Portada » Español » El señor del cero descripción de los personajes
Se entiende por formas de elocución las distintas maneras que existen para expresar los mensajes; es decir, la forma discursiva empleada en la realización de los textos. Normalmente se dan mezcladas, pero una de ellas suele predominar sobre las demás. Las formas de elocución son: la narración, la descripción, la exposición, la argumentación y el diálogo. Según la forma de elocución que predomine, los textos se clasifican en: narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
Argumentación.Carácterísticas: • El empleo de términos relacionados entre sí por pertenecer a los mismos campos semánticos. • Al mismo tiempo, son abundantes los adjetivos con un significado valorativo con el fin de cimentar o contradecir la tesis argumentada: verdadero, perfecto,generoso..• La aparición de tecnicismos propios de la disciplina de la que se trate.• La aparición de largos períodos oracionales. La subordinación es la estrụctura oracional que mejor permite la expresión del razonamiento • El desarrollo con oraciones enunciativas, aunque se introduzcan oraciones exclamativas e interrogativas con el fin de captar la atención del receptor y hacerle partícipe de la reflexión y la argumentación que el autor está planteando• El empleo de los recursos de repetición• El uso de los marcadores textuales que señalán la progresión del texto, delimitan los párrafos e indican los cambios de contenido en el desarrollo del tema: en primer lugar, en conclusión.. Los textos argumentativos se basan en la presentación de opiniones, aunque también incluyan la exposición de hechos.
(periodístico) Rasgos morfológicos y sintácticos • Formas verbales. El género periodístico al que pertenezca el texto condiciona el uso de una determinada persona gramatical y el empleo de distintos tiempos verbales. • Construcciones nominales. Suele prevalecer la construcción sujeto-predicado, pero son también frecuentes las construcciones absolutas, sobre todo en titulares y pies de foto. • Oraciones pasivas. Por influjo de la lengua inglesa, es frecuente el empleo de oraciones en Voz pasiva (La decisión ha sido tomada con dureza). • Desplazamiento de complementos. Para llamar la atención, el emisor desplaza los complementos verbales.•Estilos de diálogo. Aunque se prefiere el estilo directo es también frecuente el uso del estilo indirecto.
Los textos periodísticos además de jerarquizar la información estructurando según su importancia, utilizan elementos que aportan cohesión al texto y llaman la atención del receptor. Algunos de estos elementos son los siguientes: • Elipsis. Es frecuente la elisión de formas verbales, sobre todo en titulares • Figuras literarias. Según el género periodístico, en ocasiones, el emisor del texto emplea figuras literarias con un fin estético para atraer la atención del receptor. Las más frecuentes son la metáfora, el símil y la metonimia. Rasgos no lingüísticos • Código tipográfico. Se corresponde con la organización jerarquizada de la información, la ubicación y amplitud de las noticias, el tamaño del titular, el empleo de diferentes tipografías y el uso de elementos tipográficos como los paréntesis, las negritas y las comillas para señalar neologismos., observaciones o aclaraciones. • Código icónico. Comprende la información añadida que complementa la principal. En prensa, las noticias relevantes aparecen con una imagen que completa la información; en radio, añaden locuciones de declaraciones y en televisión, reportajes audiovisuales.
La narración consiste en contar unos hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes en un tiempo y en un espacio concretos. Estos hechos son contados por un narrador en un orden cronológico determinado y desde una perspectiva específica, dependiente de su conocimiento de los acontecimientos relatados. Pueden ser inventadas o reales. Las principales narraciones inventadas son las literarias (novelas, cuentos, poemas épicos o fábulas). Las narraciones reales más representativas son las noticias periodísticas, los relatos de acontecimientos de la Historia, las biografías y las memorias.
