‐LA EPÍSTOLA. Adopta la forma convencional de una carta en verso dirigida a un amigo,
En la que el poeta, bajo la excusa de transmitir noticias suyas, se extiende en
Argumentos reflexivos o éticas sobre un motivo concreto. Se solían escribir en tercetos
Encadenados por sus temas elevados
‐LA ELEGÍA. Canto de dolor inspirado por algún acontecimiento fúnebre es un género
Que a veces es difícil de distinguir ya que se suelen transmitir por vía epistolar
‐LA ODA tampoco tiene fronteras claras. Extensión variable, temática diversa, pero casi
Siempre de asunto elevado.
‐CANCIÓN de origen trovadoresco, en su modalidad amorosa llega al XVI a través de
Petrarca. Consta de un número variable de estancias y, a partir de Garcilaso, se escribíó
También en liras.
RECURSOS ESTILÍSTICOS
Estas formas métricas vinieron acompañadas de toda una concepción del uso de las
Imágenes: la metáfora se nutríó de elementos y colores de la naturaleza, o de su
Personificación; el epíteto llevó al sustantivo a designar objetos y espacios ideales; y el
Hipérbaton acercó la sintaxis castellana a la latina.
NUEVOS TEMAS Y MOTIVOS POÉTICOS
El Renacimiento encontró en la Antigüedad clásica y en el modelo italiano los temas de
Los cuales nutrirse.
El Amor
La temática amorosa se abordó, siguiendo a Petrarca, desde la perspectiva del amor
Cortés, como un anhelo contradictorio y doloroso.
El amor, definido en sentido platónico como deseo de belleza, es percibido como un
Servicio a un ser superior. Es además una fuerza contra la que no se puede luchar. El enamorado se aísla del mundo y confiesa su sufrimiento a la Naturaleza
Encontramos elementos comunes en la poesía amorosa:
1.‐ El tópico de la Donna angelicata: La amada posee una belleza que se describe con
Metáforas que se repiten piel de mármol, cabello de oro, labios de rubí…. (descriptio
Puellae)
2.‐ Las quejas por la indiferencia de la amada. A veces no es la dama la que engaña; son
Los sentidos, la imaginación o los sueños los que hacen creer al poeta que su amor es
Correspondido (el sueño amoroso) .
3.‐ El sufrimiento ocasionado por la ausencia.
4.‐ La esperanza es el único remedio contra la angustia de amar sin ser correspondido.
5.‐ El lamento por la muerte de la dama, sufrimiento que lleva al poeta a desear la suya.
6.-En relación con la temática amorosa, la poesía renacentista introdujo el uso del Carpe
Diem, tópico horaciano con el que se incita a la amada a que aproveche el tiempo en
Que es joven y bella. Unido a él encontramos el Collige virgo Rosas en el que se emplea
A la rosa como símbolo de la belleza perecedera.
La Naturaleza
Las escenas amorosas de los poemas renacentistas se desarrollan en el marco del locus
Amoenus, (otro tópico clásico cuyo origen se remonta a Virgilio) un lugar idílico en el
Que la naturaleza se presenta de forma ideal: una arboleda, hierba verde y salpicada de
Flores, una fuente, el sonido de un río, aves cantarinas, una brisa fresca… Una recreación
Platónica de la naturaleza y que sirve: -De marco para los amores o las quejas amorosas de los enamorados
‐Reflejo del estado de ánimo del enamorado los enamorados.
-O se conmueve con ellos (la fuente llora, las aves cantan sus penas…).
‐Se convierte en el confidente del enamorado
‐Una naturaleza indiferente que en su alegría contrasta con el sufrimiento del
Poeta.
La Mitología
Junto con la naturaleza clásica, los versos renacentistas se vieron inundados por las
Figuras de la mitología grecolatina, tomadas de la Las metamorfosis de Ovidio. Los mitos
Suelen representar los sentimientos amorosos del poeta, así la poesía amorosa convirtió
En tópicos muchos episodios mitológicos: ejemplo Apolo y Dafne se convertirán en
Símbolo del rechazo amoroso.
El poeta más importante será
Garcilaso de la Vega
Nacíó en Toledo en 1501, de familia noble. Participó en diversas campañas militares al
Servicio del emperador Carlos I y viajó como diplomático por varios países europeos. En
1525 se casó con Elena de Zúñiga, pero un año más tarde conocíó y se enamoró Isabel
Freire (la Elisa de sus versos), una dama portuguesa de la emperatriz, pero ella se casó y
Esto le causaría una gran crisis sentimental. Isabel murió en 1533 , su amor imposible y
Su dolor dejaron una huella profunda en sus poemas.
En Nápoles, entró en contacto con la cultura italiana. Tras una estancia de dos años en
Esta ciudad, reanudó su actividad militar. Murió en Niza en 1536, a consecuencia de las
Heridas sufridas en el asalto a una fortaleza del sur de Francia. Por su doble condición de
Guerrero y hombre de letras, Garcilaso representa el ideal del perfecto cortesano
Renacentista.
Obras:
La producción literaria de Garcilaso, exclusivamente poética y poco extensa, está
Formada por:
Tres Églogas. Son composiciones poéticas, generalmente dialogadas, en
Las que unos pastores, en medio de una naturaleza idealizada, hablan sobre
Temas amorosos.
Treinta y ocho sonetos. Predominan los temas amorosos, con elementos
Mitológicos. Son famosos el que se refiere a la muerte de Isabel Freire
Cinco canciones. Están formadas por estancias, y destaca entre todas la
Titulada Oda a la flor de Gnido, dirigida a una dama napolitana de la que estaba
Enamorado un amigo suyo. En esta canción utiliza por vez primera Garcilaso un
Nuevo tipo de estrofa: La lira, nombre que proviene del primer verso de esta
Canción: “Si de mi baja lira…”
Una epístola. Dedicada a Boscán.
Dos elegías. Una está dedicada también a Boscán y la otra al Duque de
Alba
Ocho composiciones de tipo tradicional, en versos octosílabos.
Excepto las de tipo tradicional, las demás están escritas en metros italianos:
Endecasílabos y heptasílabos