Portada » Filosofía » Elementos de una conducta moral
EL ACTO MORAL: Nosotros realizamos diversas acciones que son valoradas como buenas o como malas por otras personas y por nosotros mismos. Calificamos nuestros actos y los de los demás, y con ello otorgamos o negamos merito a las personas por sus acciones. Incluso la opinión que tenemos de una persona se debe, a nuestra valoración sobre conducta moral. El hecho de ser moral esta marcado en nuestra naturaleza, todo acto moral es una acción voluntaria que está sometida a valoración ética. A). MOVIMIENTOS Y ACCIONES: Algunos de los movimientos que desarrollan los seres humanos se pueden calificar como acciones. Acciones; -Tropismos: Movimiento de respuesta de los organismos vegetales o animales enraizados. (como el mov. De los girasoles hacia el sol). –Taxias: movimientos de orientación de organismos con plena movilidad motora. (como los espermatozoides). –Reflejos: Respuesta involuntaria de un organismo animal ante un estimulo. (como un bostezo). –Comportamientos innatos: conjunto de conductas relativamente complejas y no aprendidas para responder a diversas situaciones de la naturaleza. (como la danza de las abejas). –Hábitos: Esquema de conducta fijado en el individuo a través del desarrollo de distintos mecanismos de aprendizaje. Los hábitos pueden nacer a partir de una acción voluntaria, pero su repetición puede llevar a causar un habito, que es, un acto realizado de forma involuntaria. (como fumar). –Acción voluntaria: conductas que se realizan de modo consciente y libre. El los seres humanos, observamos ese tipo de mov./ Una acción, serian los movimientos voluntarios, en el que el individuo es consciente y libre de su intención de alcanzar un fin. B). ACCIONES, NORMAS Y VALORES MORALES: Para que un acto sea definido como moral, se precisa que sea un acto voluntario. Debe contar con una segunda característica: ser objeto de valoración y juicio social bajo los calificativos de bueno o malo. Los modos básicos de legitimación de las normas y valores morales han sido tres: -Religioso: las pautas de conducta moral existen como continuación de los dictados divinos. –Naturalista: el orden moral existe como continuación o correspondencia del orden natural.
–Convencionalista: El edificio moral se sustentaría gracias al acuerdo y asentimiento de los seres humanos, que conforman la sociedad./ La relatividad histórica y cultural de los usos y costumbres de las distintas sociedades, a contribuido a favorecer actitudes de tolerancia. Las formas mas extremas de la relatividad histórica y cultural, presentan dos efectos; -Pone en peligro ese mismo ideal de tolerancia. Pero bajo este punto de vista estarían justificadas. –Se justificarían practicas concretas que, aunque sean costumbres sociales establecidas, no parece que puedan ser defendidas. Algunas de estas prácticas serían, discriminación sexual, racial o religiosa. DELIMITACION DEL CONCEPTO DE CONCIENCIA: La conciencia o consciencia es el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno. –Aspecto psicológico: percepción concreta y empírica de un objeto, de una situación o de uno mismo en el momento en el que ese sujeto se percata de esa percepción. –Aspecto gnoseológico-metafísico: La conciencia significaría el reconocimiento del propio sujeto del conocimiento, como una realidad que esta mas allá de los objetos concretos y que unifica las percepciones dispersas. EL ORIGEN DE LA CONCIENCIA MORAL: Se ha señalado su especial condición de guía moral desde una perspectiva dualista y transcendental. A lo largo de la historia, se han ofrecido otras explicaciones del origen de la conciencia moral como forma especifica de conciencia. -Origen divino o transcendental: se atribuye la existencia de la conciencia moral a alguna entidad divina. -Origen humano o inmanente: el origen de la conciencia moral no intervendria ningun agente exterior al propio ser humano. -Origen innato: por el mero hecho de existir, todos los seres humanos poseerian desde su nacimiento y para siempre una facultad especifica y distinta. -Origen adquirido: La conciencia moral se adquiere gracias a la evolucion natural o historica, o bien al desarrollo de las relaciones sociales. NIVELES: Nivel I o pre-convencional: La conducta moral está centrada en los intereses particulares y concretos del individuo.
