Portada » Arte » Enciclopedia de Arte: Términos Arquitectónicos y Escultóricos
Abovedado: En arquitectura y construcción, se refiere al sistema que emplea arcos y bóvedas. Es lo opuesto al sistema arquitrabado.
Abstracto: Describe el arte y los artistas que no buscan representar seres o cosas concretas, sino que se centran en elementos como la forma, el color, la estructura y la proporción. Kandinsky es considerado el iniciador de la abstracción, una corriente fundamental para las segundas vanguardias.
Acrópolis: Del griego (ákros, alto, y pólis, ciudad). Es la parte más alta y fortificada de las ciudades griegas, donde se ubican los templos dedicados a las divinidades principales y algunos edificios públicos. La más famosa es la Acrópolis de Atenas, reconstruida por Pericles en el siglo V a. C.
Acrotera: Ornamento clásico situado en los vértices del frontón de los templos griegos, generalmente una palmeta de mármol o terracota sobre un pedestal.
Adintelado (o Arquitrabado): Emplea estructuras verticales (columnas, pilares, muros) y horizontales (dinteles). Se utilizó en Egipto, Grecia, la cultura islámica, Roma, el Renacimiento, el Neoclásico y, especialmente, en la Edad Contemporánea.
Adobe: Del árabe al-túb (ladrillo). Bloque de barro (arcilla y agua) y paja, secado al sol, usado en la construcción de muros. Para arcos y bóvedas de hornos, su forma es trapezoidal. Es un buen aislante térmico.
Aglutinante: Sustancia que contiene el pigmento y lo fija al soporte.
Ajuar funerario: Objetos colocados en la tumba con el difunto. Sugieren la creencia en una vida después de la muerte. Suelen ser bienes personales, provisiones o ofrendas.
Altar de Zeus: Monumento helenístico en la Acrópolis de Pérgamo (reinado de Eumenes II, 197-159 a. C.). Sus frisos representan la Gigantomaquia y la historia de Telefo.
Amenofis IV (Akenatón): Décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto (1353-1336 a. C.). Cambió su nombre a Neferjeperura Ajenatón.
Anfiprostilo: Templo con columnas en sus dos fachadas menores. Ejemplo: Templo de Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas.
Aparejo: Disposición de sillares, ladrillos o piedras en un muro.
Arco de medio punto: Arco semicircular.
Arco polilobulado: Arco con segmentos cóncavos decorativos.
Arista viva: Intersección exterior de dos molduras o superficies.
Arquitrabado: Sistema arquitectónico que descarga el peso en dinteles. Característico del arte egipcio y griego.
Artes plásticas
Artes suntuarias
Basa: Parte inferior de la columna o de una estatua. Tipos: ática, corintia y toscana.
Bóveda de cañón: Cubierta curva formada por la proyección de un arco de medio punto.
Bulto redondo: Escultura que se puede contemplar desde cualquier ángulo.
Capitel: Parte superior de una columna. En el orden griego: dórico, jónico y corintio.
Cariátide: Figura femenina que sustituye al fuste de una columna. Típica de la Grecia clásica (Erecteion).
Cera perdida: Técnica de fundición en metal. Se crea un modelo en cera, se recubre con arcilla, se derrite la cera y se vierte el metal fundido.
Ciclópeo: Muro de grandes bloques de piedra sin argamasa.
Cleobis y Bitón: Escultura en mármol de dos figuras masculinas (600 a. C.). Atribuida a Polimedes de Argos.
Colosalismo: Cualidad de colosal en arte.
Comitente: Quien encarga la obra.
Contrafuerte: Refuerzo vertical de un muro para resistir empujes laterales.
Contrapposto: Oposición armónica de las partes del cuerpo para dar movimiento.
Crisoelefantina: Hecho de oro y marfil. Técnica usada en la Grecia clásica.
Cubierta: Cierre superior de un edificio. Puede ser plana o curva (bóvedas, cúpulas).
Cúpula de media naranja: Bóveda semiesférica formada por la rotación de un arco. Se usan trompas o pechinas para la transición de planta cuadrada a circular.
Curva praxiteliana: Contrapposto particular usado por Praxíteles.
Dama de Auxerre: Escultura griega del periodo arcaico (siglo VII a. C.). Se encuentra en el Museo del Louvre.
Dintel: Elemento horizontal que soporta una carga sobre un vano.
Dórico: Orden clásico griego. Columna sin basa, fuste estriado, capitel sencillo, entablamento con triglifos y metopas.
Dovela: Pieza en forma de cuña que forma un arco.
Empuje: Presión de un dintel, arco o bóveda.
Entablamento: Elementos que coronan un edificio, sostenidos por columnas. En el orden grecorromano: arquitrabe, friso y cornisa.
Éntasis: Ensanchamiento del fuste de una columna para corregir un efecto óptico.
Epidauro: Ciudad griega conocida por su santuario de Asclepio y su teatro.
Escuela de Pérgamo: Corriente escultórica helenística. Caracterizada por la exageración emocional y el detallismo. Obras: Galos moribundos, Gran Altar de Zeus.
Esfinge: Animal fabuloso egipcio con cabeza de mujer y cuerpo de león.
Estatua cubo: Estilo estatuario egipcio del Imperio Medio. Persona sentada con brazos cruzados sobre las rodillas.
Estereóbato: Dos escalones inferiores del pedestal en los órdenes clásicos.
Estilóbato: Escalón superior del pedestal en los órdenes clásicos.