En un texto narrativo, real o ficticio, debe aparecer una serie de elementos referidos al contenido de la narración. Estos elementos son:
constituida por los acontecimientos que van sucedíéndose y dan origen a la historia relatada, los sucesos deben presentar: un orden lógico, un motivo que los justifique y una transformación sucesiva del proceso que da origen a la acción. Los textos narrativos suelen presentar una acción principal y otras secundarias. Estas acciones van alternando su aparición y modifican así el desarrollo argumental de la historia.
Son los encargados de realizar los hechos que se narran. Rasgos carácterísticos de un personaje se evidencian de dos formas: por medio de datos que el narrador u otros personajes aportan acerca de él; y por lo que dice o hace a lo largo de la narración. Pueden ser: principales, en torno a los cuales gira la narración ( una o varias personas); o secundarios, cuya función es la de complementar a los primeros en el recorrido. La caracterización de los personajes puede presentarse al principio de la narración de una sola vez o puede ir mostrándose en el relato, tanto por lo que dice el narrador de ellos como por las cosas que hacen y dicen. Se pueden clasificar en: personajes tipo, con símbolos de comportamientos típicos de un grupo o clase de individuos; o personajes individualizados, poseen unos rasgos específicos muy definidos y diferenciados de los demás. También están los personajes planos, cuya conducta no cambia en ningún momento; y personajes redondos, que poseen gran variedad de rasgos y, además, modifican su comportamiento a lo largo de la narración.
El tiempo narrativo es el momento y duración de la acción del relato; puede ocupar una hora, una vida, varias generaciones. De ahí que el ritmo sea rápido o lento.Si se incluyen muchos sucesos, el relato es más dinámico; si apenas hay acción, el relato es más lento por el número de acontecimientos que forman el desarrollo. El espacio narrativo es el lugar en el que los personajes desarrollan las acciones. Puede ser ficticio o real, urbano o rural, abierto o cerrado, etc. A menudo adquiere un protagonismo y puede condicionar la conducta de los personajes.
Técnicas de expresión muy variadas a las que recurre el autor con el fin de obtener unos objetivos concretos del relato. Afectan básicamente al narrador y a la perspectiva narrativa, y al orden en la narración.
Un elemento indispensable en toda narración literaria es el narrador, que es la voz que cuenta los hechos. Puede estar o no presente en el relato. Nunca debe confundirse con el autor. El autor es quien inventa la narración y el narrador es un emisor imaginario que forma parte de la ficción narrativa. •Cuando el narrador participa de los hechos que cuenta porque es un personaje más, la narración se hace en primera persona. Si es el personaje principal del relato, se llama narrador protagonista; si el personaje es secundario y solo cuenta lo que ha visto, se trata de un narrador testigo; si el narrador se limita a transcribir lo que otro ha creado, decimos que es un narrador transcriptor. • Cuando el narrador cuenta lo que les ha sucedido a otros, la narración se hace en tercera persona. Si el narrador sólo conoce lo que ve o lo que oye, pero desconoce el mundo interior de los personajes, se trata de un narrador observador. Si conoce todo acerca de los personajes, su intimidad y sus pensamientos, recibe el nombre de narrador omnisciente. • El narrador puede contar los sucesos en segunda persona. En este caso, se dirige a sí mismo desdoblando su personalidad como narrador y personaje.
Los acontecimientos puede ordenarse: • Con una estructura progresiva y lineal, siguiendo un orden cronológico de los hechos a medida que van apareciendo. Su estructura suele responder a la división tradicional: planteamiento de la acción, nudo o desarrollo de los hechos, y desenlace o solución. • Con una estructura in medias res, si se presenta el nudo en primer lugar, para después retroceder a los hechos que han originado esa situación y continuar con las consecuencias. • Con una estructura in extremas res, si se inicia el relato con la situación final, para volver a continuación a la situación inicial por medio de un salto en el tiempo (flash back). • Con una estructura fragmentada y disgregada. El lector debe participar, reconstruyendo el orden cronológico y dando conexión a las estructuras temporales.
