Portada » Lengua y literatura » Elementos basicos del desarrollo psicomotor ́del niño de 0 a 7 años
TEMA 3: LA EMERGENCIA DE LA COMPLEJIDAD EN EL DESARROLLO COGNITIVO: CONTINUIDAD Y GRADUALIDAD.
El desarrollo cognitivo del niño como el desarrollo de un sistema abierto a la experiencia física y social y que no esta guiado por programas previos a la experiencia. Además es complejo, va gradualmente alcanzando la complejidad de la mente adulta. En torno a la gradualidad vamos a ver las etapas del desarrollo (Piaget) y en torno a la complejidad veremos la emergencia de la novedad (de M1 a M2) (en el tema 4). Existen dos concepciones del desarrollo:
ðDiscontinua: De repente el niño habla, de repente el niño alcanza el pensamiento formal… y sin esfuerzo. Es una opinión que no es verdadera (Fodor, Chomsky. Porque vas pasando de modulo en modulo y es algo previo a la experiencia, hay una modularización, concepción innata, no constructivista).
ðContinua: Poco a poco el niño va adquiriendo el lenguaje, poco a poco el niño va llegando al pensamiento formal… con esfuerzo, vueltas atrás… (Smith, Vygostky, Piaget. El niño lo va construyendo poco a poco)DESARROLLO COGNITIVO: LAS ETAPAS PIAGETANAS
ETAPAS PIAGETIANAS:
ðPeriodo sensorio-motor (0-2 años)
ðEl desarrollo de la representación: las cinco manifestaciones de la función simbólica.
ðEl desarrollo intelectual en la edad escolar:
·Etapa preoperatoria (2-6 años)
·Etapa de las operaciones concretas (6-12 años)
ðEl desarrollo cognitivo en la adolescencia: la etapa de las operaciones formales (12-16 años)
PERÍODO SENSORIO-MOTOR (0-2 AÑOS)
Introducción:
El niño sensoriomotor no tienen una capacidad de representación en el sentido verdadero sino sólo inteligencia sensoriomotora. Su conocimiento del mundo se basa en percepciones y acciones; los objetos se comprenden (conocen) mediante esquemas de acción y las percepciones del niño. Se trata fundamentalmente de un mundo (una vida) anti-proustiano: no pensado, solo vivido. Los esquemas sensoriomotores capacitan al niño a andar sobre una línea recta pero no a pensar en una línea en ausencia de ésta; le permiten reconocer a su madre pero no a pensar en ella cuando se ha ido. Es un mundo muy difícil de concebir para nosotros que estamos acostumbrados a dedicar mucho tiempo a penar sobre el pasado y a anticipar el futuro. Piaget no cree que el conocimiento del niño sensoriomotor sea representación mental, ser mental significa ser pensado y el niño sensoriomotor no puede pensar, lo que significa no sólo que el niño carece de la habilidad para razonar o hacer inferencias deductivas, sino también que no puede recordar lo que hizo hace algunos minutos, cómo es su habitación o qué comió en la comida, excepto de un modo accidental en el curso de una acción relevante respecto a estas acciones y percepciones pasadas. Lo que falta, según Piaget, es un sistema de conceptos y un sistema simbólico, móvil y flexible, que le capacite para referirse a esos conceptos (Mandler, 1983).
Estos dos organismos (sensoriomotor y operacional) difícilmente parecen pertenecer a la misma especie, tan grandes son las diferencias cognoscitivas y físicas entre ellos (Flavell, Miler y Millar, 1993)
Piaget es muy constructivista, la inteligencia comienza con reflejos: presión y succión El niño para Piaget es como un marciano, hay muy poquita mente, tiene muy poca capacidad para pensar, pero una gran capacidad para explorar el mundo, esta volcado al exterior a través de la boca y las manos, aquí estaría según Piaget la base de la inteligencia.
El período sensoriomotor constituye un viaje evolutivo que conduce al bebé desde la actividad refleja, con la que viene equipado, hasta la capacidad simbólica. Cuando nace sólo hay reflejos, cuando tiene dos años ya tiene representaciones.
Limitación: Ausencia de representación. Para el bebé sensoriomotor un objeto es lo que percibe de él y lo que puede hacer con él. Si no lo ve o no lo toca no existe (no tiene permanencia del objeto). La madre es un conjunto de sensaciones y acciones que puede hacer con ella, no tiene representación de la madre.
Piaget describe 6 subestadios sensoriomotores desde los reflejos a la representación:
(0-1 mes): REFLEJOS:
Reflejos: son secuencias motoras con las que el niño nace, previas a la experiencia y fijas al entorno. Luego se convertirán en otra cosa (esquemas)
ðReflejo de succión: succión vigorosa cuando se mete en la boca del bebé un dedo, una tetina o el pecho de la madre, se observa también en niños prematuros.
