de forma más poderosa al mismo patógeno en el futuro.
Proteínas fabricadas por los linfocitos (glóbulos blancos que circulan por la sangre). Se vierten al plasma sanguíneo donde se unen a un antígeno para el que han sido producidos e inician su destrucción.
Sustancias químicas de origen biológico o sintético que matan a las bacterias o impiden su multiplicación.
Descubrimiento de la penicilina: Hongo Penicillium notatum.
Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los virus. Para los virus se deben utilizar otros medicamentos. Los antibióticos solo actúan sobre las bacterias.
¿Sirve cualquier antibiótico para cualquier infección bacteriana? No, porque no cualquier antibiótico vale para eliminar cualquier tipo de bacteria.
¿Cómo se determina el antibiótico adecuado? Realizando un antibiograma, que consiste en sembrar la bacteria en una placa de cultivo y colocar sobre ella discos de papel de filtro impregnados con diferentes antibióticos. Así se ve cuál es el más eficaz.
Evitan que el virus entre en las células o que, tras su reproducción, no pueda liberarse y contagiar células vecinas.
Por mutación: La información genética puede cambiar de forma espontánea y al azar, y ese cambio puede hacerla sobrevivir a la acción de un antibiótico.
Por intercambio de genes entre variantes o especies bacterianas: Permite a un tipo de bacteria, así sea inocua, adquirir resistencia a un antibiótico y pasar esa información a otra bacteria.
Causas de la resistencia: Tratamientos inadecuados, dosis inadecuadas, venta indiscriminada de fármacos, utilización de antibióticos en plantas y animales, ya que al circular los mismos microbios en animales y plantas, se pueden intercambiar genes y hacerse más resistentes.
Etapa preclínica: Investigación y desarrollo. Se comprueba que la sustancia funcione para su fin y no sea tóxica. Se experimenta in vitro (cultivos celulares) e in vivo (animales).
Etapa clínica: Pruebas en personas voluntarias. Dura de 2 a 10 años y tiene 3 fases:
Duración de una patente: 20 años.
Excepción a la patente: Que un país se salte una patente cuando se declara una crisis sanitaria. Se obliga a los miembros de la OMC a facilitar la exportación de medicamentos genéricos a todos los países pobres con escasa capacidad de producción.
La información genética está distribuida en 8 pequeñas moléculas de ARN. La envoltura lleva ancladas dos tipos de moléculas que definen los tipos de virus: H (hemaglutinina) y N (neuraminidasa).
Medicamentos con la misma composición, eficacia terapéutica, seguridad y calidad que el original. Características:
Salud: Estado de completo bienestar físico, social y mental.
Enfermedades erradicadas: La viruela, gracias a la campaña mundial de vacunación de la OMS en 1967, y la poliomielitis, erradicada en 1988 con grandes progresos.
Principal causa de muerte a nivel mundial.
Consiste en que el flujo de la sangre que circula por algún vaso del corazón se bloquea. La sangre no llega al músculo cardíaco y cesa el aporte de oxígeno y nutrientes.
El resultado es la muerte del tejido muscular y daños permanentes en el corazón.
Es el músculo del corazón que obtiene oxígeno y nutrientes a través de la sangre que le llega por las arterias coronarias, que se ramifican en multitud de capilares.
Es el bloqueo y reducción parcial del flujo de sangre a una zona del corazón. Se siente un fuerte dolor de pecho.
Dolor o malestar en el centro del pecho, que dura varios minutos o se repite. Dolor en los brazos, hombro izquierdo, codos, dificultad para respirar, náuseas, vómitos, mareos, sudor frío y palidez.
Angina de pecho: Bloqueo parcial y reducción del flujo de sangre a una zona del corazón. Fuerte dolor en el pecho. No suele haber daños irreversibles, pero sí indica que algo va mal.
Infarto: Obstrucción completa.
Por la obstrucción de una de las ramificaciones de la arteria coronaria. La causa más frecuente de la obstrucción es el depósito de lípidos (grasas y colesterol) en la pared interna de las arterias.
Se debe a que la acumulación de lípidos en las paredes de las arterias hace menor la luz de la arteria, y su pared se vuelve rugosa y rígida. Al pasar la sangre por esta zona, se pueden formar coágulos o trombos que taponan los vasos.
Accidente cerebrovascular (ACV): Cuando la formación de trombos afecta a arterias del cerebro.
Arterias: Vasos que llevan la sangre desde los ventrículos del corazón hacia otros órganos. Paredes fuertes con potente musculatura, pero elásticas.
Venas: Vasos que conducen la sangre desde los órganos a las aurículas del corazón. Paredes más finas que las arterias.
Capilares: Vasos de pequeñísimo diámetro. Forman densas redes en el interior de los órganos que conectan las arterias con las venas.
Plasma sanguíneo: Líquido amarillento formado por un 91% de agua, donde se disuelven variedades de sustancias como nutrientes o dióxido de carbono.