Fidias: Escultor, pintor y arquitecto griego (490-431 a. C.). Diseñó las estatuas de Atenea en la Acrópolis y la estatua de Zeus en Olimpia.
Figurativo: Que representa objetos reales.
Fresco: Técnica de pintura mural sobre revoque de cal húmeda. Buon fresco: sin retoques. Fresco seco: con retoques al temple.
Frontón: Remate triangular de una fachada. El espacio interior se llama tímpano.
Fuste: Parte vertical de la columna entre el capitel y la basa.
Gigantomaquia: Episodio mitológico griego, la guerra de los gigantes.
Gizeh: Meseta donde se encuentran las pirámides de Giza (Keops, Kefrén y Micerino).
Gola: Moldura en forma de S.
Grabado: Dibujo sobre madera o metal mediante incisiones.
Hathor: Diosa egipcia del amor, la alegría, la danza y la música.
Hatshepsut: Reina-faraón de la dinastía XVIII de Egipto (1490-1468 a. C.).
Hipogeo: Tumba excavada en la roca. Ejemplos: tumba de Tutankamón, templo de Hatshepsut.
Hipostilo: Espacio con techo sostenido por columnas. Se encuentra en templos egipcios y mezquitas.
Horror vacui: Relleno de todo espacio vacío en una obra de arte.
Hueco relieve: Escultura de relieve donde la figura no sobresale del fondo.
Iconografía: Estudio de las representaciones figuradas en el arte.
Jamba: Elemento vertical que sostiene una puerta o ventana.
Jónico: Orden clásico griego. Basa con toros y escocia, fuste con estrías, capitel con volutas, friso corrido.
Kanon: Conjunto de proporciones ideales para la representación humana. Ejemplo: Discóbolo de Mirón.
Karnak: Complejo religioso en Luxor, Egipto.
Kefrén: Faraón de la dinastía IV de Egipto (2547-2521 a. C.).
Kore: Esculturas griegas de doncellas, vestidas con túnica y manto.
Krepis: Basamento del templo griego. Formado por estereóbato y estilóbato.
Kuros: Esculturas griegas de jóvenes atletas, desnudos y en postura frontal.
Laocoonte: Sacerdote troyano devorado por serpientes junto a sus hijos.
Lisipo: Escultor griego (370-318 a. C.). Junto con Escopas y Praxíteles, uno de los grandes del siglo IV a. C.
Lotiforme: Columna con forma de flor de loto.
Mastaba: Pirámide truncada, edificación funeraria egipcia.
Mausoleo: Sepulcro magnífico.
Megaron: Gran salón en los palacios micénicos.
Metopa: Placa en el friso dórico, decorada con esculturas.
Micerino: Faraón de la dinastía IV de Egipto.
Mirón: Escultor griego (siglo V a. C.). Conocido por sus esculturas de atletas.
Mosaico: Obra ornamental para suelos y paredes, hecha con piedras de colores.
Moscóforo: Escultura tipo kurós (570 a. C.). Encontrada en la Acrópolis de Atenas.
Naturalismo: Estilo artístico que reproduce la realidad con objetividad.
Necrópolis: Espacio dedicado a enterramientos.
Nefertiti: Reina egipcia, esposa de Akenatón.
Óleo: Técnica pictórica que disuelve los pigmentos en aceite.
Panateneas: Fiestas religiosas dedicadas a Atenea en Atenas.
Pan de oro: Lámina de oro muy fina.
Paramento: Superficie vertical de un muro.
Peplo: Túnica femenina de la antigua Grecia.
Peristilo: Galería de columnas que rodea un recinto.
Pilastra: Pilar adosado a un muro.
Pilono: Construcción en forma de pirámide truncada que flanquea la entrada de los templos egipcios.
Policleto: Escultor griego (siglo V a. C.). Conocido por sus esculturas de dioses y atletas.
Policromía: Cualidad de tener varios colores.
Pátina: Capas superficiales que muestran el envejecimiento de un material.
Relieve: Técnica escultórica donde las formas están adosadas a un soporte.
Saqqara: Necrópolis de Menfis, Egipto.
Sala hipetra: Edificio o espacio sin techo.
Sala hipóstila: Sala con techo sostenido por columnas.
Serdab: Habitáculo en las tumbas egipcias que contiene la estatua del difunto.
Sillar: Bloque de piedra labrado.
Sonrisa eginética: Rasgo estilístico de la escultura arcaica griega.
Soporte: Superficie sobre la que se aplica la pintura.
Stoa: Pórtico en la arquitectura clásica griega.
Tambor: Sección cilíndrica de una columna.
Tell-amarna: Ciudad construida por Akenatón.
Temple: Técnica pictórica con agua como disolvente y grasa animal como aglutinante.
Tesela: Pieza cúbica usada en mosaicos.
Tímpano: Espacio delimitado por el dintel y las arquivoltas o dentro de un frontón.
Trépano: Instrumento para horadar.
Tríada: Conjunto de tres elementos vinculados.
Ushebtis: Pequeñas estatuas egipcias que se depositaban en las tumbas.
Valle de los Reyes: Necrópolis egipcia donde se encuentran las tumbas de los faraones del Imperio Nuevo.
Vano: Hueco en un muro para una puerta o ventana.
Votivo
Voluta: Espiral en los capiteles jónicos.
Zoomorfo: En forma de animal.
Tholos: Construcción circular en la antigua Grecia.