Portada » Español » El Significado de las Palabras, la Lengua y el Renacimiento: Un Viaje por la Comunicación y la Literatura
– EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS:
Lexicón → “diccionario mental” de cada persona. Semántica → disciplina lingüística que estudia el significado de la lengua. Pragmática → estudia cómo influye el contexto en la interpretación de un enunciado.
– Tipos de significado:
– El significado denotativo y significado connotativo:
– El significado literal y significado figurado:
– Las relaciones de significados entre las palabras
– Las relaciones de identidad y semejanza: La sinonimia.
– La ambigüedad léxica: polisemia y homonimia:
– HISTORIA Y EDUCACIÓN DE LA LENGUA Y COMUNIDADES:
– La evolución de las lenguas:
Existen varias causas por las que una lengua evoluciona, pero para factores lingüísticos se traducen en diferentes reacciones entre el contacto entre lenguas.
– Lengua y región:
El empleo real de una lengua está narrado por distintas variedades de esta:
– Variedades del español en la península:
– La diversidad lingüística en España:
En España además del castellano son cooficiales: gallego, catalán, aranés y euskera.
– El gallego:
Lengua románica, comparte un origen común con el portugués, pero a principios de la Edad Media cada uno comenzó a diferenciarse. Destaca como movimiento cultural el Rexundimiento en el s.XIX, el cual pretenderá volver a poner en valor la lengua gallega y cultura.
– El aranés:
Es lengua oficial en Cataluña desde 2006. Es la única lengua occitana reconocida oficialmente
– El vasco:
Es una lengua de origen desconocido que no pertenece a la familia indoeuropea.
– Variedades dialectales en España:
Aquellas que ocupan la mitad norte peninsular. Generalmente, encontraron algunos rasgos distintivos como:
Se dan fundamentalmente en la zona sur peninsular, y podemos hablar (a grandes rasgos) de los siguientes dialectos: andaluz (oriental y occidental), extremeño, murciano y canario.
– El español en América:
Dos teorías sobre el origen del español en América:
– Rasgos generalizados del español en América
– La lenguas indígenas:
Con la llegada de los españoles las lenguas indígenas que se hablaban en Hispanoamérica se perdieron en gran medida. Hoy en día aún se conservan estas: el aimara, el guaraní, el quechua, el maya, el náhuatl.
– EL RENACIMIENTO:
El Renacimiento: Fenómeno político y religioso que sustituye el marco medieval. Es antropocéntrico, desplaza a Dios (confianza en la razón humana). Sus modelos son formas artísticas griegas y latinas. Los temas se toman de la antigüedad clásica. Prerrenacimiento (1420-1500); Renacimiento (1500-1530). Armonía pura, clásica, equilibrada (Miguel Ángel, Rafael Leonardo)
1440 → Invención de la imprenta de tipos de móviles por Johannes Gutenberg
1492 → Conquista de Granada. Edicto de Granada y decreto de expulsión de judíos. Antonio de Nebrija publica la Gramática. Colón descubre América
Eramismo:
Erasmo de Rotterdam (1466-1536). Promueve mayor espiritualidad. Reforma la vida cristiana. Contra la vida moral y la incoherencia de determinadas actitudes
Reforma luterana:
Martin Lutero (1483-1546). Impulsó una reforma religiosa
Características del Humanismo:
El humanismo caracteriza al hombre como centro de todo (antropocentrismo). Importantes avances en las ciencias. Las artes reflejan la belleza clásica. Interés por los clásicos grecolatinos. Surgen mecenas y artistas
– Renacimiento – La lengua literaria:
Durante la 1a mitad del siglo XVI se aspiraba a que la lengua fuera sencilla y clara, libre de artificios. Así lo defiende Juan de Valdón en su Diálogo de la Lengua.
– Los temas literarios:
Los temas más frecuentes son 3: amor, naturaleza y mitología.
– Metáfora: Se utiliza para referirse a algo sin nombrarle directamente, para lo cual se usa un lenguaje con sentido figurado (no significa eso literalmente). Martina está en las nubes.
– Símil: Establecen una comparación – son parezidos como dos gotas de agua.
– Personificación: Consiste en otorgar características o acciones humanas a animales u objetos inanimados – la luna le sonríe.
– Aliteración: consiste en repetir uno o varios sonidos con una finalidad expresiva o estética – Tres tristes tigres.
– Anáfora: Consiste en la repetición de una o más palabras al principio de un verso o enunciado – Lucharemos por el que fuimos. Lucharemos por lo que seremos…
– Epiteto: Consiste en la introducción de adjetivos innecesarios porque describen algo que es obvio – El agua húmeda caía por la pared.
– Hipérbole: Exagerar la realidad para dar más fuerza al mensaje – Casi me muero del susto.
– Anáfora: Es la relación de identidad que se establece entre un pronombre, determinante o adverbio y su antecedente, que aparece previamente en el discurso.
– La catáfora: Es la relación de identidad que se establece entre un pronombre o adverbio y su consecuente, que aparece posteriormente en el discurso.
– La deixis: Un mecanismo por el que algún elemento del texto se refiere a otro del contexto situacional o extralingüístico se trata de pronombres personales, adverbios, determinantes posesivos, demostrativos, etc… que sirven para señalar la persona, el lugar, el tiempo u otra circunstancia, tomando siempre como referencia al emisor.
– Elipsis: Omiten el sujeto en un enunciado para favorecer la cohesión textual.
– Comentario literario:
El poema analizado pertenece a Garcilaso de la Vega, es por tanto una composición del Renacimiento, por ello podemos observar las siguientes características expuestas a continuación. En cuanto al análisis de la forma puede observarse que se trata de un soneto compuesto por dos cuartetos y dos tercetos, y que por la tanto serán versos endecasílabos y rima consonante en la siguiente disposición: 11A 11B 11B 11A 11A 11B 11B 11A 11C 11D 11E 11C 11D 11E. El tema es el sufrimiento amoroso recreado a través del mito de Apolo y Dafne. Puede encontrarse el tópico literario de la descriptio puellae en el primer cuarteto. El soneto gira entorno al relato mitológico de Apolo y Dafne, en el cual esta es transformada en laurel para poder huir del amor no correspondido de Apolo. En cuanto algunas a las figuras literarias podemos localizar el hipérbaton en prácticamente todo el poema (verso 1, 2, 3, 5, 7, 8…), metáfora verso 4 (los cabellos que el oro escurecían), paralelismo en el verso 13. Como conclusión cabe decir que vemos en la composición características propias del Renacimiento: el uso del soneto como influencia italiana, la recreación de temas del pasado grecolatino: el uso de tópicos literarios como la descriptio puellae o la referencia a personajes mitológicos como Apolo y Dafne.
– La revolución poética en el renacimiento:
La tradición literaria de la edad media habrá como verso propio el octasilabo. Encontramos durante la edad media autores más conservadores que lo seguirán utilizando y otros que implantaron el endecasílabo procedente de Italia.
– Tópicos: