Portada » Lengua y literatura » El teatro de 1950 hasta la actualidad
LITERATURA DEL SIGLO XVII
Características: -Abarca el siglo XVIII conocido también como el siglo de las luces. -Literariamente es una época de escasas creaciones artísticas. -Los géneros literarios preferidos son el ensayo y el teatro. La poesía y la novela tienen menor importancia en la producción literaria de esta época. -La razón, el didactismo y la finalidad moral son las bases del arte ilustrado, rechazando así la imaginación y la fantasía y sobrevalorando el conocimiento empírico. -Surgen las Academias de la lengua, entre ellas la Real Academia Española en 1713. -La Ilustración defiende la vuelta a las reglas y normas de la narrativa clásica, y la claridad, surgiendo nuevas ideas.
Etapas: -Barroquismo: En el que destaca Diego Torres Villarreal como el único autor fiel a los gustos barrocas, ya que se aborrece. También destaca Feijoó. -Neorrealismo: La literatura neoclásica, la más características del S. XVIII, es fundamentalmente didáctica y crítica. El género dominante es el ensayo. En esta época se distinguen dos escuelas literarias: la escuela madrileña y la escuela salmantina. -Prerromanticismo: Destacan autores como Álvarez Cienfuegos y Manuel José Quintana. En las obras prerrománticas predominan la introspección, afloran los sentimientos personales y aparece una nueva unión de la naturaleza nocturna y desatada, en libertad, dinámica.
Géneros: -Teatro: Se separa lo cómico de lo trágico, se aborrece el teatro barroca, al que se considera impuro y se busca la verosimilitud y el propósito moralizador; temas burgueses. -Autores y obras: Destacan Vicente García de la Huerta con su tragedia “Raquel”, Leandro Fernandez de Moratín con “El sí de las niñas” -Ensayo: Se presentaba admirablemente a los propósitos didácticos de los ilustrados, fue el género más cultivado. Autores y obras: Destacan José Cadalso con “Cartas marruecas”; Benito Jerónimo Feijoó con “El teatro crítico universal”; Gaspar Melchor de Jovellanos con “Memoria para el arreglo de espectáculos” e Ignacio de Luzán con “Poética”
EL ROMANTICISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y PRINCIPALES APORTACIONES EN POESÍA (ESPRONCEDA, BÉCQUER Y ROSALÍA) Y TEATRO (DON JUAN TENORIO)
El Romanticismo es un cambio en la concepción del hombre que surge a finales del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra pero que no llegará a España hasta el siglo XIX, tras la muerte de Fernando VII.
Características: -Subjetividad y exaltación del “yo”: Hay preferencia por temas fantásticas y hechos misteriosos. El artista se muestra a sí misma en sus obras, exhibe sus sentimientos y tiene una visión subjetiva del mundo. El subjetivismo se muestra en la preferencia por una naturaleza acorde con sus sentimientos. -Ruptura con la literatura del siglo XVII: se mezcla el verso y la prosa, existe polimetría y distintos metros.
-Libertad: El individualismo romántico reclama una libertad absoluta en todos los ámbitos. -Lenguaje: enfático, lleno de signos de interrogación y exclamación con profusión de adjetivos. Es un estilo retórico lleno de colorido y expresividad. -Dolor existencial: El espíritu idealista del romanticismo choca con la realidad mediocre y rutinaria y reacciona mediante la rebeldía, la angustia y la evasión. -Gusto por el pasado: La Edad Media atrae mucho a los escritores románticos porque se sienten ahogados en el mundo en el que viven. -Valoración del genio o talento: por encima del trabajo y de la inteligencia. -La trivialidad: del romanticismo es conmover al receptor.
La poesía romántica: Adquiere un gran desarrollo durante el Romanticismo ya que es el género que mejor expresa los sentimientos. Por su contenido es de dos tipos, lírica o narrativa. Se caracteriza por sus innovaciones métricas, el subjetivismo y la retórica.
-José de Espronceda: escribió numerosos poemas en los que canta a personajes marginales: “Canción del pirata”; “El verdugo”; “El estudiante de Salamanca”, gran poema narrativo en donde su protagonista, don Félix de Montemar, abandona a su amada Elvira que muere de pena; “El diablo mundo”, que pretendía ser una epopeya de la vida humana en donde su protagonista se enfrenta con la realidad y descubre la gran injusticia de la muerte. Pero su mejor obra es un poema inserto en esta última obra, “Canto a Teresa”, verdadera elegía a la muerte de su amado.