ðReflejo de presión: al introducir un dedo en la palma de la mano, el bebé la cierra, como si lo agarrase
El ejercicio de los distintos reflejos le sirve al bebé humano como punto de arranque para su desarrollo psicológico. Desde este primer mes estos reflejos están abiertos a la experiencia, es decir, experimentan pequeñas adaptaciones (combinaciones de asimilación y acomodación), van cambiando, constituyéndose entonces conductas cada vez más alejadas de lo puramente biológico-hereditario y acercándose gradualmente a las primeras conductas adquiridas, propias del segundo estadio.
En el reflejo de succión, antes se da un reflejo de orientación, si al bebé le tocas la mejilla el bebé vuelve la cara hacia la fuente de alimento.
…por muy implantado que esté en cuanto mecanismo fisiológico hereditario y por muy fijado que parezca en su automatismo inmutable, no por ello deja de necesitar un cierto ejercicio para adaptarse verdaderamente, ni es menos susceptible de acomodación gradual a la realidad exterior. Estos reflejos son innatos pero no están cerrados, cambian.
Piaget observaba a sus hijos y molestando al bebé veía que hacia, si esos reflejos cambiaban o no, y vio que se abrían a la experiencia, dando paso a la segunda fase.
Observación 10: A los 0; 0 (25)Laurent se encuentra tendido boca arriba, sin demasiado apetito (no ha llorado desde la última toma) y establecemos un contacto entre el pezón y su mejilla derecha. Se gira hacia el lado correcto pero apartamos el seno hasta unos 5-10 cm. Se orienta durante algunos segundos hacia la dirección correcta, pero luego renuncia. Tras unos instantes (continúa pues acostado boca arriba, con su cara mirando al techo), comienza a mover la boca aunque débilmente, ya que la cabeza oscila a la izquierda y a la derecha para acabar orientándose finalmente hacia el lado incorrecto. Breve búsqueda en esta dirección, seguida de una mímica de llanto, y nueva detención. Después de unos momentos, nueva búsqueda en dirección incorrecta. Le tocamos el centro de su mejilla derecha: ninguna reacción. Solamente cuando el pezón le roza la piel a 1 cm. Aproximadamente de sus labios es cuando se gira y lo coge.
Parecería, al leer esta descripción, que todo el ejercicio de las últimas semanas ha sido en vano… pero al repetir al día siguiente la misma experiencia se obtienen unos resultados exactamente contrarios, como seguidamente vamos a ver:
A los 0; 0 (26)Laurente se encuentratumbado boca arriba dando muestras de gran apetito. Le toco el centro de la mejilla con mi dedo índice replegado, tan pronto en el lado derecho como en el izquierdo; a cada ocasión se vuelve inmediatamente hacia el lado correcto. Luego, mientras sigue recostado boca arriba, siente el pezón en el centro de la mejilla derecha. Pero cuando intenta cogerlo, se lo apartamos unos 10 cm. Estira entonces el cuello, siempre hacia el lado correcto, y busca de un modo claro. Cansado por el esfuerzo, descansa un instante, siempre con el rostro orientado hacia el techo; luego su boca reemprende la búsqueda y su cabeza se orienta inmediatamente hacia el lado idóneo. En esta ocasión, se adelanta hasta tocar el pezón, primero con la nariz, luego con la región intermedia entre los orificios nasales y la comisura de los labios. Entonces repite en dos ocasiones y de manera muy precisa el gesto anotado en 0; 0 (24) Cáp.1, pp, 35-36 de Piaget, J (1936/1985). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Editorial.
No vuelve a reproducir la búsqueda errónea hacia el otro lado.
(1-4 meses): DESARROLLO DE ESQUEMAS
Esquemas: es el resultado de la modificación de los reflejos por la experiencia. Los reflejos se convierten en esquemas.
ðEl reflejo de succión se aplica a objetos distintos (el pecho, la sábana, los dedos… y, durante este contacto con la experiencia, van surgiendo distintos esquemas de succión (el primitivo reflejo de succión se acomoda a las características de cada objeto)
ðEn el reflejo de presión la conducta refleja de agarre evoluciona hasta la conducta intencional de coger un objeto. El bebé ve los objetos que tiene a su alcance (sonajeros, juguetes…) y su conducta refleja es diferente en cada uno de ellos, por sus características, no es lo mismo coger una cuchara que una pelota.
Reacciones circulares primarias: se dan de forma simultanea a los reflejos y consisten en que se produce un resultado por azar y el niño lo repite muchas veces, las características de estas es que son sobre el propio cuerpo.
