Portada » Español » El Renacimiento en España: Humanismo, Política y Poesía
El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia en el siglo XIV. Y se extiende por toda Europa. A España llega en el siglo XVI.
Dirige su mirada al mundo clásico grecolatino. Movimiento ideológico del Renacimiento. Los estudios humanísticos comprendían gramática, retórica, poética, historia y filosofía. Interés por la cultura clásica. Los humanistas conocían bien la antigüedad grecolatina, defendían su estudio y deseaban la restauración de los valores clásicos. Imitan los modelos clásicos. Antropocentrismo. Valoración de la razón.
Escepticismo: Defiende la duda. Actitud crítica. Epicureísmo: Invitación al goce moderado de la vida y los placeres, de modo que lleven a la serenidad y a la felicidad. Estoicismo: Dominio de las pasiones que perturban la vida. Intenta alcanzar la sabiduría y la felicidad prescindiendo de bienes materiales. Neoplatonismo: La belleza de la naturaleza es un reflejo de la belleza divina. Erasmismo: Defiende una religiosidad íntima. Critica la corrupción del clero y los aspectos devotos más externos, como el culto a reliquias. Es pacifista.
Nacen los estados modernos. En España gobiernan: Carlos I y Felipe II.
La burguesía adquiere importancia, en la medida en la que el dinero se impone al linaje progresivamente. Limpieza de sangre. Cristianos viejos / nuevos. A pesar de ser primera potencia y del oro americano, hay una gran pobreza entre el pueblo llano.
Época de los grandes viajes y descubrimientos. Inventos y progreso tecnológico. Vitalismo. La vida es mucho más que el paso a la otra. Valor del artista como creador individual.
Conviven dos tendencias: Ambas tienen la misma fuente, la lírica provenzal. Poesía castellana tradicional e Italianizante.
. ➢ Toma el nombre de Francesco Petrarca (1304-1374). ➢ Cancionero: 366 composiciones. Vivencia amorosa hacia una dama, Laura, de la que se confiesa enamorado. Idealización. Hay una progresión del sentimiento amoroso. ➢ Influencia: De la lírica provenzal a través del dolce stil nuovo ○ Minuciosidad en el análisis del sentimiento. ○ Sinceridad en la expresión. ➢ Los seguidores italianos le añaden elementos neoplatónicos. ➢ Temas: Amor, naturaleza y mitología. ➢ Tópicos: ○ Descriptio puellae: “Descripción de la doncella”. Se describe a la dama, de arriba a abajo, de forma idealizada y mediante metáforas.
○ Carpe diem: “Aprovecha el día”. Invitación a disfrutar de los placeres del momento presente. Cuando se aplica a una joven instándole a que disfrute de su belleza y juventud antes de envejecer es Collige, virgo, rosas. “Coge, doncella, las rosas”. ○ Locus amoenus: “Lugar idílico”. Es un bosque con agua, árboles, hierba, flores, pájaros cantores…
➢ Mitología: ○ Su belleza, vitalismo y pasión atrae a los poetas. ○ Las Metamorfosis de Ovidio son fuente para los poetas. ○ La mitología se usa como: ■ Motivo principal: Se asimila la situación de la voz lírica al caso mitológico. ■ Ornamental: Como fuente de belleza.