-Estadio 1: Domina una moral totalmente heterónoma, caracterizada por el egocentrismo, la concepción naturalista de la ley, la necesidad de reconocimiento de una autoridad que determine premios y sanciones para guiar la propia conducta moral y el criterio de obediencia por temor al castigo. -Estadio 2: Domina una moral instrumental e individualista, orientada, por una simetria rígida de intercambio de intereses, pero siempre bajo el punto de vista de la propia conveniencia de una reciprocidad interesada. Nivel II o convencional: Se toma como criterio para la acción moral la pertenencia y vinculación a un determinado grupo cada vez mas extenso. Se asume el grupo como una realidad natural y sus normas como indiscutibles. -Estadio 3: Domina la moral de conformidad con el rol social, guiada por la orientación hacia la aprobación del grupo primario, definido por las relaciones afectivas próximas. -Estadio 4: Domina la moral de conformidad de un sistema dado, dirigida por la suposición de la necesidad de un sistema social con un código fijo, que se asume rígidamente. Se prioriza la ley y el orden. Nivel III o post.convencional: La conducta moral se rige por criterios racionales, derivados de una reflexión consciente acerca del reconocimiento del valor del individuo dentro de una sociedad convencionalmente establecida. Su base está en el respeto a la conciencia autónoma del individuo. -Estadio 5:Domina la moral del contrato social y de los derechos humanos. -Estadio 6: Domina la moral de los principios éticos universales. Se establece como un critério válido el de la aceptabilidad para todas y cada una de las personas, siendo estas siempre un fin en si mismas y nunca un medio. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO LIBERTAD: ->: se puede interpretar como la posibilidad de separarse de algo o de sacudirse un peso o un yugo. Se identifica con la posibilidad de eliminar cualquier atadura o traba que impida el pleno desarrollo de una persona grupo o sociedad. ->: La libertad se entiende como posibilidad de autodeterminación o de autodominio. Gracias a la libertad podemos alcanzar un objetivo o una meta, o bien cumplir un fin.
EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE LIBERTAD: En Grecia, la libertad era un concepto de jurídico-político, pues era libre quien no era esclavo, por lo cual tenía una serie de derechos y deberes. En Grecia se creia en el destino. Este podia derivar del capricho de los dioses, tal como se representa en las vicisitudes que padece Ulises en su accidentado regreso a ítaca. Pero el destino tambien podia ser cósmico, como en el caso de Edipo. Para los antiguos griegos, los seres humanos mas que agentes y protagonistas de sus acciones son víctimas de la diosa fortuna. Con Sócrates, atenua la diferencia entre libre y el esclavo, se apunta la idea de libertad como una realidad interior universal. Considera negativamente la libertad individual absoluta, al igual que Platon, pues destruyen los cimientos de la sociedad al arrastrarla a la anarquia. Del Cristianismo se agudizo esa tendencia de entender la libertad como conciencia interior para defender la autonomia frente a las persecuciones romanas. Se desarrollo la idea de la voluntad del ser humano como causa unica de sus propias acciones. Durante la Edad Media acabo confundiendose la definición de libertad con la de libre albedrio. Esto obedecio a que el concepto de libertad se asentaba en la voluntad, que estaba guiada por la razon y a su vez iluminada por Dios. DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL: Código de prohibiciones y prescripciones aceptado por un grupo social o un moralista. La ética analiza los principios filosoficos que son la base de ese código de conducta que constituye la moral. La moral es concreta, y la ética abstracta. Esto lo decía Jose Luis Aranguren. Por un lado, se refiere a la moral como moral vivida, y por otro moral pensada. Desde los comienzos de la humanidad está presente en la sociedad el interes por regular las acciones y comportamientos concretos de los seres humanos. Las normas, desde el punto de vista moral deben orientar nuestras vidas a diario. La ética utiliza nuestras capacidades de reaccionar para preguntarse porque son validos unos comportamientos y no otros.