A los 0; 0 (17) me lo encuentro chupándose el pulgar, a pesar de hallarse tumbado… El pulgar, después de haber salido de la boca, vuelve a ella en una serie de ocasiones (Ibíd.… p50)
El bebé tumbado boca arriba al mover el brazo se cae en la boca, no es intencional, y como le gusta lo repite, puede estar mucho rato haciendo esto, hay cierta intencionalidad pero es muy primitivo. El bebé trata de comprender con el cuerpo, algo se repite, la comida cada 4 horas, el baño, y que tiene que ver él en lo que pasa, como interviene él. Hay muchas cosas inconscientes.
El niño consigue, al azar (no hay intencionalidad) producir un efecto sobre el medio e intenta que se repita más veces (conductas circulares que dan al bebé la idea de que en el mundo existe cierta constancia).
Juegos circulares bebé – adulto: Juegos de repetición que elicitan respuestas en el bebé repitiendo una y otra vez una gama de gestos semejantes (tocar ciertas partes del cuerpo, evitar/buscar una mirada, etc.). El adulto se contagia de esta regularidad.
(4-8 meses): DESCUBRIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS
Se pasa de una conducta dirigida al interior al interés por los objetos, le fascinan, comienza a mirarlos, las restriega, las sacude, trata de saber todo sobre los objetos, los abre, los tira…
Reacciones circulares secundarias: Es repetir el esquema que por casualidad ha ejercido una acción interesante sobre las cosas. Se cambia del cuerpo a los objetos, pero siguen siendo conductas azarosas, es decir, no hay un plan de acción. A diferencia de los modelos del Tema 2, Piaget no tiene en cuenta al adulto, pero esto no implica que sean modelos contrarios.
A los 0; 4 (22), Laurent sujeta un palo con el cuál no sabe qué hacer y que se va pasando lentamente de una mano a otra. El palo roza por casualidad un sonajero colgado de la capota: Laurent interesado en el acto por este efecto inesperado, mantiene el bastón derecho en la posición que acaba de ocupar y lo acerca visiblemente al sonajero. Lo roza así por segunda vez. Hace retroceder el palo, pero alejándolo lo menos posible, como para intentar de nuevo la posición favorable, y luego lo acerca al sonajero, y vuelve a empezar cada vez más rápidamente
Las reacciones secundarias se diferencian de las primarias en que toca los objetos, le da placer pero es por azar, son actos de interacción circular con el entorno.
No hay capacidad intencional (condicionamiento operante), el bebe no planifica las acciones ni las busca, son los efectos que provienen de descubrimientos azarosos los que proporcionan placer al bebe, esto no quiere decir que no sirva para nada.
Estas reacciones circulares se mantienen en la memoria de trabajo, si tu le dejas el móvil que cuelga de su cuna quieto y el bebe llora es porque le retiene en la memoria, es decir, si las consecuencias al moverse ese objeto no se dan el niño expresa frustración, malestar, rabia…que pueden considerarse un símbolo de anticipación. Cuando el niño, al no saber cual de su conducta desencadena el efecto deseado, lleva a cabo todas sus conductas.
La capacidad de anticipación puede producir causalidades mágicas: son hipótesis de que cualquier procedimiento produce el efecto deseado, es decir, sabe que si hace cosas, pasan cosas, pero no sabe que al mover el pie se mueve el móvil, esto es muy general, muy primitivo.
A los 7 meses mira una cajita situadaen un cojín frente a él, demasiado lejos para que pueda cogerla. Golpeo sobre ella, un momento, con un ritmo que le hace reír y entonces le enseño mi mano (a una distancia de 2 cm. frente a él). La mira, pero sólo por un momento, y se vuelve hacia la caja: entonces mueve el brazo mientras mira la caja (se yergue, golpea su ropa de cama, sacude la cabeza, etca; es decir, usa todos los procedimientos a su alcance). Evidentemente espera que el fenómeno se repita
Intenta conseguir la circularidad.
(8-12 meses): CONDUCTA INTENCIONAL
Separación medios-fines: El niño trata de separar los medios de los fines (Ya existe un plan mental, es decir, quiero una cosa, hago esto. A nivel conductual sucede al contrario). Por ejemplo, Reacción ante Obstáculos: Se coloca una almohada entre el bebé y el objeto deseado. Antes de este estadio, las conductas del bebé son emocionales (puede llegar a enfurecerse) pudiendo incluso llegar a activar el esquema – objeto sobre la almohada. A partir de este estadio, surge la conducta intencional: quita la almohada y coge el juguete.
El bebé coordina 2 esquemas distintos y uno de ellos se subordina al otro, al esquema que constituye el fin u objeto de la conducta (por ejemplo, tirar o arrastrar para alcanzar un juguete).
A los 0; 11 (21) deja caer al suelo, del columpio en el que se balancea, un cisne de celuloide: como no consigue recogerlo, lo desplaza inmediatamente con los pies y se lo aproxima
(12-18 meses): NOVEDAD Y EXPLORACIÓN
Reacciones circulares terciarias: Son conductas circulares que al igual que las anteriores se inician por azar, el niño consigue un resultado placentero y se repiten muchas veces, pero se diferencia de las otras en que estas están dirigidas a objetos o con el cuerpo pero lo que hace es introducir novedades en la interacción, ya no repite esas conductas únicamente por el placer que obtiene de ellas, se convierte en una verdadera experimentación.