Las carácterísticas lingüísticas más habituales en los textos narrativos son: • La aparición de formas verbales que cuentan los sucesos. El tiempo que suele predominar es el pretérito perfecto simple, pueden aparecer también el imperfecto y el presente. • Las oraciones predominantes son las de carácter predicativo, las atributivas contienen un valor descriptivo. • En los textos narrativos resultan fundamentales los recursos anafóricos, catafóricos y deícticos que remiten a los elementos de que consta el relato: acción, personajes, tiempo y espacio. • El empleo de figuras literarias, es un recurso habitual en cualquier narración. Es usual la inclusión de metáforas y comparaciones para dar la visión personal del autor.
La descripción consiste en representar, por medio del lenguaje, objetos, personas, animales o ambientes. Es estática, no tiene el desarrollo de una acción y su función consiste en atribuir carácterísticas y propiedades a las realidades descritas. En la creación de los textos descriptivos se distinguen tres fases: la observación de la realidad; la reflexión sobre los datos recibidos; y la expresión precisa y ordenada por medio de palabras.
Si se atiende a la finalidad o intención con que se describe, o el punto de vista desde el que el emisor pretende reflejar lo descrito, se puede dividir en: •Descripción técnica u objetiva. Es la que presenta la realidad representada del modo más veraz y fiel posible. Lo que se busca es informar de las carácterísticas de lo descrito de una forma objetiva, ordenada y precisa.
La función del lenguaje dominante es la representativa. -El léxico empleado es denotativo. -Son abundantes los tecnicismos.-Predominan los sustantivos concretos y los adjetivos especificativos.-A menudo se acompaña de imágenes que complementan la información incluida en la descripción verbal. -Son de carácter técnico las descripciones de los textos científicos, técnicos y conativos.• Descripción literaria. Es la que pretende crear belleza, predomina la función estética, y lo descrito son las valoraciones del emisor. El léxico es connotativo, emplea a menudo recursos literarios y adjetivos explicativos, y el orden depende de los criterios estéticos y de perspectiva del emisor. Cuando forma parte de la narración, la descripción cumple funciones muy diversas:Imprimir ritmo a la narración.Embellecerla y adornarla. Representar el ambiente en que se desarrollan los hechos. Sugerir sensaciones o simbolizar un estado emocional.
• Descripción de realidades concretas. El retrato o descripción de una persona es lo más importante. Cuando solo se describen los aspectos físicos se denomina prosopografía, Si se hace referencia a los rasgos psíquicos o de conducta, recibe el nombre de etopeya. Cuando la descripción es distorsionada con fines humorísticos se denomina caricatura: Si es el propio autor el que se describe a sí mismo se llama autorretrato. • Descripción de realidades abstractas. La descripción de cualquier sensación, sentimiento o emoción. •Descripción de ambientes y paisajes. Recibe el nombre de descripción topográfica. En ocasiones sirve como símbolo de unas emociones determinadas.• Descripción de una época o una etapa de la Historia. Se denomina descripción cronográfica, sitúa hechos.• Descripción de un proceso. Consiste en describir hechos sin duración. Procedimientos lingüísticos en la descripción.• El empleo, principalmente, del presente y el pretérito imperfecto de indicativo.• El predominio de sustantivos y adjetivos, ya que la denominación y la calificación son los elementos caracterizadores de la descripción. Los sustantivos nombran los objetos de la realidad descrita; los adjetivos expresan cualidades de los sustantivos y las realidades descritas. • La presencia de oraciones copulativas que expresan las cualidades del sustantivo por medio de un verbo copulativo. Enumeración de varios adjetivos para un mismo sustantivo. Presencia de oraciones yuxtapuestas y coordinadas. • La utilización de recursos literarios. Los más frecuentes son la comparación y la metáfora, pueden aparecer otros recursos como la sinestesia, la metonimia,la aliteración..
