Portada » Español » El Romanticismo en España
El Romanticismo es el movimiento natural que se opone a la Ilustración. Se produce el movimiento «sturm and drang».
A principios de siglo la falta de libertad de expresión y la rígida censura hacen que la cultura española del momento sea raquítica. Es la primera controversia a propósito de la literatura romántica.
Jose Joaquín de Mora sale en defensa de la estética neoclásica y se entabla una polémica que dura varios años y que no tiene repercusión en el desarrollo de una literatura romántica en España. Durante el trienio liberal llegan a España los que los españoles verían que romanticismo y liberalismo no eran compatibles, los catalanes Ramón López Soler y Buenaventura Carlos Aribau contribuyeron a divulgar las ideas románticas.
Mediados de la década de 1830, la restauración absolutista vuelve a dispersar en el exilio a buena parte de la intelectualidad española. Entre los exiliados se encuentran muchos de los autores que luego serán centrales en la literatura romántica (Duque de Rivas, Espronceda, Martínez de la Rosa…). También vuelven los emigrados, el apogeo romántico coincide con el estreno de la obra del Duque de Rivas llamada Don Álvaro o la fuerza del sino en 1835. El romanticismo español carece de fuerza y hondura. Los escritores románticos españoles se integran rápidamente en el sistema.
2a mitad S.XIV, el postromanticismo. Se reivindica la poesía como forma popular y de expresión intimista, busca superar el romanticismo retórico y trivial a través de la condensación y simplificación formales. Solo dos autores mantuvieron durante la 2a mitad del S.XIX, Bécquer y Rosalía de Castro.
Rimas I-XI: el amor, el misterio y la poesía.
Rimas XII-XXIX: el amor ilusionado y apasionado, vinculado a la belleza femenina.
Rimas XXX-LI: el amor desengañado, teñido de melancolía o cargado de ira.
Rima LII-final: la angustia, la desesperanza, el olvido, la soledad y la muerte.
-Que el Don Juan de Zorrilla se salva gracias al amor de Doña Inés porque es la mujer ideal ligada a Dios y los demás Don Juanes no.
La novela: en la 1a mitad del S.XIX no hay en España salvo Larra. Su desarrollo va parejo a la burguesía.
Novela histórica: género más romántico. La imprecisión temporal y espacial permite al autor una mayor libertad narrativa. El narrador es muy importante, los protagonistas no son grandes figuras históricas, los temas son amorosos. Larra, Espronceda, Enrique Gil y Carrasco, Gertudiz Gómez de Avellaneda
Novela por entregas: permitió incrementar condiciones de la forma y estructura de los textos: inclusión de elementos melodramáticos, temática de tipo social, tipografía grande y láminas que ayudan a comprender el texto. Alexandre Dumas, Victor Hugo, George Sand y Eugène Sue
Periodismo: el periodismo es para la prosa española del S.XIX, son muy rudimentarios: consta de cuatro páginas de tipografía monótona y amazacotada, predomina el artículo doctrinal. Aparecen artículos literarios y costumbristas.
Costumbrismo: se debe al gusto por lo peculiar, se caracterizan por lo tradicional y lo castizo. Larra es el caso más complejo, liberal disconforme que desborda los cauces del puro costumbrismo.
Características costumbrismo: rigidez crítica, se alterna en la prosa y el verso o adquiriendo la forma lineal del cuento en perjuicio de la dosis descriptiva. Presenta unos rasgos que facilitan la comprensión: título orientativo y expresivo, (tipo) retrato de un solo individuo que destaca particularidad. (escena) intervienen diversos personajes que describen una costumbre peculiar de un país. Citas y epígrafes. Adopción de un lema que pudiera definir la intercionalidad de un autor. El artículo suele comenzar con una breve digresión, adquiere unos ligeros conocimientos sobre el tipo o escena que protagoniza el cuadro. La brevedad del cuadro obliga a condensar en pocas páginas, es un género literario breve y condensado, suele presentarse tanto en prosa como en verso.
Origen costumbrismo: etapas cronológicas-1. se admite en un costumbrismo precursor del romántico-2. los maestros del costumbrismo, destaca Larra-3. Antonio Flores y las colecciones costumbristas
-Temas: el tema principal es el amor, un amor absoluto e ideal. La imposibilidad de alcanzar un amor puro y perfecto en un mundo hostil hace que frecuentemente los finales sean trágicos. Unidos a este tema aparecen el azar, la libertad, la rebeldía política o moral.
-Personajes: los personajes no cambian, son siempre iguales, están poseídos por una pasión absoluta y su ánimo oscila bruscamente de la felicidad a la desesperación: tienen dos grandes aspiraciones: el amor a la libertad y el amor a la mujer que siempre bellas física y espiritualmente representan el amor.
-Marco histórico: se busca el drama mismo en la historia, no reconstruyéndola con fidelidad sino dándole un giro romántico, pero lo habitual es que la historia sea un mero decorado.
-Escenografía: adquiere gran importancia. Sirve para dar al teatro carácter de espectáculo y se suele poner en relación con el modo de ser de los protagonistas.
-Recursos formales: mezcla de tragedia y comedia. No se respeta la regla de las 3 unidades. Mezcla de verso y prosa. El número de actos varía entre 3 y 5. En el desarrollo de los argumentos es fundamental la intriga caracterizada por la inclusión de numerosos elementos melodramáticos.
-Finalidad: la finalidad última del teatro romántico es conmover al espectador, llegar a su fibra sensible, hacer reír y llorar.
Larra dividía sus artículos en 3 grupos:
1- los artículos de la crítica literaria interesan como testimonio de las letras del momento y de la evolución de los gustos del autor.
2-los artículos políticos no siempre pueden deslindarse de los de costumbres. Los temas estrictamente políticos chocaron con las consabidas dificultades de censura. Dentro de lo posible, Larra fustigó ante todo al absolutismo y a los carlistas.
3-los artículos de costumbres. Larra, aunque aprovecha el marco de género, lo desborda dotando a sus visiones de una fuerte carga crítica.
Poesía narrativa: abordan temas filosóficos o históricos y legendarios ambientados en la Edad Media. Ángel de Saavedra, Espronceda y José Zorrilla.
Poesía lírica: temas: melancolía, amor y mujer ideal. En ambientes solitarios y oscuros como cementerios. Composiciones de corte subjetivo y estilo enfático. José de Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.