A los 0; 10 (11), Laurent coge sucesivamente un cisne de celuloide, una caja, etca… extiende el brazo y los deja caer. Va variando claramente las posiciones de caída; tan pronto alza el brazo verticalmente como lo sostiene oblicuamente, hacia delante o hacia atrás respecto de sus ojos, etca. Cuando el objeto cae en una posición nueva (por ejemplo sobre su almohada), lo vuelve a dejar caer dos o tres veces en el mismo sitio, como para estudiar la relación espacial; después modifica la situación
A una niña se le cae un objeto del carro, y después va tirando otros objetos, miran como caen, va cambiando la forma de actuar, primero delante, luego detrás observando las consecuencias que provocan.
También aparecen las soluciones instrumentales más complejas que las anteriores, hay una gran separación entre medios-fines, por ejemplo, una niña que coge un cubo lo coloca en el suelo para alcanzar las galletas que están encima de la mesa.
Aquí es el bebe el que busca en el medio, todo es mental, sabe que hay un cubo, que lo puede alcanzar y para lo que lo puede usar, tiene mucho valor cognitivo.
Todavía no tiene la representación porque esta muy ligada a la acción, pero están en la mente, su objetivo es conseguir las galletas, es una cognición dirigida a conseguir sus objetivos.
El niño siente placer por la experimentación: el descubrimiento de nuevos medios para conseguir los fines que se proponen, la experimentación es en el plano sensoriomotriz, aun no esta en el plano de la representación.
Hay una fascinación ante el espectáculo de la novedad.
(18-24 meses): REPRESENTACIÓN MENTAL
Inicio de la capacidad representacional: El niño inventa nuevos medios mediante combinaciones, ya no materiales o físicas, sino mentales, es decir, cómo planificar su acción antes de llevarla a cabo.
Jacqueline 1; 8 (9) llega a la puerta cerrada, con unas briznas de hierba en cada mano. Dirige su mano derecha hacia el tirador peor ve que no puede hacerlo girar sin soltar las hierbas. Pone las hierbas en el suelo, abre la puerta, recoge las hierbas de nuevo y entra. Pero cuando quiere dejar la habitación, las cosas se complican. Pone las hierbas en el suelo y agarra el tirador. Pero entonces percibe que al tirar de la puerta hacia ella simultáneamente apartará las hierbas que había colocado entre la puerta y el umbral. En consecuencia las recoge para colocarlas fuera de la zona de movimiento de la puerta
La representación visual esta en la cabeza de la niña, se anticipa a lo que va a pasar, en este caso es visual, es una imagen.
Lucienne (16 meses) y su padre están jugando a esconder una cadena de reloj en una caja de cerillas y a que ella lo encuentre. Tras diversas versiones fáciles del juego, Piaget lo hace más difícil: reduce la apertura de la caja de cerillas a sólo 3mm, demasiado estrecho para que Lucienne pueda realizar su solución habitual de insertar un dedo para coger parte de la cadena. ¿Cómo responde la niña?: Mira la hendidura con gran atención: después, durante varias veces sucesivas, ¡abre y cierra la boca, al principio ligeramente, después cada vez más abierta! Aparentemente, Lucienne, sin dudarlo, pone su dedo en la hendidura, y en lugar de intentar, como antes, alcanzar la cadena, empuja para agrandar la abertura. Tiene éxito y coge la cadena.
La niña se da cuanta de las dimensiones modificadas de la caja, sin necesidad de ser sensoriomotora, es una representación, sabe que lo que debe hacer es abrir más la caja. El abrir y cerrar la boca es un símbolo, es como si fuera la caja, genera un esquema motor, hay una gran dependencia con la acción.
Actuar sobre el mundo internamente: las conductas no operan ya mediante tanteo en el plano de la acción; además, la búsqueda de la solución está controlada por el niño a priori, mediante combinaciones mentales. El niño prevé, anticipa qué maniobras ha de llevar a cabo para conseguir lo que quiere.
Ha dejado de ser sensoriomotora para pasar a ser preoperatorio. Para cada uno seria diferente, es creado por la mente del niño, es individual, el único signo común a todos es el lenguaje. La vida es sobre todo mental, somos representacionales, el bebe es todo acción.
Son especialmente significativas dos adquisiciones del periodo sensoriomotor:
a) Permanencia del objeto:
La idea de que los objetos existen más allá de la mirada o de las acciones del que los contempla o utiliza no es inmediata. Para los bebés del período sensoriomotor, los objetos dejan de existir cuando ya no están a su vista o a su alcance: si a un niño pequeño le escondes un juguete que le gusta, no lo va a buscar porque no es representacional, para él desaparece. (Sensoriomotor: cuando lo puede tocar o ver, tener sensaciones sobre el y lo que puede hacer con el). El bebé llorará porque cree que no lo va a volver a ver.