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES MORALES: MAX SCHELER, caracterizó los valores morales con los siguientes rasgos: -Los valores no son, sino que valen: un valor no existe ni como ser real ni tampoco como ser ideal. -Los valores se adhieren a los objetos y acciones k se consideran valiosos: las cosas y acciones son portadoras de cualidades objetivas o valores. /La fenomenologia es un método filosófico que procede a partir del análisis intuitivo de los objetos tal como son dados a la conciencia del sujeto que conoce. -Los valores están polarizados: Todo valor tiene contravalor. -Los valores están jerarquizados: No todos los valores están al mismo nivel. -Los valores se perciben a traves de una intuición directa: vemos y comprendemos de manera intuitiva k la acción es buena o mala. -Incondicionales: Los valores son importantes por si mismo no xk nos reporten beneficios personales o sean utiles para otro fin. -Necesarios: Son independientes de la percerpción particular de cada individuo. -Universales: Los valores tienen vigencia para todos los seres humanos y para todas las culturas. CONCEPTO DE CIUDADANIA EN LA REV. FRANCESA: La rev. Francesa fue protagonizada por la burguesía. Los revolucionarios franceses plantearon el horizonte de unos derechos que se debían alconzar para obtener la olena ciudadanía: -Derechos civiles: Consideran que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. –Derechos políticos: Comprenden el derecho del voto, y de la participación de los individuos en la política. –Derechos sociales: implican la perspectiva de igualación en las condiciones materiales de la vida y de todos los ciudadanos./ El estado concedió a los individuos que integraban la revolución, el derecho y disfrute de las libertades fundamentales. La ciudadanía consiste en ejercer la libertad en sociedad. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano representa un nuevo concepto de ciudadanía y de estado, libertad, igualdad y fraternidad. La evolución de los derechos humanos concluirá a la declaración universal de los derechos humanos.
LA CIUDADANIA EN GRECIA Y ROMA: En grecia, principalemente las teorías de platon y aristoletes, se refieren a una vida digna de ser vivida, que es en la que el ciudadano activo participa en la construcción de la sociedad justa. Para llegar a ser buen ciudadano, es muy importante la educación. El ideal de participación seria el de una democracia griega. En roma, la ciudadanía se extiende en el contexto de una democracia representativa. La expansión del imperio romano proboco una manera distinta de entender la ciudadanía. El ciudadano ya no es el que participa, sino el que tiene garantizado unos derechos, que actua de acuerdo con la ley y espera que esta le proteja. Este cambio de denomina como el paso e la polis griaga a la civis romana. La diferencia entre la ciudadanía de Atenas y de roma: -En Atenas, la ciudadanía viene definida por la participación de la comunidad. –En el imperio romano, la ciudadanía es menos excluyente, representa sobre todo la institución jurídica que supone el reconocimiento y garantía jurídica de unos derechos. Del ciudadano-gobernante del mundo griego clásico, se pasa al ciudadano-subdito del imperio romano.EL CONCEPTO DE VIRTUD: Una Virtud: es una cualidad humana k permite al sujeto k la posee ejecutar las decisiones correctas en las situaciones más adversas para cambiarlas a su favor./Existe una clásica distinción, entre virtudes morales e intelectuales. Las virtudes morales perfeccionan la voluntad y los apetitos, mientras k las virtudes intelectuales perfeccionan los sentidos internos y las potencias intelectuales./LA VIRTUD EN LOS PENSADORES GRIEGOS: Sócrates nos dice k la virtud nos permitira tomar mejores acciones y con ella podremos distinguir entre el vicio, el mal y el bien. Cree en el intelectualismo moral, se fundamenta en la idea de k la sabiduría se basa en la ética. Se fundamenta en la idea de k la Saber para actuar. Actuar bien para ser feliz./Platón: Plantea k el ser humano dispone de tres poderosas herramientas: el entendimiento, la voluntad y la emoción. Para cada una de estas existe una virtud: La sabiduria; identificar las acciones correctas, aber cuándo realizarlas y como realizarlas. El valor; hace k se tomen estas acciones a pesar de las amenazas, y defender los ideales propios.