3.2.1. Garcilaso de la Vega (autor petrarquista). ➢ Biografía: ○ Toledo, 1501 – Niza, 14/10/1536. ○ Huérfano de padre muy joven, se educa en la corte. Allí conoce al caballero
Juan Boscán. ○ En 1520: Entra a servir a Carlos I. Participa en diversas campañas bélicas. ○ 1522-23: Primer viaje a Nápoles. Conoce la literatura italiana de primeramano. ○ 1525: Se casa con Dª Elena de Zúñiga, pero la inspiradora de su lírica, se piensa que fue Isabel de Freyre (Elisa), dama de la emperatriz Isabel de Portugal. La conoció en 1526 y se piensa que sintió un amor platónico por ella.○ 1533: Segundo viaje a Nápoles. ○ 1536: Muere en combate, en el asalto a la torre de Muy. ➢ Obras. ○ Obra de Garcilaso: ■ 8 poemas en métrica tradicional castellana.■ 38 sonetos. ■ 3 églogas.■ 2 elegías.■ 1 epístola.■ 5 canciones.○ Debemos la publicación de su obra a Juan Boscán y su viuda, Dª Ana Girón. Se publicaron las de ambos poetas juntas. Enseguida se separaron. ○ En Garcilaso se funden distintas fuentes: ■ Clásicas (Virgilio, Ovidio, Horacio).■ Italianas (Petrarca, Ariosto), el valenciano Ausías March. ○ Su tema principal es el amor, que une a la naturaleza y mitología. ○ Destaca el análisis introspectivo de los sentimientos y los estados de ánimo, que desarrolla con veracidad. Se considera el primer poeta moderno. ○ Égloga I (escrita en estancias): ■ Dos pastores lloran sus penas amorosas: Se cree que ambos pastores identifican los sentimientos del poeta en distintos momentos de su vida. ● Salicio: Se queja del abandono de Galatea, que le ha dejado por otro. ● Nemoroso: Llora la muerte de Elisa, de parto. ○ Égloga III (escrita en octavas reales): ■ Tres historias de amor mitológicas en los tapices bordado por unas ninfas del Tajo: ● Apolo y Dafne. ● Orfeo y Eurídice. ● Venus y Adonis. ● Se introduce una cuarta historia, la de Elisa y Nemoroso. Con ello, se eleva a categoría mítica esta historia de amor. ➢ Estilo:○ Emplea la lengua vulgar (castellano). ○ Se caracteriza por su naturalidad, elegancia y sencillez. ○ Uso del epíteto. ➢ Importancia: ○ Primer poeta moderno. Tono veraz. ○ Triunfo de la nueva corriente petrarquista. ○ Pronto se convierte en un clásico. ○ Influencia en múltiples poetas posteriores (hasta el siglo XX).
3.3. Poesía ascético-moral.➢ Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVI. ➢ Surge, como la mística, favorecida por la espiritualidad de la época. ➢ Confluyen varias corrientes filosóficas: platonismo, epicureísmo, estoicismo, pitagorismo… ➢ Se centra en la huida del hombre del mundo y su deseo de trascendencia y eternidad. ➢ Recorrido purificador a través: ○ Práctica de las virtudes (fortaleza, prudencia, templanza ○Dedicación al estudio. Búsqueda del conocimiento. ○ Contacto con la naturaleza.➢ Todo lo anterior lleva a la paz de espíritu. ➢ Tópicos: ○ Beatus ille: “Dichoso aquel”. Defiende la vida en el campo, en contacto con la naturaleza, como algo deseable, por el disfrute de los placeres sencillos(epicureísmo). Esta vida queda alejada de las pasiones destructivas como la ambición o el poder, presentes en la corte. ○ Aurea mediocritas: “Dorada medianía”. El equilibrio está en el punto medio, alejado de cualquier exceso. 3.3.1. Fray Luis de León (poeta ascético). ➢ Biografía. ○ Belmonte, 1527 – Madrigal de las Altas Torres, 1591 ○ De família conversa.
○ Fraile agustino. ○ Estudió Teología en la universidad de Salamanca, donde luego sería profesor.
○ Provincial de su orden. ➢ Obras. ○ Su poesía circuló manuscrita hasta que Quevedo la publica en 1637. Escribe obras en verso y en prosa. ○ Etapas: ■ Antes de la cárcel: Oda a la vida retirada. Moralista que muestra sus ansias de soledad y sosiego, lejos de las pasiones como la ambición y el poder. ■ Versos compuestos en la cárcel: En la Ascensión, Al salir de la cárcel. ■ Versos posteriores a la cárcel: Oda a Salinas.
○ El estilo de Fray Luis es natural, sobrio y equilibrado. Gusto por la lira.
3.4. Poesía mística. ➢ La mística trata de expresar la experiencia del encuentro de la propia alma con Dios. Es una experiencia inefable (difícilmente se puede expresar con palabras). ➢ Depende de la gracia divina. ➢ Vías: Etapas a través de las cuales se produce la experiencia mística: ○ Vía purgativa: Perfeccionar el alma ya que todos somos pecadores, para llegar a la perfección. ○ Vía iluminativa: Vía de conocimiento (orar y leer). ○ Vía unitiva: Éxtasis místico, Unión del alma con dios, se pierde la consciencia y el sentido del espacio y el tiempo.