La permanencia al objeto es una conquista que se extiende a través de los 6 estadios del período sensoriomotor:
ðEstadios 1 y 2: no existe ninguna noción de permanencia: no busca el objeto, lo sigue con la mirada o mira por donde ha desaparecido.
ðEstadio 3: inicio de la permanencia: El bebe busca el objeto desaparecido cuando está parcialmente escondido.
ðEstadio 4: error A-B: el niño busca el objeto donde lo vio desaparecer por primera vez:
Citemos una observación hecha no respecto a nuestros hijos sino sobre un primo mayor que nos sugirió los siguientes estudios. Gerard, de 13 meses de edad, sabe caminar y está jugando con una pelota en una habitación grande. Tira la pelota, o mejor dicho, la deja caer frente a él y, o bien caminando o bien gateando, se apresura a cogerla. En un momento dado la pelota rueda debajo de un sillón. Gerard la ve y no sin algunas dificultades consigue sacarla para seguir el juego. Entonces la pelota rueda debajo del sofá, se inclina para recogerla. Pero el sofá es más profundo que el armario y no le permite una visión clara. Gerard abandona después de un momento, se levanta, cruza la habitación, se va derecho bajo el sillón y explora cuidadosamente el lugar donde la pelota estaba antes
Hay estados intermedios de permanencia, tengo permanencia para algunas cosas (sencillas) pero con las complejas tiene menos o no tiene. Si la pelota esta en el sillón (sencilla) la busca. Si no esta en el sillón (complicada), busca donde ha tenido éxito, no se mental, la representación cae porque no es correcta y sólo quedan asociaciones simples de hechos, en este caso el éxito de encontrar el éxito. Esto es muy conductista. Sigue siendo sensoriomotor. No hay una representación objetiva de donde esta la pelota.
ðEstadio 5: desplazamientos invisibles (se complica la prueba): el niño ya es capaz de buscar el objeto en el último escondite pero sólo cuando son visibles los desplazamientos, es decir, si puede ver el objeto de un lugar escondido a otro (no si el objeto, por ejemplo, se esconde dentro del puño)
ðEstadio 6: tiene permanencia total del objeto como todos los adultos.
b) Imitación:
La imitación permite adquirir numerosas habilidades y conocimientos pero, lejos de ser una mera copia del modelo, las conductas de imitación son tipos de comportamiento complejos que evolucionan a través del desarrollo.
ðEstadio 1: ausencia de imitación.
ðEstadio 2: conductas preimitativas restringidas al caso de que el modelo hay imitado antes al bebé. Por ejemplo: cuando el modelo imita algunos sonidos emitidos por el bebé, éste trata de nuevo de reproducirlos configurando una reacción circular primaria.
ðEstadio 3: imita conductas de su repertorio, no conductas nuevas. Por ejemplo: imitar el juego palmas palmitas sólo cuando dispone del repertorio conductual necesario para reproducirlo. El hacerlo el adulto elicita la conducta del niño, pero no es imitación.
ðEstadio 4: imitación de movimientos invisibles sobre los cuales no tiene información visual retroactiva:
A los 0; 9 (2) saca la lengua haciendo ba ba al mismo tiempo. Me pongo a hacer lo mismo y ella vuelve a hacerlo riendo. Después de tres o cuatro repeticiones saco la lengua en silencio; J. la mira entonces con gran atención, mueve y mordisquea sus labios un instante. Después saca la lengua varias veces seguidas sin emitir ningún sonido
El niño no esta viendo su lengua, tiene que representar su movimiento pero no se ve.
El bebe cuando nace tiene hasta 7 expresiones faciales innatas, pero tiene una gran capacidad para imitar el rostro, trae mucho conocimiento sobre expresiones emocionales, es previo a la experiencia pero luego se modula enseguida, pero es inconsciente.
ðEstadio 5: Los bebes se vuelven grandes imitadores de conductas adultas nuevas para él pero necesitan la presencia del modelo.
ðEstadio 6: Imitación diferida: en ausencia del modelo, que marca el final del periodo sensoriomotor.
EL DESARROLLO DE LA REPRESENTACIÓN: LAS CINCO MANIFESTACIONES DE LA FUNCIÓN SIMBÓLICA.
El final del periodo sensoriomotor y el inicio de las etapas operatorias viene marcado por las siguientes adquisiciones:
ðImitación diferida: en ausencia del modelo. Es una representación porque el modelo tiene una existencia mental.
ðJuego simbólico: juegos como si. Es muy elaborado. Cuando un niño se sube a una caja a montar a caballo, esto es representacional, no es imitación diferida, es imaginación (capacidad representacional).