EXPOS y ARGU.Persiguen la transmisión de una información de un modo claro, ordenado y preciso. • La exposición consiste en dar a conocer un tema con el fin de que sea comprendido. Su finalidad es informativa y su planteamiento se basa en el rigor y en la objetividad.• La argumentación consiste en aportar razones que demuestren la certeza o falsedad de una opinión o de una idea. La finalidad es convencer para que se piense de una determinada forma.
Exposición divulgativa. El autor informa de un modo claro y objetivo sobre un tema de interés general. Su comprensión es sencilla.•Exposición especializada. Desarrolla un tema de carácter científico. El lenguaje no es sencillo, y se utiliza tecnicismos propios de la rama.• Se pueden diferenciar dos estructuras:
Estructura analizante. El orden que se emplea es el deductivo; la explicación parte de lo general para llegar a lo particular. La idea principal se establece al comienzo del texto y después se demuestra con datos.-Estructura sintetizante. El orden que se utiliza es el inductivo; se parte de casos particulares para llegar a una conclusión general. Las ideas iniciales conducen a una tesis final.
Otros tipos de estructuras expositivas • Estructura paralelística. Dos o más ideas son comparadas directamente o se oponen aspectos de cada una de ellas.• Estructura encuadrada. La idea principal se desarrolla al inicio y se vuelve a recoger al final como parte de la conclusión.
• El predominio de las formas de presente de indicativo que otorgan un carácter intemporal a las ideas, también el uso del pretérito imperfecto para informar de un proceso: • La frecuencia de oraciones de carácter explicativo, a través de oraciones coordinadas, de subordinadas adjetivas o de subordinadas adverbiales. El carácter explicativo de estos textos implica el uso abundante de citas y referencias que aparecen entre paréntesis o en notas aclaratorias. • Predominio de la subordinación y de los periodos sintácticos largos.• Utilización de adjetivos especificativos que refuerzan el enfoque objetivo. También hay oraciones impersonales o pasivas reflejas que evitan la presencia del emisor: se observa,se aprecia..• La utilización de un léxico más o menos específico en virtud del tipo de texto. En cualquier caso, tenderá a ser denotativo, pues la función del lenguaje que predomina es la referencial.
Elementos de la argumentación • La tesis es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona. Puede aparecer al inicio del discurso, con lo cual tendría un orden deductivo, o al final y sería inductivo. •cuerpo argumentativo, constituido por los distintos razonamientos o argumentos que confirman o rechazan la tesis.
El argumento de autoridad. Consiste en apoyar una idea con testimonios para dar la opinión sobre el tema -Los proverbios y refranes. Se admite su valor de verdad aceptada, al tener un carácter tradicional.-Argumento por ejemplos. Se recurre a un hecho real o ficticio que puede aceptarse como verdad generalizada.- El argumento por analogía. Da por buena una idea que guarda algún parecido con otra comúnmente aceptada. -El argumento de la mayoría o de la minoría. Con el primero se recurre a la opinión pública, y con el segundo se recurre a la opinión de los entendidos. -La propia experiencia. Aunque poco rigurosa, resulta a menudo muy efectiva como argumento de una determinada idea.. • La conclusión consiste en la afirmación final que se deriva del enunciado planteado inicialmente y de los argumentos obtenidos en el desarrollo del texto. Siempre será una consecuencia de la tesis.
transmite conocimientos objetivos y contrastados referidos a cualquier área de la ciencia o de la tecnología.
-Objetividad: a través de un uso denotativo del lenguaje.- Universalidad: el conocimiento científico posee validez universal. – Funciones lingüísticas: representativa, apelativa y metalingüística.- Terminología especializada: uso de tecnicismos y símbolos.-Código especializado: uso de los elementos lingüísticos y no lingüísticos (símbolos, fórmulas y gráficos).
De investigación: presenta los resultados de nuevas investigaciones.-Instructivo: muestra procedimientos metodológicos.-Didáctico: pretende aumentar los conocimientos en el receptor.
Especializado: emisor y receptor son expertos en la disciplina científica tratada.-Divulgativo: destinado a un público amplio, con menor nivel de especialización.