-Gustavo Adolfo Bécquer: escribió en prosa y poesía. En prosa destacan: “Leyendas” (28 retratos que tratan sobre lo sobrenatural y el amor imposible) y “Cartas desde mi celda”. Su obra más conocida son las “Rimas”, 86 poemas que pueden agruparse en cuatro series, rimas sobre la poesía misma, poemas de amor ilusionado,poemas de amor frustrado y poemas sobre el dolor existencial.
Rosalía de Castro: escribe en gallego “Cantares gallegos” y “ Follas Novas” y en castellano, “En las orillas del sar”. La poesía de Rosalía está llena de nostalgia y sensualidad.
Teatro romántico: Se rechazan las normas teatrales del neoclasicismo: se combina lo trágico con lo cómico, las obras duran entre tres y cinco actos, se rompe con la regla de las tres unidades y es habitual la polimetría con gran variedad métrica. Los temas esenciales del teatro romántico son el amor y la fatalidad, que atrapa a los personajes e impide que escapen a su destino. El género por excelencia del tema del teatro romántico es el drama histórico. Los autores principales son José Zorrilla con “Don Juan Tenorio” y el Duque de Rivas con “Don Álvaro y la fuerza del sino”.
REALISMO Y NATURALISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. LA NARRATIVA REALISTA: GALDÓS, CLARÍN Y PARDO BAZÁN.
El realismo y el naturalismo son dos movimientos literarios que nacen en Francia a mediados del siglo XIX y que se desarrollará en España en la década de los 70. Los autores describen lo cotidiano con gran detalle y prefieren los personajes vulgares y corrientes de los que toman buena nota a través de la observación. Los antecedentes son la novela picaresca, las novelas de Cervantes y los artículos de costumbres de de José de Larra. Influencia: El Positivismo que afirmaba que el conocimiento solo era posible con la observación y la investigación rigurosa. El Evolucionismo que defiende que el destino del hombre está marcado por su herencia genética y por la influencia del medio en que desarrolla su vida.
-Características de la novela realista: -Descripciones muy minuciosas para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares para una reproducción fiel de la realidad de forma objetiva. -Temas muy variados que reflejan la realidad del momento y relacionadas con los problemas de la existencia humana: matrimonio y adulterio, la familia y el sentimiento religioso. -Narrador omnisciente -Uso del monólogo interior y el estilo indirecto libre.
-Características del naturalismo: -Radicalización del movimiento realista. -El naturalismo intenta ser mucho más crudo en la descripción de la sociedad, llegando a ser incluso desagradable. -La influencia de las ciencias experimentales y el positivismo tuvieron gran importancia en el movimiento.
Autores y obras: -Galdós: Su producción literaria se puede dividir en: “Episodios nacionales”, narraciones breves sobre acontecimientos históricos españoles; las novelas contemporáneas en donde sobresale “Fortunata y Jacinta” y “Misericordia” como novela espiritual y “Doña Perfecta” como novela de primera época. -Leopoldo Alas, Clarín: Cultivó los cuentos y las novelas cortas. De estas últimas destaca “La Regenta” en la que critica la hipocresía de la sociedad burguesa. -Emilia Pardo Bazán: En sus obras describe rudos ambientes sociales y pasiones violentas. El mundo rural gallego es el protagonista de sus obras más famosas entre la que destaca “Los pazos de Ulloa”.
EL MODERNISMO. CARACTERÍSTICAS Y LA FIGURA DE RUBÉN DARÍO
El modernismo es un movimiento literario que nace en Hispanoamérica y se inicia al final del siglo XIX. Rubén Darío es la figura más representativa del movimiento. Su trayectoria representa la de todo el movimiento: existe un primer período de gran plasticidad y sonoridad; la publicación de “Prosas Profanas” que supone la culminación del modernismo; y su última obra “Cantos de vida y esperanza” lo sitúa en la linea del modernismo más intimista.En este movimiento van a influir dos corrientes poéticas: el Parnasianismo y el Simbolismo.
Temas fundamentales de la poesía de Rubén Darío: El amor y el erotismo
-Disgusto con el entorno
-Escapismo: huye de la mediocridad retrocediendo al pasado nacional o al mundo sensual de la mitología clásica. El poeta se refugia en otra realidad creada por él a su gusto. Este deseo de evasión determina el interés de los modernistas por viajar, sobretodo a París, ciudad que representa el mundo al que aspiran.