3.4.1. San Juan de la Cruz (poeta místico). ➢ Biografía: ○ Fontiveros (Ávila), 24 –VI -1542 – Úbeda (Jaén) 14- XII-1591. ○ Origen converso. ○ Su padre, tejedor, muere pronto. ○ Estudia en un colegio de caridad. Ayuda en el hospital de pobres. ○ Monje carmelita calzado. ○ Conoce a Santa Teresa de Jesús. ○ Reformador de la orden (carmelita descalzo). ○ Prisión y fuga. ➢ Obras: ○ Influencia de Garcilaso, la Biblia y literatura popular. ○ Noche oscura del alma: ■ Ocho liras. ■ Una muchacha sale de noche para encontrarse con su amado. Simbolismo místico. ○ Cántico espiritual: ■ Fuente. El cantar de los cantares. ■ 40 liras. ■ Diálogo entre la Esposa y el Esposo. Simbolismo. ■ Recorre las vías místicas. ○ Llama de amor viva: ■ Expresa el sentir del alma abrasada por el amor divino.. ○ Como la experiencia mística es difícil de describir, recurre a símbolos, metáforas y paradojas. También a antítesis y oxímoros. ○ Para explicar el significado simbólico de estos tres poemas, escribió posteriormente cuatro tratados en prosa. ○ San Juan de la Cruz es uno de los máximos exponentes de poesía amatoria en español.
3.5. Poesía patriótica. Exalta el heroísmo nacional en un tono solemne y retórico. Destacan Fernando de Herrera y Hernando de Acuña. 3.6. Épica culta. ➢ La épica culta son poemas narrativos largos (no es lírica, aunque se incluya en esta apartado). ➢ Inspirados en las epopeyas de la antigüedad. ➢ Destaca La araucana, de Alonso de Ercilla, sobre la conquista de Chile.
4. La prosa (no es un género como la lírica). Se desarrolla en cuatro direcciones: ➢ Prosa didáctica: Persigue el perfeccionamiento del hombre y de la sociedad. Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés. ➢ Prosa histórica: Crónicas de Indias. ➢ Prosa religiosa: La perfecta casada de Fray Luis de León. ➢ La prosa narrativa: Nacen numerosos géneros para el entretenimiento de los lectores. 4.1. Antecedentes. Durante el siglo XV se habían desarrollado dos géneros con éxito. ➢ La novela sentimental: Se fundamenta en el amor cortés y nos presenta una relación idealizada entre un caballero y una dama. Cárcel de amor de Diego de San Pedro. ➢ Novela de caballerías: Que continúa en el siglo siguiente,
5. La prosa narrativa o la novela. 5.1. La novela de caballerías. ➢ Idealista. ➢ Aventuras en busca de honor, fama y gloria. ➢ Un caballero, de extraordinarios orígenes. ➢ Idealización del amor por una dama. ➢ Episódica. ➢ Geografía fantástica. ➢ Tiempo. En épocas remotas. ➢ Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo. 5.2. La novela pastoril. Sigue el modelo clásico a través de La Arcadia, de Sannazaro. ➢ Idealista. ➢ Tema amoroso. ➢ Pastores de gran refinamiento. Nula profundidad psicológica. ➢ Espacio y tiempo indeterminados ➢ La Diana, de Jorge de Montemayor, La Diana enamorada, de Gil Polo y La Galatea, de Cervantes. 5.3. La novela corta o italiana Son novelas cortas ➢ Trama compleja. ➢ El patrañuelo, de Juan de Timoneda y Las novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes (ya en el siglo XVII). 5.4. La novela morisca. ➢ Idealista. ➢ Desarrolla tramas amorosas entre moros y cristianos. ➢ El Abencerraje, de autor anónimo. 5.5. La novela bizantina. ➢ Imita el género narrativo griego. ➢ Idealista. ➢ Tema amoroso. ➢ Azaroso viaje de los protagonistas, que son constantemente separados por casualidades del destino. ➢ El género continúa en el siglo XVII, con Lope de Vega (El peregrino en su patria) y Cervantes (Los trabajos de Persiles y Sigismunda). 5.6. La novela celestina o dialogada. ➢ Surge a partir de La Celestina. ➢ Dialogada. ➢ Tema amoroso. Hay una celestina y criados que median. ➢ No son totalmente realistas, pero sí bastante verosímiles. ➢ Francisco Delicado, La lozana andaluza. 5.7. La novela picaresca. ➢ Realista. ➢ El protagonista es un pícaro. ○ Antihéroe. ○ Orígenes deshonrosos. ○ Al servicio de muchos amos. ○ Búsqueda de ascenso social a cualquier precio. ○ Episódica. ○ Itinerante ○ Narrador autobiográfico. Cuenta su vida desde niño.