-Exposición: es la modalidad habitual, puede combinarse con otras.- Descripción: presenta elementos o procesos de forma objetiva y precisa.-Narración: informa de los procesos de investigación llevados a cabo.- Argumentación: empleada para defender la tesis mediante argumentos objetivos.
Rasgos léxicos y semánticos:–
Léxico monosémico, objetivo y denotativo.- Empleo de tecnicismos (cultismos, palabras compuestas, derivadas, parasintéticas, siglas, acrónimos, sinónimos..)- Especialización lingüística de las palabras.- Recurrencia léxica.-Recursos literarios como la metáfora y la personificación.
Abundancia de modificadores. -Impersonalidad en el empleo de las formas verbales.-Predominio de la enunciación como modalidad oracional.-
Progresión temática y estructuración ordenada de los contenidos.- Construcciones de carácter explicativo.- Presencia de deícticos.-Empleo de marcadores discursivos.
Las disciplinas humanísticas se centran en el estudio de las actividades propias del ser humano, tanto artísticas y culturales, denominadas ciencias humanas, como las centradas en su dimensión social, las ciencias sociales.
Subjetividad y controversia: el emisor incorpora sus planteamientos sobre el tema. -Intención persuasiva y uso de argumentos: se trata de convencer al receptor. – Abstracción y carácter especulativo: se desarrollan teorías no comprobadas empíricamente.-Empleo de un código de formalización propio: uso de símbolos exclusivos de cada disciplina.
Orales y escritos.
descriptivo, instructivo y didáctico. -En función del destinatario: divulgativo, especializado y académico.
Según la intención del emisor: tratado o estudio y ensayo.-Según el tema desarrollado: filosófico, crítico-literario, sociológico e histórico.
Rasgos léxicos y semánticos:–
Presencia de léxico valorativo y vocabulario abstracto.- Uso de la apelación al lector y abundancia de sinónimos y antónimos.
– Formas verbales en primera persona y en tercera con valor impersonal.- Predominio del indicativo atemporal y del subjuntivo para la expresión de opiniones.- Presencia de períodos oracionales largos.-
Organización pautada de los contenidos: estructuras lineales, deductivas e inductivas.-Empleo de mecanismos de cohesión para asegurar la progresión temática.
Se caracteriza por prestar especial atención a la forma del mensaje y por recrear una realidad nueva con entidad propia.-
Es un tipo de comunicación diferida y unívoca.-Crea una nueva realidad con autonomía propia:- Subjetividad.- Uso connotativo del lenguaje.- Plurisignificación(muchos significados)- Predominio de la función poética del lenguaje.- Puede emplear cualquier modalidad: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.
Caracterizado por la presencia de una narrador que relata hechos reales o ficticios que les sucede a unos personajes en un tiempo y espacio determinado. – Subgéneros: novela, cuento, fábula..
Caracterizado por presentar la acción a través del diálogo directo de los personajes y mediante el monólogo.-
Mayores: tragedia, comedia y drama.- Menores: auto sacramental, paso, entremés, sainete y zarzuela.
Predominio de un registro formal y culto. – Empleo subjetivo y connotativo del léxico.-Frecuencia de metáfora.- Uso de figuras literarias relacionadas con este nivel: símil, metáfora, hipérbole, personificación, sinestesia…
-Empleo de recurrencia en todos los niveles mediante procedimientos.-Uso de elipsos y deícticos.-Relevancia de marcadores textuales.-Aparición de acotaciones y textos dramáticos. –
Uso específico de las formas verbales en función de la modalidad textual y del género.- Empleo predominante de la adjetivación.- Frecuencia de la metábasis -Empleo de figuras literarias como, quiasmo, hipérbaton, pleonasmo.
es aquel cuya finalidad es informar, explicar o interpretar acontecimientos recientes y de interés para la sociedad. Este tipo de textos aparecen publicados en los medios de comunicación. • Medios tradicionales (prensa, radio, televisión). • Medios digitales (periódicos publicados en Internet, boletines electrónicos, etc.). La intención del texto periodístico es informar y opinar, lo que condiciona al emisor el empleo de distintas formas discursivas. Estas modalidades expresivas se denominan géneros periodísticos. Se clasifican en informativos, de opinión y mixtos.
