Portada » Filosofía » El sujeto puede aprehender el objeto realmente
Podríamos decir que la lógica es la disciplina filosófica que tiene un carácter formal, ya que estudia la estructura o formas de pensamiento (tales como conceptos, proposiciones, razonamientos) con el objeto de establecer razonamientos o argumentos válidos o correctamente lógicos.
Además de estudiar las estructuras que conforman el pensamiento, a la lógica le interesa descubrir las leyes y los principios que permiten conducirnos con rigor, precisión y verdad hacia el conocimiento.
Una definición que nos puede ayudar a resumir los principales objetivos de la lógica es la que nos proporciona Gregorio Fingermann; para este autor la lógica es: «La ciencia de las leyes y de las formas del pensamiento, que nos da normas para la investigación científica y nos suministra un criterio de verdad«.
En en este curso, nos dedicamos a la tarea de investigar cuáles son estas leyes o principios que norman nuestro pensamiento, en qué consisten estas formas o estructuras del pensamiento mismo, así como la naturaleza de estos criterios que nos orientan hacia la verdad; un tipo de verdad formal que es la que le interesa estudiar a la lógica.
Ahora bien, esta definición, como otras muchas que encontramos en los textos, nos hace pensar que la lógica solamente incide en un pensamiento o en un conocimiento especializado, como el científico o el filosófico; sin embargo, esto no es así, pues además de que la lógica es un «instrumento» para la ciencia, lo es también para nuestra vida diaria, pues el ejercicio de razonar y de reflexionar no se reduce al ámbito científico, ya que es algo que a menudo llevamos a cabo a lo largo de pláticas, discusiones y decisiones que la vida misma nos plantea. Por ello, en la actualidad se habla, incluso, de una lógica informal que, a juicio del filósofo mexicano Alejandro Herrera, se propone examinar la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica, así como entender y evaluar los argumentos con sus ámbitos naturales, por ejemplo, el jurídico, el estético y el ético.
Es preciso observar que la que te hemos proporcionado no es la única definición de lógica. De hecho, la historia de la lógica registra una serie de opiniones sobre lo que es en sí esta ciencia y sus temas y problemáticas. A manera de ejemplo, recordemos las siguientes:
a) «La lógica es la ciencia de la demostración, pues sólo se preocupa de formular reglas para alcanzar verdades a través de la demostración» (Aristóteles).
b) «La lógica o arte de razonar es la parte de la ciencia que enseña el método para alcanzar la verdad» (San Agustín).
e) «La lógica es la ciencia de las aspiraciones intelectuales que sirven para estimación de la prueba» (J. S. Mill).
Según las diferentes maneras de concebir o entender la lógica, ésta se ha venido caracterizando como:
A)
En cuanto que es considerada como una ciencia o un conocimiento «que investiga, desarrolla y establece los principios fundamentales proveyendo los métodos necesarios para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. A través de todos estos procesos, la lógica pretende encontrar la verdad.
B)
En la medida en que entraña una técnica, un arte o una destreza que nos permite interpretar el razonamiento correcto y a la vez criticar el razonamiento incorrecto, de la manera como lo hizo Aristóteles en sus refutaciones sofísticas.
Así, muchas veces se dice que la utilidad de la lógica estriba en que nos enseña a pensar correctamente y que, por ello, más que una ciencia es un verdadero arte o entrenamiento de nuestras facultades cognoscitivas. Muchas veces se dice que la lógica es una «gimnasia» mental que nos entrena a usar correctamente nuestro intelecto.
El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología.
Debido a que ninguna de estas disciplinas puede resolver cabalmente el problema del conocimiento se funda una nueva disciplina que llamamos teoría del conocimiento.
Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son :
El Dogmatismo : el conocimiento no es un problema, los objetos son captados directamente (presocráticos).
El Escepticismo : el conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender al objeto. El método de la duda sistemática de Descartes es un escepticismo metódico. También hay un escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad.
El Subjetivismo y el Relativismo : el primero considera que algo puede ser verdadero para una persona pero no para otras y el segundo piensa que el conocimiento es relativo al contexto cultural (Protágoras, Spengler).
El Pragmatismo : el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos (W. James, Shiller, Nietszche, Simmel).
El Criticismo : propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado (Kant
El Racionalismo : es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Sus planteamientos más antiguos los econtramos en Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche, Descartes y Leibnitz.
El Empirismo : sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y John Stuart Mill.
El Intelectualismo : es una postura que trata de mediar entre el Racionalismo y el Empirismo. Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la Edad Media se desarrolla con Santo Tomás de Aquino. Concibe el elemento racional como derivado del empírico.
Es un segundo intento de mediación entre Racionalismo y Empirismo, se considera a Kant como su fundador. Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento.
El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto.
Para esto hay tres intentos de solución :
Pre metafísica
Metafísica
Teológica
El Objetivismo .- El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproducíéndolas en sí mismo. Está en Platón y la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl.
El Subjetivismo .- No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento.
El Realismo .- Entendemos por Realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler.