ðDibujo: es la reproducción de la realidad a través de grafismos. Lo primero que hacen son garabatos, disfrutan mucho haciendo esto, y de esos garabatos empiezan a aparecer los cabezudos, parece ser que es universal. (son kekos sin cuerpo) Realismo intelectual: dibuja lo que sabe o lo que siente, desde un punto de vista subjetivo. Puede que se prolongue desde los 2 a los 10 años y es como una ventana a través de la cual podemos acceder a su mente. Dibujando no hay defensas del yo, todavía no hay capacidad para plasmar lo de fuera de forma objetiva.
ðRealismo visual: dibuja lo real, siempre son subjetivos. Aparecen al final del periodo sensoriomotor.
ðImágenes mentales: representaciones internas de la realidad (reproductoras-anticipatorias) a partir de los 2 años, ejemplo: niña que recoge las hierbas para que la puerta no las pille.
ðLenguaje: las palabras son significantes que remiten a un conjunto de experiencias sobre las cosas.
La función simbólica es la habilidad para utilizar una cosa que representa a otra; para utilizar una cosa como un símbolo para representar otra cosa que se convierte en simbolizada:
ðMovimientos motores en la imitación diferida
ðObjetos en el juego simbólico
ðGráficos en un dibujo
ðImágenes
ðPalabras
La simbolización es la capacidad para usar o evocar significantes para referirse a significados ausentes. Por ejemplo: un objeto como un libro (significado) puede evocarse en su ausencia a partir de los siguientes significantes:
ðImitación de un adulto leyendo
ðA partir de una servilleta doblada
ðDibujándolo
ðImaginando la portada
ðPidiéndolo a través de la palabra
EL DESARROLLO INTELECTUAL EN LA EDAD ESCOLAR.
ETAPA PREOPERATORIA (2-6 AÑOS)
ðLogros: Inicio de la capacidad de representación (juego simbólico/ imitación diferida/ lenguaje/ imagen mental/ dibujo). Posibilidades que abre la representación, tanto de resolución de problemas por ensayo/error a representaciones mentales de las posibles soluciones, como del aquí/ahora a expansión hacia el pasado y el futuro, también sería de anticipación.
ðLimitaciones: desarrollo gradual de la capacidad representacional: esta etapa se caracteriza por tres limitaciones que va superando gradualmente: egocentrismo, centración y pensamiento transductivo.
·Egocentrismo: Dificultad para adoptar el punto de vista de otro en la perspectiva visual: el niño cree que el otro ve lo que él ve, siente lo que él siente, sabe lo que él sabe. Va a evaluar el egocentrismo a través de la tarea de las tres montañas. Tienes que preguntarle como vería esas tres montañas desde otro punto de vista, se tiene que poner en el lugar del otro, para ver que las cosas tienen diferentes puntos de vista. Para el niño preoperatorio el muñeco ve lo que el esta viendo. La limitación es que tiene un único punto de vista. El modelo piagetiano no soluciona bien los problemas que tienen que ver con el otro.
·Centración: es la tendencia de los niños a centrarse en un único aspecto del problema. Se evalúa a través de la tarea de conservación de líquidos:
-Igualdad inicial: se vierte el agua en dos recipientes del mismo tamaño. Se pregunta al niño si tienen la misma cantidad de agua y no se sigue hasta que contesta afirmativamente.
-Transformación: se vierte el contenido de uno de los vasos en un recipiente ancho y bajo y el del otro vaso en un recipiente alto y estrecho, delante de él.
Se le pregunta: ¿tienen los dos vasos la misma cantidad de agua?
Para el niño preoperatorio no tienen la misma cantidad de agua. El recipiente estrecho y algo tiene más agua. Se centran en una sola dimensión, altura, la más saliente perceptivamente. Se guían por la apariencia perceptiva que les lleva a una solución desadaptada, tienen un problema de centración, solamente pueden entender una sola variable y para poder ver que los dos tienen la misma cantidad de agua necesita tener en cuenta varias variables, se dice que el niño esta siento engañado por la apariencia La limitación es la única percepción del problema.
·Pensamiento transductivo: Pensamiento que aun no es lógico pero es representacional, las representaciones no están bien relacionadas entre sí. Razonamiento preoperatorio que no es ni deductivo (de lo general a lo particular) ni inductivo (de lo particular a lo general). Va de lo particular a lo particular sin consideración de los principios generales para unir los hechos específicos. Ejemplos: Es algo generado desde la lógica de un sistema adulto pero no es lógico en un sistema adulto.
-Lucienne: No he dormido siesta así que no es por la tarde. No se da cuenta de que el que no se haya dormido la siesta no tiene que ver con que sea por la tarde, conecta cosas que no están al mismo nivel.