El autocontrol; permite interactuar con las demas personas y ante las situaciones mas adversas cuando se está realizando lo k se debe hacer para lograr los fines propios. Se añade una cuarta, la >, k permite respetar las ideas de los demás, sin abandonar las nuestras./ Aristóteles:La virtud como >Son hábitos malos aquellos k alejan del cumplimiento de nuestra naturaleza a nombre de vicios y son buenos aquellos por los k un sujeto cumple bien su función propia de virtudes.TIPOS DE VIRTUDES DEL ALMA EN ARISTÓTELES: Virtudes intelectuales: k perfeccionan nuestro entendimiento, sabiduria y arte. Virtudes éticas: perfeccionan nuestra voluntad entre ellas el valor, la templanza y la libertad./Para Aristoteles, la virtud ,moral más importante es la de la justicia; tres clases de justicia:-General o Legal: Conformidad con las leyes de la ciudad.-Justicia distributiva: Reparto de bienes a cada uno según su mérito o demérito.-Justicia conmutativa:Cada uno debe recibir lo k ha dado el equivalente. LA VIRTUD EN LA EDAD MEDIA: San Agustín: La virtud es el buen uso del libre albedrío, de la libertad. es el orden del amor. A.LA VIRTUD EN TOMAS DE AQUINO:Su concecpción de la virtud es fiel al pensamiento aristotélico. Hay dos tipos de virtudes, las intelectuales y las morales: -V.Intelectuales:El entendimiento puede realizar el fin k le es propio: el conocimiento. Este conocimiento puede ser a su vez de dos tipos: Conocimiento teorico con el objetivo de comtemplar la verdad y conocimiento práctico como objetivo dar dirección de la conducta para k con ella podamos producir todo tipo de objetos útiles o bellos y alcancemos la vida buena y feliz./En este sentido se puede hablar de dos tipos de entendimiento. -E.especulativo:Contempla la inteligencia para la contemplación de los primeros principios, la ciencia para la posesión de las conclusiones a partir del razonamiento, y la sabiduria o para la posesión de los principios más universales y de las primeras causas.-E.práctico:contempla el arte como virtud intelectual dirigida a la producción de objetos y a lo k cada uno debe hacer en cada situación concreta para realizar el bien
./ -Las virtudes morales:Entre estas están: la justicia, cuando la justicia se refiere al bien de toda la comunidad se llama justicia general o legal.Si la justicia se refiere al bien de cada individuo, puede ser distributiva o conmutativa(si estas virtudes están relacionadas con las pasiones . Tenemos fortaleza(regula la pasión hacia los bienes dificiles de conseguir y la pasión hacia los males dificiles de evitar./La fortaleza: Regula la pasión hacia los bienes dificiles de coneguir y la pasión hacia los males dificiles de evitar.La templanza:Nos ayuda a seguir queriendo el bien propuesto por la razon a pesar de la atracción k podemos tener hacia un bien sensible contrario./Descartes: La felicidad se encuentra unida a la virtud y también, >. El autor parece iniciar la idea de las virtudes cívicas./ Manifiesta k la consecuencia de perseverar en los pequeños intereses personales es perder la posibilidad de alcanzar la amistad verdadera, la felicidad y la virtud, k el ser humano solo consigue haciendose parte de la sociedad, del bien público y complaciéndose en hacer el bien a todo el mundo. Virtudes cívicas importantes, la solidaridad./Spinoza: No obramos de una determinada manera para obtener un fin concreto, sino k lo hacemos xk nos apetece algo.La misma cosa son la felicidad y la virtud, no deseamos algo xk lo consideramos bueno, sino k lo llamamos bueno xk lo deseamos. El término virtual será reservado para el bien entendido como acción. el > y la > podrán llegar a ser afectados activos. Lo k deriva de la >es siempre malo, nunca será virtuoso. Kant:La vida buena no coincide con la vida feliz. La felicidad la introduce en el Sumo Bien, donde se reúnen las dos aspiraciones humanas fundamentales, la de la virtud y la de la felicidad. La razón: Es la única fuente de moralidad de la afectividad o de la voluntad. La virtud: Existe subordinada al cumplimiento del deber. Nietzsche:La honestidad es la virtud poseída por el hombre de conocimiento: honestidad k enseña k el alma no tiene un origen más elevado y más noble k el cuerpo. El rasgo diferencial de la virtud estriba en su consideración como ejercicio activo , como acciónía>
. Hay una continuidad entre la pasión y la virtud y significa k todo esfuerzo olvidado de la potencia efectiva del individuo éste de antemano condenado al fracaso y sea un esfuerzo inútil.