5.7.1 El Lazarillo de Tormes (1554). ➢ Autor → anónimo. Erasmista o converso. ➢ Autobiográfica: Se interpretó en su época como una biografía real. ○ Antihéroe. ○ Orígenes deshonrosos (padre ladrón, madre prostituta…). ○ Lázaro de Tormes cuenta su vida desde su infancia para justificarse ante alguien al que llama “vuestra merced”. ➢ Temas: aprendizaje. También hambre, honra, hipocresía, pobreza, insolidaridad…
…➢ Estructura epistolar (prólogo y 7 tratados). Empieza en la edad adulta,se retrotrae a la infancia y vuelve al punto de partida. ○ Eje narrativo: Prólogo y tratado VII. ○ Picaresca: ■ I-IV: Aprendizaje. Infancia y adolescencia. ■ V-VII: Edad adulta. ○ Los personajes son arquetípicos (representan grupos sociales). Excepto Lázaro, que evoluciona. ○ El estilo es claro y sencillo. Hay elementos coloquiales en los diálogos. ○ La obra tuvo mucho éxito. ○ Fiel reflejo de la sociedad de su época. ○ Fue prohibida por la Inquisición por sus críticas a la Iglesia. 5.8. Miguel de Cervantes. ➢ Alcalá de Henares 1547 en Madrid – 1616. ➢ Aunque cultivó la poesía, Cervantes es el gran maestro de la novela: ○ Novela pastoril: La Galatea (1585). ○ Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617). Principales de sendos países nórdicos que tras muchas peripecias llegan a Roma, donde se casan. ○ Novela corta: Novelas ejemplares (1613). ■ Introduce el término novela (novela corta). ■ Son “ejemplares”, por su contenido ejemplarizante y porque son ejemplos de los distintos géneros de los Siglos de Oro. ■ Idealistas: La española inglesa, La gitanilla, El amante liberal, Las dos doncellas, La señora Cornelia, La fuerza de la sangre y La ilustre fregona. ■ Realistas: El celoso extremeño, El casamiento engañoso, Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros y el Licenciado Vidriera.5.8.1. El Quijote. ➢ Génesis de la obra: ○ Menéndez Pidal cree que Cervantes se inspiró en Entremés de los romances, en la que Bartolo enloquece de tanto leer el romancero. 7 ○ Se cree que el proyecto original sería una novela corta que coincidiría con la primera salida de don Quijote. ○ Cervantes asegura que su intención es que los lectores aborrezcan las disparatadas historias de los libros de las caballerías. ➢ Semejanza con géneros anteriores: Especialmente novelas de caballería: ○ Similitudes: ■ Tema de la locura. ■ Motivos novelescos como los molinos. ■ Amor cortés. ○ Diferencias: ■ Hidalgo viejo. ■ Espacio y tiempo cercanos al lector. ■ El heroísmo se identifica con la locura. ➢ Temas: ○ Novela muy compleja de la vida humana. ○ Se parodia el tema caballeresco. ○ Amor cortés (idealizado). ○ Aspectos literarios (critica a autores y obras; reflexiones sobre la comedia y otros géneros). ○ Prestigio de las armas y las letras. ○ Valores del ser humano. ○ Humor. ➢ El narrador: ○ Técnica del manuscrito encontrado. Cide Hamete Benengeli y traductor morisco. ○ Narrador extremo de 3 a persona que a veces opina. ○ Las historias intercaladas tienen su propio narrador interno dentro de la Historia.