-Idealización del amor y de la mujer que sume al poeta en la más profunda tristeza. (Desazón existencial pero en menos mediada que en el Romanticismo)
-El cultivo de temas indígenas e hispánicos como exaltación de lo hispano frente al poder dominante de los Estados Unidos.
Formas estilísticas y métricas del movimiento: -Primacía de los valores sensoriales como el cromatismo y la sonoridad (rimas, aliteración) -Selección de un léxico. -Abundancia de figuras retóricas: metáforas, sinestesia, simbolismo.
-Renovación métrica: invención de nuevas estrofas, nuevas modalidades de la existencia, cultivo de versos largos. En general, es una búsqueda de musicalidad.
El modernismo español se caracterizó por una menor brillantez externa y un mayor predominio del intimismo. Cultivaron esta tendencia poetas como: Antonio Machado y Juan Ramón Jimenez.
TRAYECTORIA POÉTICA DE ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMENEZ
Antonio Machado:
Poeta sevillano muy vinculado a Castilla y donde conoció a la que sería su mujer (Leonor). Se ha vinculado tradicionalmente a Machado con los escritores de la Generación del 98, aunque su trayectoria ideológica no es paralela a la de ellos. Como indica él mismo en su retrato, fue un hombre sencillo y bondadosa. Trayectoria: En 1903 publica “Soledades” obra que se publicará de nuevo más tarde. Es esta un a obra intimista, simbolista, con esa veta romántica que recuerda a Bécquer y a Rosalía. Los temas básicos son el tiempo, la muerte y Dios. Los símbolos habituales son: los ríos y las fuentes que se asocian con la vida monótona; el mar, con la muerte; el camino se suele relacionar con la vida; la tarde , connota melancolía, angustia; el alba, alegre y esperanzadora. En 1912 publica “Campos de Castilla” donde encontramos cuadros de paisajes y de gentes de Castilla, no exentos de una visión crítica, además de conmovedoras evocaciones o de la esposa muerta. Machado es un poeta hondísimo en el enfoque de graves problemas humanos, un poeta fiel a si mismo y a su pueblo.
Juan Ramón Jiménez:
Pertenece a la generación del 14 o al novecentismo. Su mujer Zenobia fue una gran musa para él. Para el poeta la poesía es belleza, ansia de conocimiento (permite abundar en la esencia de las realidades) y anhelo de eternidad. Su poesía se dirige “A la minoría, siempre” y es de creciente dificultad. La primera poesía de Juan Ramón Jiménez recibe el reflejo de los poetas posrománticos (Bécquer y Rosalía) y de la poesía popular andaluza; su modernismo es de corte intimista y simbolista. Sus obras más destacadas son “Platero y yo”, “La soledad sonora” entre otras. Podemos dividir su obra en dos partes: antes de “Diario de un poeta casado” y después, que sustituye el verso tradicional por el libre y abandona al sensualismo por una lírica más intelectual.
Temática: -El paisaje y, fundamentalmente, el de su ciudad natural. Este paisaje suele ir unidad a la expresión de estados de ánimo. -Poesía amorosa que le inspira su mujer, un amor que llena de sentido su existencia. -La muerte, vista por temor al comienzo y con sosiego al final.
EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL: BENAVENTE, LORCA Y VALLE-INCLÁN
El teatro anterior a la guerra civil se puede dividir en dos grandes corrientes fundamentales: el teatro comercial (comedia burguesa, teatro en verso y teatro cómico) y el teatro innovador. La comedia burguesa se caracteriza por las sátiras de los costumbres de la burguesía y de la aristocracia española y su principal representante es Jacinto Benavente con “La malquerida” y “Los intereses creados”. También hay un teatro en verso que se caracteriza por la estética modernista. El teatro cómico se divide en teatro costumbrista, comedia grotesca y el astracán.
Ramón de Valle-Inclán: se enfrenta directamente al teatro comercial, mostrando una clara oposición al teatro realista, costumbrista y de corte burgués. Sus obras se pueden dividir en:
-Dramas decadentistas: obras en prosa o verso con una fuerte carga crítica. “El marqués de Bradomín” y “El yermo de las almas”
-Dramas de ambiente galaico: Reflejan pasiones humanas en toda su crudeza en el ambiente de una Galicia mítica y elemental. “Comedias Bárbaras” y “Divinas palabras”
-Las farsas: en estas obras introduce personajes de la farándula, el uso de disfraces y el teatro dentro del teatro, buscando la ruptura del efecto de realidad escénica. “La marquesa Rosalinda”, “La cabeza del dragón” “La enamorada del rey” y “La reina castiza”
-El esperpento: deforma determinados aspectos del personaje y de las situaciones, produciendo una visión caricaturizada, alternativamente cómica y macabra. “Luces de bohemia” y “Martes de carnaval”
Federico García Lorca: su teatro trata temas del amor, la frustración y la muerte. Su finalidad es principalmente educativa. Su obra se puede clasificar en:
-Farsas: plantean problemas sociales, como el conflicto del matrimonio de conveniencia entre un viejo y una joven.