El Idealismo .- No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley, el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente del conocimiento es la sensación (empiriocriticismo).
. . . . . . .
El Fenomenalismo .- Kant intenta una mediación entre el Realismo y el idealismo. Conforme esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen. El mundo se nos presenta en razón a una organización a priori de la conciencia y no por las cosas en sí mismas (“conceptos supremos” o categorías).
FORMAS DE CONOCIMIENTO
Aquí se trata de saber cuáles son las especies del conocimiento, es decir, en qué forma aprehendemos un objeto, porque conocer es aprehender espiritualmente algo. Todos o casi todos nuestros conocimientos son adquiridos en forma mediata, mediante operaciones lógicas que pasan por diversas etapas, se trata de un conocimiento discursivo, pero ¿será la única forma conocimiento, o existe otra forma, la intuitiva, como afirman los filósofos?
Cuando hablamos de intuición, no nos referimos a la intuición sensible, sino a una intuición no sensible, espiritual, cierto acto inmediato del conocer. Según los intuicionistas,
Por la facultad que se adquiere:
– Es el conocimiento que se adquiere por los sentidos y la conciencia . Es por consiguiente el de las cosas percibidas, que las captamos viéndolas, tocándolas u oyendo los sonidos que producen. También es conocimiento sensible la aprehensión de nuestro propio dolor o nuestro propio placer. Este conocimiento se da en contacto directo con los objetos (dolor, ver, tocar, etc.)
Conocimiento racional.- Es aquel que se adquiere por la razón o entendimiento. Es un conocimiento indirecto, tiene la capacidad de penetrar a través de los datos de los sentidos. Sus objetos conocidos son objetos ideales como los números, por ejemplo:
Conocimiento intuitivo.- Es la captación sensible, cierto acto inmediato de conocer, consiste en la aprehensión directa e inmediata del objeto. Hay una intuición racional (la razón), emocional (sentimiento) y volitativa (la voluntad).
Conocimiento discursivo.- En este tipo de aprehensión el sujeto cognoscente, a través de un conjunto de juicios, concluye o descubre un nuevo juicio, yendo de lo conocido a los desconocido. El conocimiento es mediato y se materializa a través de la razón.
Conocimiento a Priori.- Es aquel conocimiento que se da antes de la experiencia sensible y sólo se utiliza la razón.Su validez es universal y necesaria.
Conocimiento a Posteriori.- Este tipo de conocimiento se caracteriza porque se da después de la experiencia sensible, es decir, dependen de la observación y experimentación. Su validez es limitada y probable
La prehistoria es la ciencia que estudia la evolución de la especie humana desde su aparición sobre la tierra hasta el descubrimiento de la escritura. Arqueología: estudia los objetos dejados por los pobladores primitivos. Paleontología: estudia los seres vivientes del pasado (humano, animales y plantas) que se encuentran fosilizados. Geología: estudia las capas de la corteza terrestre y da a conocer las condiciones físicas y la edad de los yacimientoos donde se encuentran restos muy antiguos.
Los geologos creen que, hace 10 millones de años, antes de crearse el actual istmo, las aguas del océano Atlántico y el océano pacifico cubrían el espacio que hoy ocupa el istmo de Panamá. En aquella franja o canal entre América del norte y ammercia del sur fluían las aguas de ambos océanos. Según los científicos, las placas tectonicas debajo de la superficie se desplazaron lentamente obligando a la plcade del pacfico a desplazarse bajo la placa del caribe. La presión y el calor que produjo esta colisión a la formación de volcanes submarinos algunos crecieron y abrazaron el nivel del mar. Grandes cantidades de tierrra de América del Norte y América del Sur, se acumularon y fueron cerrando las brechas. Millones de años después, los depósitos añadidos a las islas llenaron completamente las lagunas y hacec aproximadamente tres millones de años se forma el Istmo de Panamá.
Cuando el istmo de Panamá emergió del fondo marino, se constituyo en un puente para miles de especies animales. LLas especies de Norteamérica que emigraron hacia el sur y viceversa convirtieron al Istmo de Panamá en un corredor biológico im portante dentro de la viodiversidad del planeta.
Fósiles encontrados en los lugares donde se realizan los trabajos de ampliación del canal. Algunas de las muestras son: fragmentos de mandíbulas de un rinoceronte sin cuernos, fósiles de un caballo pequeño, de un oso perro gigante, camello pequeño y de murciélagos y serpientes.
Edades de la prehistoia, La edad de piedra: paleolítico (ingerior y superior) y el neolítico, mesolítico.. Paleolitoco es la etapa de la prehistoria caracterustucas oír ek ysi de ka ouedra tallada ejemplos: el fuego, lenguaje y arte. Neolitco uso de piedra pulida y la domesticación vegetal y animal ejemplo la vela, la rueda, tribus nómadas: Edad de los metales se divide en Cobre: primer metal, Bronce Combinación de cobre y el estaño. Hierro mateeria para fabricación de armas y herramientas, el oro y la plata por su brillo