-Jacqueline: Ante un vecino jorobado: Pobre, está enfermo, tiene una joroba. Pasan unos días sin verle porque esta enfermo con gripe. El padre le dice a la niña que ya se ha puesto bueno, ya no está en la cama. Y la niña dice: Ya no esta enfermo, ya no tiene joroba. Es una mala correspondencia, establecen conexiones ilógicas, aunque si que hay representaciones no hay coherencia.
-Niña de 6 años: se pone mala en vacaciones y se acercan en autobús a un centro comercial que tiene farmacia. Al bajarse casi todos los pasajeros la niña, asombrada dice: Se han puesto todos malos
Le falta comprender que en el centro comercial hay más cosas, que coger el autobús no tiene solo que ver con que estén enfermos. Mezcla, egocentrismo: el niño se centra en un aspecto de la situación (el que más le interesa) y lo asimila incorrectamente a otro: siesta-tarde, gripe-joroba, autobús-estar malo.
ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (6-12 AÑOS)
Vuelve el énfasis en lo positivo, supera las tareas de conservación (vasos). Aparece un sistema lógico de representaciones
ðOperaciones: Son acciones interiorizadas integradas en un sistema de relaciones, no están dispersas. Acciones interiorizadas = representaciones. Integradas en un sistema de relaciones = lógica que explica la actividad cognitiva de esta etapa (el patrón).
ðConcretas: etapa que precede a la complejidad de las operaciones formales, todavía no es la lógica adulta, la lógica formal.
ðLogros: tareas de conservación, clasificaciones y seriaciones.
·Tareas de conservación: A lo largo del periodo se van superando gradualmente las pruebas de conservación.
-Graduación de los argumentos: tipos:
ØPor reversibilidad: Puedo verter de nuevo el líquido en el recipiente de partida y el líquido estará como antes, tiene una imagen de lo que ha sucedido antes.
ØPor compensación: El líquido llega más alto, pero el vaso es más estrecho, por lo que la cantidad permanece igual, este es más elaborado, más complejo, más abstracto, tiene conocimiento de las dos dimensiones.
-Graduación por tareas: complicando la tarea:
ØConservación de la sustancia: 8 años: la cantidad de plastelina permanece igual a pesar de las transformaciones (aplastar la bola, dividirla en diez bolitas…)
ØConservación del peso: 9-10 años: seguirán teniendo el mismo peso a pesar de las transformaciones.
ØConservación del volumen: 11 años: subirán el mismo nivel de líquido al ser introducidos en un recipiente con agua.
Las cosas se tienen poco a poco, no es hasta los 12 años cuando tienen completamente superada la tarea de conservación. La apariencia perceptiva sigue evolucionando.
·Clasificaciones:
-Tareas de libre clasificación: construir clases o conjuntos con las cosas que son semejantes: se le dan al niño figuras geométricas de distinta forma, color y tamaño y se le dice: Pon juntas las cosas que son parecidas
1. Colecciones figurales: Ilógicas, basadas en propiedades figurativas más que en similitud objetiva. Por ejemplo: sucesión de rectángulos = tren, rectángulo + triángulo = casa.
2. Colecciones no figurales: Por formas, tamaños o colores.
-Tareas de inclusión de clases: se presentan al niño cuentas de madera: dos rojas y ocho amarillas y se le pregunta: ¿Hay más cuentas de madera o amarillas? ¿Cuál es más largo, un collar con cuentas amarillas o un collar con cuentas de madera? Solución correcta: 5 años: 7%/ 6 años: 13%/ 7 años: 40%/ 8 años: 60%/ 9 años: 70%
·Seriaciones: Consiste en ordenar objetos de diferente tamaño. Se evalúa a través de la tarea de las varillas: ordenar diez varillas por tamaño (hacer una escalera). Nivel de respuesta:
-No serie completa
-Serie completa por ensayo y error. A partir de una varilla fija, la siguiente se sitúa a derecha o izquierda según sea mayor o menor. Una vez terminada la serie, si le das una nueva deshace lo hecho y lo vuelve a hacer.
-Éxito sistemático: a los 8 años el niño va cogiendo la más pequeña de las que quedan y puede intercalar sin problemas.
Inferencia: Relación de transitividad que no requiere comprobación perceptiva (si a es mayor que b y b es mayor que c, a es mayor que c)
EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA: LA ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES (12-16 AÑOS)
Se adquiere el pensamiento formal, el pensamiento científico. Según Piaget es el punto final en la ontogénesis y la filogénesis.
TAREAS PARA EVALUAR EL PENSAMIENTO FORMAL.
Tarea del péndulo: frecuencia de la oscilación del péndulo en función de:
ðEl peso del cuerpo que cuelga
ðLa longitud de la cuerda
ðLa altura desde la que se suelta
ðFuerza con la que se empuja…
Se le pregunta: ¿De qué depende el número de oscilaciones? Esto es un problema mental que exige pensamiento formal, se añade la generación de hipótesis. El ser capaz de decir muchas variables y luego comprobarlas.
