Portada » Historia » El Sistema Canovista y la Restauración Borbónica en España: Claves y Características
El sistema político canovista fue el modelo de gobierno instaurado en España con la Restauración Borbónica (1874-1931), consolidado por Antonio Cánovas del Castillo con la proclamación de Alfonso XII como rey en 1874. Este sistema buscaba garantizar la estabilidad política tras el periodo de inestabilidad del Sexenio Democrático (1868-1874), caracterizado por golpes de Estado, gobiernos efímeros y conflictos internos.
Cánovas pretendía instaurar un sistema político estable basado en tres pilares:
La Constitución de 1876 fue un texto flexible que permitía tanto el sufragio censitario como el universal, según el partido en el poder. Sus elementos clave fueron:
Uno de los rasgos fundamentales del sistema fue el turno pacífico, un mecanismo de alternancia controlada entre los dos partidos principales:
Para garantizar esta alternancia, se utilizaban métodos fraudulentos como:
A pesar de su apariencia parlamentaria, el sistema canovista no era un verdadero régimen democrático. Aunque había elecciones y una Constitución, la falta de libertad electoral, el fraude sistemático y la imposición del turno de partidos impedían la expresión real de la voluntad popular.
El sistema garantizó estabilidad política hasta la crisis de 1898 (pérdida de las colonias) y el auge de nuevos movimientos políticos (republicanos, socialistas y nacionalistas), que acabarían debilitando la Restauración.
Es un documento histórico primario escrito por Primo de Rivera en el momento de los hechos. Es un manifiesto político, con un tono persuasivo y propagandístico. Trata sobre la justificación del golpe de Estado de 1923, abordando la crisis política, social y económica de España.
El autor es Miguel Primo de Rivera, militar y líder del golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923. El destinatario de este documento es el pueblo español y el Ejército, a quienes busca ganar como apoyo. Intenta justificar la toma del poder, desacreditando a la clase política y presentándose como el salvador de España.
El documento se enmarca en la crisis del sistema de la Restauración, marcada por:
y auge del anarquismo y comunismo. Guerra de Marruecos (Desastre de Annual, 1921): Gran derrota del Ejército español, con miles de muertos y fuerte impacto en la opinión pública.
El golpe de Estado de Primo de Rivera se presenta como una reacción a esta situación, con apoyo del rey Alfonso XIII, quien le encarga formar gobierno.
1er párrafo: Se justifica la intervención militar para salvar a España de la crisis. En el 2º párrafo: Denuncia la corrupción del sistema político y el control de la política por una élite. Y en el 3er párrafo: Expone los problemas del país: criminalidad, crisis económica, separatismo, comunismo y conflicto en Marruecos.
Primo de Rivera contó con el respaldo de:
Las etapas de la dictadura fueron: 1. Directorio Militar (1923-1925): Primo de Rivera suspendió la Constitución de 1876 y gobernó con un Directorio Militar. Sus principales medidas fueron:
2. Directorio Civil (1925-1930): En 1925, Primo de Rivera intentó consolidar su régimen con una estructura más civil.
Los problemas que llevaron al final de la dictadura fueron:
En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió y se exilió en París, donde murió poco después. Su caída marcó el colapso definitivo del sistema de la Restauración y preparó el camino para la proclamación de la Segunda República (14 de abril de 1931).
Guerra del 98: Crisis provocada por la derrota en la Guerra Hispanoestadounidense y la consiguiente pérdida de las colonias ultramarinas. La pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas ) y la inseguridad acerca de la misma integridad territorial de España desencadenó un proceso de profunda y agria crítica hacia el sistema político de la Restauración, un sentimiento de frustración y pesimismo, y el nacimiento de un movimiento ideológico llamado Regeneracionismo y otro cultural, la Generación del 98.
Regeneracionismo: Movimiento ideológico que se dio en España a partir de la crisis del 98. Crítica la situación de atraso y decadencia de España y propone soluciones para salir de ella. Este movimiento enlaza con el arbitrismo del siglo XVII o con los ilustrados del siglo XVIII. El regeneracionismo ha dominado el pensamiento político del siglo XX en España. El regeneracionismo cultural tiene su líder en Joaquín Costa, que influyó fuertemente sobre la generación del 98. También existió un regeneracionismo político; así Maura y Canalejas (partido conservador y liberal) intentaron aplicarlo a la vida política de principios del XX. El regeneracionismo de los nacionalismos periféricos también ha sido muy importante, proponiendo la estructura federal de España. O el regeneracionismo militar de Primo de Rivera o Franco. En la actualidad, tanto el PSOE como el PP se han presentado con cierto carácter regeneracionista.
“Era de las Canary Islands”: Término con el que se conoce al desarrollo económico portuario de Canarias de principios del siglo XX, gracias, en gran medida, a las inversiones de compañías británicas. A principios del siglo XX los ingleses introdujeron en Canarias un nuevo monocultivo que será el plátano, cuya
exportación era controlada por compañías comerciales como Fyffes, siendo Inglaterra el principal mercado para la fruta. Inglaterra también invirtió en la construcción del puerto de Santa Cruz de Tenerife y el Puerto de la Luz en Las Palmas de Gran Canaria, para disponer de puertos carboneros y de escala con vista a la colonización inglesa del continente africano.
Ley de Cabildos: El 30 de noviembre de 1833 se creó la provincia de Canarias, a la que la Constitución de Cádiz de 1812 instituye con capital en Santa Cruz de Tenerife. Esta decisión no agradó a la sociedad de la isla de Gran Canaria, a pesar de que hasta ese momento, la ciudad que ejercía desde hacía tres siglos como capital de facto del archipiélago canario era la ciudad de San Cristóbal de La Laguna situada en la propia isla de Tenerife. En 1912, se crea la Ley de Cabildos, para intentar satisfacer a ambas partes. Esto no agradó a los que pedían la división provincial, especialmente desde Gran Canaria, y a los que abogaban por la autonomía regional, mayoritariamente desde Tenerife.
Indiano: Denominación coloquial del emigrante español, en este caso canario, en América que retornaba enriquecido. La denominación se extendía a sus descendientes, con connotaciones admirativas o peyorativas según el caso. Los indianos se convirtieron en líderes locales en la época del caciquismo (finales del XIX y comienzos del siglo xx), periodo en el que grandes contingentes de jóvenes, especialmente de regiones con fácil salida al mar, como Canarias, se vieron obligados en esa época a lo que se denominaba hacer las Américas: emigrar en busca de una mejor fortuna en países iberoamericanos como Cuba, Venezuela, Uruguay, etc.