-Comedias imposibles: anticipa la ruptura de la lógica espacio-temporal, el desdoblamiento de la personalidad y la posibilidad de varias interpretaciones. “Así que pasen cinco años”, “El público” y “Comedia sin título”.
-Tragedias y dramas: desarrolladas en un ambiente rural en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico. En los dramas, el argumento tiene escasa importancia, hay pocos personajes principales e intervienen coros. “Bodas de Sangre”, “Yerma” y “La casa de Bernarda Alba”.
LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL
-Poesía de los 40: En esta década, prosperó una línea poética de exaltación nacionalista y de evasión de la realidad. Miguel Hernández: Los temas predominantes en su poesía son: el amor, la vida, la muerte, la denuncia de la opresión y de la falta de libertades. Destacan las obras: “Perito de lunas”, “El rayo que no cesa”, “Viento del pueblo” y “Cancionero y romancero de ausencias”.
-Poesía social de los 50: La poesía existencial evoluciona hacia la poesía social y es un medio para cambiar la sociedad. Sus temas son la alienación, la injusticia y la solidaridad. Platea temas que afectan a la colectividad más que el propio poeta. El estilo es sencillo, cercano al lenguaje coloquial, pues pretende llegar a la inmensa mayoría. Blas de Otero:
Primera etapa: “Ángel fieramente humano” y “Redoble de conciencia”. El poeta se interroga sobre el sentido del mundo, el destino del ser humano, la soledad y la angustia frente a la muerte.
Segunda etapa: “Pido la paz y la palabra”, poesía de testimonio y denuncia.
-Poesía de los años 60: Podemos señalar como autores más representativos: Ángel González, José Ángel Valente y Jaime Gil de Biedma.
La obra poética de Gil de Biedma se recoge en “Las personas del verbo” constituida por: “Moralidades”, “Compañeros de viaje” y “Poemas póstumos”.
-La década de los 70 es la década de los novísimos, poetas que se caracterizan por la preferencia por la cultura de masas, el culturalismo y la preferencia por la literatura hispanoamericana.
-La poesía española actual presenta una gran variedad de tendencias, ya que conviven poetas de diferentes generaciones y que un mismo autor puede pasar por diversas etapas.
LA NOVELA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL.
En la década de los 40 hay numerosas tendencias entre las que destacan: la novela de los vencedores, neorrealismo o realismo tradicional, visión tremendista, novela existencial y novela fantástica.
En 1951: Camilo José Cela publica “La Colmena”, obra que abre una nueva etapa cargada de innovaciones técnicas. Estas innovaciones serán recogidos en la novela social de la década de los 50. Esta novela social es una novela comprometida con intención de denuncia que denuncia la realidad social de la época.
Trata temas como la pobreza, la alienación, la frivolidad de las clases altas. Las técnicas narrativas más importantes son el protagonismo colectivo, la reducción del argumento, la sencillez estructural y estilística, la limitación del espacio-tiempo, la eliminación de la introspección y la desesperación del narrador omnisciente. Cela también escribe “La familia de Pascual Duarte”
En la década de los 60 se pierde interés por la novela social y se toma contacto con la renovadores extranjeros surgiendo así la novela experimental.
Destacan los autores:
-Miguel Delibes: cuenta con una obra narrativa amplia que se divide en tres períodos:
Una época inicial guiada por un fuerte subjetivismo y caracterizada formalmente la abundancia de descripciones.
La siguiente etapa se abre con un libro de 1950 “El camino”.
La tercera etapa arranca con “Cinco horas con Mario”.
Otra de sus obras importantes es “Los santos inocentes”.
-Luís Martín Santos: La publicación de “Tiempo de silencio” marcó un hito en la novela española contemporánea, por la búsqueda de nuevas formas narrativa. En esta novela se aprecia la influencia de diversos novelistas extranjeros como Kafka.
El tema de la novela es la frustración existencial de un investigador médico cuyo fracaso humano es consecuencia de la miseria social, del retraso científico que le rodea y de su propia debilidad para llevar a cabo su proyecto.