➢ Estructura: ○ Tiene 2 partes: ■ Primera parte (1605): ● Primera salida sin Sancho (cap 1-6). ● Segunda salida. ■ Segunda parte (1615): ● Tercera salida. ○ En ambas partes se insertan historias intercaladas similares a una novela ejemplar. ○ En 1614 se publica El Quijote apócrifo de Alonso Fernández de Avellaneda. Cerbantes se enfada. Deja huella en la segunda parte, que aún no había acabado de escribir. ○ La comicidad en la primera parte se fundamenta entre la diferencia entre la realidad del mundo y la visión de don Quijote; en la segunda, son sometidos a un engaño. ➢ Personajes: ○ Son un reflejo de la España del XVII. ○ Don Quijote (Alonso Quijano). ■ Personaje completo. ■ Hidalgo anciano. ■ Idealista. ■ Enloquecido por los libros de caballería. ■ Fuera de ese aspecto, muestra buen juicio. 8 ○ Sancho Panza: ■ Labrador cristiano viejo. ■ Poca sal en la mollera. ■ Su imagen inicial, parte de la tradición popular. ■ Visión realista. ○ Al final acaban transfiriendose rasgos el uno al otro. ➢ Intención y sentido: ○ Barroco: Parodia de un libro de caballerías. ○ Romanticismo: Caballero enamorado con ansias de libertad, que buscaba la justicia en un mundo donde no es posible. ○ Además: Refleja la sociedad de su época y hay una crítica literaria. ➢ Estilo: ○ Se alterna la lengua culta y la popular. ○ Uso de técnicas novedosas. ■ Contrapunto. ■ Perspectivismo. ■ Intertextualidad. ➢ Influencia: ○ Autores rusos del siglo XIX. ○ Generación del 98. ○ Pintura: Doré. Dalí. ○ Surgen las primeras compañías fijas por influencia de las compañías italianas de la comedia dell’arte. Personajes estereotipados. ○ Había tipos de compañías: ■ Compañías reales: Con autorización oficial, actuaban en una sola ciudad. ■ Cómicos de la lengua: Iban de pueblo en pueblo. ○ Tres tipos de teatro: ■ Religioso. ■ Humanista. ■ Popular. ➢ Subgéneros: ○ Paso: Obra corta, cómica, de inspiración popular. ■ Personaje tipo: Bobo, soldado fanfarrón… ■ Prosa: Lenguaje coloquial. ■ Destaca: Lope de Rueda con Las aceitunas. ○ Entremés: Obra corta y cómica se que representa en los entreactos de una obra más larga. ■ Cada personaje habla según su condición social. ■ Se parodia la forma de hablar de minorías marginadas. ■ Juegos de ingenio. 6. El teatro. 6.1.El teatro de Cervantes. ➢ Sus obras largas no fueron del gusto del público. ○ Son de tipo clásico (Numancia). ○ Lo que gusta es la “nueva comedia” de Lope de Vega. Se acerca más a este estilo en Los baños de argel o Pedro de Urdemalas. ➢ Destacan sus entremeses. ○ El retablo de las maravillas. ○ El viejo celoso
El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia en el siglo XIV. Y se extiende por toda
Europa. A España llega en el siglo XVI.
1. El Humanismo.
➢ Dirige su mirada al mundo clásico grecolatino.➢ Movimiento ideológico del Renacimiento.➢ Los estudios humanísticos comprendían gramática, retórica, poética, historia y filosofía.➢ Interés por la cultura clásica. Los humanistas conocían bien la antigüedad grecolatina,
defendían su estudio y deseaban la restauración de los valores clásicos.➢ Imitan los modelos clásicos.➢ Antropocentrismo. Valoración de la razón.
1.1. Las nuevas ideas filosóficas.
➢ Escepticismo: Defiende la duda. Actitud crítica.➢ Epicureísmo: Invitación al goce moderado de la vida y los placeres, de modo que lleven a la
serenidad y a la felicidad.➢ Estoicismo: Dominio de las pasiones que perturban la vida. Intenta alcanzar la sabiduría y la
felicidad prescindiendo de bienes materiales.➢ Neoplatonismo: La belleza de la naturaleza es un reflejo de la belleza divina.➢ Erasmismo: Defiende una religiosidad íntima. Critica la corrupción del clero y los aspectos
devotos más externos, como el culto a reliquias. Es pacifista.