Tarea de flexibilidad de las varillas. De una varilla fija por un extremo a la pared de un recipiente con agua cuelga un muñeco. ¿De qué depende que se moje? Claves para solucionar esas tareas:
ðExaminar todas las posibilidades: GENERAR HIPOTESIS.
ðProbarlas sistemáticamente: variar un factor manteniendo los otros constantes: COMPROBAR HIPOTESIS.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO FORMAL.
ðLa realidad como un subconjunto de lo posible: lo real esta subordinado a lo posible, generas un mundo de soluciones que excede a lo real, todo esto es mental, posibilidades y luego actúas. Se te para el coche, y piensas: puede ser la gasolina, o quizá el freno y luego eliges con la que vas a entrar en contacto con lo real, llamas a la grúa o pides gasolina.
·Operaciones concretas. LO POSIBLE SUBORDINADO A LO REAL (etapa anterior): solo eres capaz de pensar en elementos del problema tal y como se le presentan, se plantea sólo los datos reales presentes. Ejemplo: tarea de conservación: ordenar fichas.
·Operaciones formales: LO REAL SUBORDINADO A LO POSIBLE. Concebir y elaborar todas o casi todas las situaciones posibles que podrían coexistir con la situación dada: causas, efectos, combinación de causas y efectos… intentar solucionar el problema del tráfico, ¿Por qué hay tráfico? ¿Qué puedo hacer? Capacidad de representación ante lo posible, el adolescente piensa igual que tu pero la diferencia es que él no tiene experiencia.
ðPensamiento hipotético-deductivo
·Hipotético: formulación de hipótesis.
·Deductivo: comprobar sistemáticamente el valor de cada hipótesis. Procedimiento de control de variables: variar un factor/variable dejando los otros constantes, y comprobar si tiene efecto. Varias el peso del muñeco y ves que pasa con la flexibilidad de cada varilla, por ejemplo.
CRÍTICAS AL PENSAMIENTO FORMAL.
Presupuestos del modelo piagetiano: (vieron a ver si estos presupuestos eran ciertos)
ðSobre la universalidad: ¿Todos los seres humanos llegan al pensamiento formal? Queda cuestionado.
·No se adquiere fácilmente (50% de adultos, 50% de adolescentes)
·Requiere escolarización: Uno de los objetivos de la Educación Secundaria es garantizar la llegada a esta etapa. Un objetivo de la Logse es que los adolescentes lleguen al pensamiento formal, esta muy influido por la cultura y la educación.
ðSobre la independencia de la tarea: Piensan problemas con otro tipo de tareas (lingüísticas: comentarios de texto y razonamiento político). Cada persona es formal en el dominio que mejor se ha especializado y que mejor conoce (De Lisi y Staudt, 1980).
·Estudiantes de especialidad en Física: buenos en la tarea del péndulo.
·Estudiantes de especialidad en inglés: buenos en el análisis de textos literarios.
·Estudiantes de especialidad en políticas: buenos en razonamiento político.
Somos formales en función de la tarea
Se proponen tareas que no están relacionadas con la física, con un problema social: análisis formal en tareas de conocimiento social (Pozo y Carretero, 1983) En un país imaginario se habían producido numerosas migraciones, se le proporciona al sujeto una tabla de datos sobre dichas migraciones y otra tabla sobre posibles causas (económicas, sociales, ideológicas, personales…). Resultados: grandes dificultades para emplear el método hipotético-deductivo en ciencias sociales.
Se propone también el análisis formal en tareas domésticas (Kuhn y Carretero, 1983,1988)
Tarea de las plantas: 2 sanas y 2 enfermas y productos par su cuidado.
Las amas de casa con un nivel cultural bajo resolvían mejor esta tarea que la del péndulo. En las tareas de física muy mal y probaron con otras variables.
Pensamiento formal al hacer la compra: integrar atributos, precio, utilidad…
Pensamiento formal al hacer la maleta: ¿VARIABLES? Trabajo formal mental, cansa mucho.
Pensamiento formal en otras culturas:
Navegación previa a la brújula: completo sistema de cómputo transmitido culturalmente: posición de las estrellas, ritmo del movimiento, puntos de referencia fijos…
ð¿Última Etapa?
Desarrollo del pensamiento adulto:
·Se conforma con un pensamiento relativo: te tienes que conformar con que no lo puedes conocer todo.
·Acepta la contradicción (aun siendo lógico la realidad te supera).
·Lógica más aspectos sociales pragmáticos: como resolver problemas, aunque a veces no sea lógico.
·Cómo es la realidad y cómo puedo desenvolverme en ella.
¿Es suficiente con tener un pensamiento formal, lógico, científico? NO