LA FIGURA DE BUERO VALLEJO EN EL TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL. LA RENOVACIÓN DELÑ TEATRO EN EL LLAMADO TEATRO INDEPENDIENTE
En 1949 con el estreno de “Historia de una escalera” de Buero Vallejo comienza el nuevo drama español, fundido en la necesidad del compromiso con la realidad inmediata, en la búsqueda de la verdad.
Antonio Buero Vallejo: Es la figura más representativa del teatro de la posguerra española. Funda su teatro en la necesidad de la verdad, a la cual van unidas a la libertad y la esperanza. Sus obras sintetizan realismo y simbolismo y en ellos opone personajes contemplativos a personajes activos con relaciones conflictivas entre ellos. Sus creaciones dramáticas giran en torno al anhelo de realización humana y sus dolorosas limitaciones: la búsqueda de la felicidad, de la verdad, de la libertad. Tiene tres etapas:
-1º etapa: Predomina un enfoque existencial “Historia de una escalera”: drama de la frustración que sufre un grupo de vecinos de clase media que ven como el tiempo arruina sus ilusiones.“En la ardiente oscuridad”: tragedia desarrollada en un colegio de ciegos.
-2º etapa: Predomina un enfoque social e histórico. “El tragaluz”: tragedia ambientada en un semisótano donde una familia de clase media repasa lo que significó para ella la guerra civil.
-3º etapa: los contenidos políticos y sociales se hayan más explícitos y abundan en la experimentación: “La fundación”.
El teatro Independiente: Esta independencia suponía el rechazo del teatro conservador mediante la elaboración de una estética peculiar y de la autofinanciación. Destacan grupos catalanas como Els Joglais o Els Comediants.
Estos grupos, con obras de autores o creaciones propias, han llevado a cabo una síntesis entre lo experimental y lo popular.
-Els Comediants: Compañía de teatro originaria de Cataluña. Desde el principio apostaron por el teatro vanguardista. Son una compañía de teatro que mezcla el teatro con el circo, la música, el audiovisual, el dinero, etc.
-Els Joglars: Recibe este nombre porque querían contribuir con el hacer de la Juglaría. Los juglares entretenían al pueblo haciendo crítica de los poderes y poniendo de manifiesto lo denunciable de la sociedad en que vivían.
LA NOVELA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL XX. EL BOOM DE LA NARRATIVA: BORGES, CORTÁZAR, GARCÍA MARQUEZ, VARGAS LLOSA.
Características: -El realismo se funda con elementos fantásticos; es lo que se conoce como Realismo Mágico, que consiste en contar historias imposibles de un tema verosímil como si realmente llegaran a suceder. -Hay mayor preocupación por la construcción y estructura de las novelas dando lugar a grandes novelas estructurales. -Se conserva el interés por el mundo rural. -Se conservan las intenciones políticas y sociales a través de una denuncia.
Realismo mágico: En las décadas de los 40 y 50 se producen en la Novela Hispanoamericana una gran renovación que afecta a varios planos. Uno de los autores que más destaca es Jorge Luis Borges, escritor de cuentos y novelas y uno de los narradores más prestigiosos en la actualidad; algunas de sus obras son “El Aleph” y “Ficciones”
El boom de la literatura hispanoamericana: Entre 1960 y 1980 puede hablarse de un florecimiento de la Narrativa Hispanoamericana que no tenía precedentes en ningún sitio. Además de la calidad de sus obras y del ingenio de los escritores, este éxito narrativo vino acompañado de un buen soporte de las mejores editoriales españolas e hispanoamericanas. Aparecieron varios escritores de diferentes países de América, con unas mismas características, algunas de los cuales constituyen un desarrollo de lo que ya había aparecido en los novelistas anteriores. Destacan:
-Julio Cortázar: Escritor de cuentos y novelas entre las que destaca “La Rayuela” una novela que puede leerse de dos formas distintas, una lineal y la otra saltando de capítulo en capítulo según indica el autor, resultando dos historias diferentes.
-Mario Vargas Llosa: Uno de los novelistas más famosos de la actualidad. Entre sus obras destacan: “La ciudad y los perros”, crítica antimilitarista, “La tía Julia y el escribidor” y “La fiesta del chivo”
-Gabriel García Marquez: Novelista más destacada de América Latina. Entre sus novelas destacan: “Crónica de una muerte anunciada”, “Cien años de soledad”, obra maestra, y “El amor en los tiempos del cólera”. Su narrativa se caracteriza por el ambiente rural, la presencia del realismo mágico y una gran facilidad para contar historias.