• Claridad y precisión. Es importante el uso de un lenguaje claro y preciso para que el receptor comprenda la información transmitida sin problemas.• Actualidad y periodicidad. Los temas elegidos por el emisor son actuales y de interés social.• Intención comunicativa. Aunque la función principal del texto periodístico es informar, también puede transmitir una opinión, interpretar hechos, entretener y educar.
Otros mecanismos empleados en prensa escrita son: • Localización. La información más importante se presenta en las páginas pares, en la mitad superior y central de la página o en el margen exterior. • Columnas. La importancia de la información se refleja en el número de columnas que ocupa el titular. • Tipografía. El cuerpo o tamaño del titular también refleja la importancia de la información. El objetivo es captar la atención del lector de forma inmediata. • Elementos iconográficos. Las imágenes acompañan generalmente a la información más relevante para ilustrar su contenido.
Géneros informativos tienen como finalidad transmitir una información de manera objetiva y veraz, por lo que predomina la función representativa. Se centran en temas novedosos, de actualidad y de interés social. Algunos de sus rasgos son: • Objetividad. Se manifiesta a través de un discurso impersonal y un lenguaje donotativo sin valoraciones subjetivas por parte del emisor. • Lenguaje culto. El emisor emplea un lenguaje culto, aunque comprensible para cualquier lector. Según el tema tratado, utiliza, en ocasiones, un léxico específico. • Modalidades textuales. Predominan la narración y la descripción para presentar los hechos, sucesos o acontecimientos.
En este tipo de textos, el emisor interpreta unos hechos de actualidad mediante juicios valorativos, por lo tanto las funciones lingüísticas predominantes son la apelativa y la expresiva. En ocasiones, también está presente la función poética, según la intención artística del emisor.
Rasgos • Subjetividad. El lenguaje es connotativo debido a la intención persuasiva. • Personalización. El texto de opinión aparece firmado por un autor que se hace responsable de sus opiniones e intenta convencer al lector sobre un determinado tema. El tema, la estructura y el estilo dependen directamente de la voluntad del autor. • Modalidades textuales. El emisor emplea la exposición para presentar la información combinándola con la argumentación para persuadir al receptor y defender unas ideas.
En ocasiones, el emisor del texto periodístico necesita combinar la información con su propia valoración e interpretación de los hechos. El más representativo es la crónica. Se trata de un relato de temática diversa y extensión intermedia entre la noticia y el reportaje en el que un periodista, mediante un lenguaje ágil de carácter connotativo, informa de un evento de forma cronológica; es decir, según su desarrollo lineal en el tiempo.
La intención del emisor condiciona el lenguaje. En los textos informativos predomina un lenguaje conciso y denotativo debido al carácter impersonal del género. Sin embargo, en los textos de opinión, el lenguaje empleado es connotativo, ya que se trata de un género determinado por la voluntad del estilo del emisor.
• Neologismos. Los medios de comunicación son uno de los medios fundamentales para la ampliación del léxico de una lengua. • Permeabilidad lingüística. La variedad temática permite que la terminología específica de un ámbito determinado traspase a otro totalmente distinto (El jugador es un actor obligado a representar una obra desconocida). • Tecnicismos. La variedad temática que aborda el texto periodístico requiere el empleo de un lenguaje específico. • Eufemismos. Es habitual la sustitución de palabras malsonantes por otras sin connotaciones negativas (reajuste por subida de precios, no admitidos por excluidos, etc.). • Fórmulas estereotipadas. La velocidad que requiere la redacción del texto periodístico conlleva el uso de expresiones desviadas de la norma y que, en principio, no están aceptadas por la Real Academia Española.