Células sanguíneas:
Tipo de análisis |
Parámetro |
Valores normales |
Hemograma |
Glóbulos rojos Glóbulos blancos |
4-5,5 millones/ml 4,5-11 miles/ml |
Coagulación; mide el tiempo que tarda |
Plaquetas |
135-450 miles/ml |
Bioquímica; conoce el nivel de moléculas en el plasma sanguíneo |
Colesterol HDL LDL GLUCOSA |
140-220 mg/dl Más de 55 mg/dl Menos de 150 mg/dl 70-100 mg/dl |
Colesterol bueno (HDL): Colesterol unido a lipoproteínas y conducido al hígado, donde se destruye. Colesterol malo (LDL): Colesterol unido a lipoproteínas, permaneciendo en el plasma y aumentando el riesgo de ECV.
Colesterol elevado: El colesterol es un lípido necesario para construir la membrana de las células. Si hay en exceso, se deposita en las paredes internas de las arterias, obstruyendo el paso de la sangre y formando coágulos.
Tensión alta: Pérdida de elasticidad de las paredes de las arterias. Con valores altos, las arterias son poco elásticas: el corazón trabaja más, luego se debilita y se forman coágulos.
Edad, sexo: Marcadores de riesgo: edad avanzada y sexo masculino corren mayor riesgo.
Diabetes: El nivel de glucosa en sangre es superior a lo normal (hiperglucemia), acelera el estrechamiento y endurecimiento de las arterias.
Tabaquismo: El humo daña pulmones, vasos sanguíneos y corazón. Aumenta la presión arterial y se contraen las arterias.
Sedentarismo, obesidad, estrés: De forma indirecta.
Función del colesterol: El colesterol es un lípido necesario para que el organismo construya las membranas de las células.
Es un pequeño aparato que se coloca debajo de la piel del pecho y que consta de una pila y dos electrodos que se hacen llegar a la superficie del corazón. El aparato produce pequeñas y constantes descargas eléctricas que garantizan el latido sincrónico y suficiente del corazón cuando no se produce de forma natural.
Impulsa la sangre a circular. Se inicia por pequeñas descargas eléctricas que se generan de forma automática en un grupo de células musculares, denominadas marcapasos, situadas en la aurícula derecha. Estos impulsos se transmiten por una serie de vías específicas al resto del corazón y provocan su contracción, primero de las aurículas y luego de los ventrículos.
Es un registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón. Durante cada ciclo cardíaco de bloqueo y llenado tiene lugar un patrón que refleja el funcionamiento del corazón. Los pulsos eléctricos se recogen gracias a electrodos pegados en el cuerpo. La actividad del corazón se representa en ondas que se imprimen o se ven en un monitor para su evaluación.
Se utiliza un esfigmomanómetro.
Presión sistólica: Máxima presión en la pared de la arteria cuando el corazón se contrae e impulsa la sangre a todo el cuerpo.
Presión diastólica: Mínima presión en la pared de la arteria cuando el corazón está relajado. Se considera hipertensión (más alta de los valores normales) cuando la presión sistólica es superior a 140 mmHg y la diastólica superior a 90 mmHg.
Usa rayos X. Son rayos que atraviesan el cuerpo y son absorbidos en mayor o menor grado por los diferentes tejidos. Luego se recogen en una placa o pantalla.
Es un tipo de radiografía. Envía muchos rayos simultáneamente y en diferentes ángulos, y se analizan con un ordenador que combina imágenes en una sala.
Es una técnica que usa ondas de ultrasonido que rebotan sobre los órganos, captados por un ecógrafo que analiza y reconstruye una imagen de ese órgano.
Es un método de exploración visual directa de las cavidades naturales del cuerpo. Se usa un endoscopio: tubo largo y flexible que lleva una cámara y una lámpara conectado a una pantalla.
Glúcidos (cereales, legumbres y frutas): 55%. Lípidos (grasas): 30%. Proteínas: 15%.
Grasas saturadas: Son de procedencia animal (grasas trans). Aumentan la concentración de colesterol LDL en sangre.
Grasas insaturadas: De origen vegetal en su mayoría. Son más saludables, aunque su exceso favorece la obesidad.
IMC = peso corporal (kg) / (talla al cuadrado) en (m2)
Peso normal: 20 y 25 kg/m2. Sobrepeso: 25 a 30 kg/m2. Obesidad: superior a 30 kg/m2.
Nicotina: Droga, adicción al tabaco. Contrae y endurece las arterias, eleva la presión arterial.
Monóxido de carbono: Gas tóxico que reduce la capacidad de los glóbulos rojos para transportar oxígeno. El corazón trabaja más.
Alquitrán: Mezcla de aproximadamente 3000 sustancias químicas que se acumulan en los pulmones y la mayoría son cancerígenas (60%).
Daña los genes encargados de controlar la división celular. En una persona con cáncer, algunas células se reproducen sin control y originan un tumor (masa de células) que pueden desprenderse e invadir otros tejidos formando nuevos tumores (metástasis).