2. Contexto histórico.2.1. Política.
Nacen los estados modernos. En España gobiernan:➢ Carlos I: Gante,1500 – Cuacos de Yuste, 1558. ○ Periodo de esplendor. Apertura a Europa. ○ Emperador de muchos territorios. ○ Guerras con Francia. Victorias.○ Lutero y la Reforma Protestante. Dieta de Worms. /➢ Felipe II: Valladolid, 1527 -San Lorenzo de El Escorial, 1598.○ Guerras con Francia, Inglaterra, Flandes.○ Contrarreforma. Concilio de Trento. Aislamiento.○ Bancarrota. Termina el periodo de esplendor al final de su reinado.
2.2. Sociedad.➢ La burguesía adquiere importancia, en la medida en la que el dinero se impone al linaje
progresivamente.➢ Limpieza de sangre. Cristianos viejos / nuevos.➢ A pesar de ser primera potencia y del oro americano, hay una gran pobreza entre el pueblo
llano.
2.3. Otros.➢ Época de los grandes viajes y descubrimientos.➢ Inventos y progreso tecnológico.➢ Vitalismo. La vida es mucho más que el paso a la otra.➢ Valor del artista como creador individual.
➢ Mitología: ○ Su belleza, vitalismo y pasión atrae a los poetas. ○ Las Metamorfosis de Ovidio son fuente para los poetas. ○ La mitología se usa como: ■ Motivo principal: Se asimila la situación de la voz lírica al caso mitológico. ■ Ornamental: Como fuente de belleza.
3.2.1. Garcilaso de la Vega (autor petrarquista). ➢ Biografía: ○ Toledo, 1501 – Niza, 14/10/1536. ○ Huérfano de padre muy joven, se educa en la corte. Allí conoce al caballero
Juan Boscán. ○ En 1520: Entra a servir a Carlos I. Participa en diversas campañas bélicas. ○ 1522-23: Primer viaje a Nápoles. Conoce la literatura italiana de primeramano. ○ 1525: Se casa con Dª Elena de Zúñiga, pero la inspiradora de su lírica, se piensa que fue Isabel de Freyre (Elisa), dama de la emperatriz Isabel de Portugal. La conoció en 1526 y se piensa que sintió un amor platónico por ella.○ 1533: Segundo viaje a Nápoles. ○ 1536: Muere en combate, en el asalto a la torre de Muy. ➢ Obras. ○ Obra de Garcilaso: ■ 8 poemas en métrica tradicional castellana.■ 38 sonetos. ■ 3 églogas.■ 2 elegías.■ 1 epístola.■ 5 canciones.○ Debemos la publicación de su obra a Juan Boscán y su viuda, Dª Ana Girón. Se publicaron las de ambos poetas juntas. Enseguida se separaron. ○ En Garcilaso se funden distintas fuentes: ■ Clásicas (Virgilio, Ovidio, Horacio).■ Italianas (Petrarca, Ariosto), el valenciano Ausías March. ○ Su tema principal es el amor, que une a la naturaleza y mitología. ○ Destaca el análisis introspectivo de los sentimientos y los estados de ánimo, que desarrolla con veracidad. Se considera el primer poeta moderno. ○ Égloga I (escrita en estancias): ■ Dos pastores lloran sus penas amorosas: Se cree que ambos pastores identifican los sentimientos del poeta en distintos momentos de su vida. ● Salicio: Se queja del abandono de Galatea, que le ha dejado por otro. ● Nemoroso: Llora la muerte de Elisa, de parto. ○ Égloga III (escrita en octavas reales): ■ Tres historias de amor mitológicas en los tapices bordado por unas ninfas del Tajo: ● Apolo y Dafne. ● Orfeo y Eurídice. ● Venus y Adonis. ● Se introduce una cuarta historia, la de Elisa y Nemoroso. Con ello, se eleva a categoría mítica esta historia de amor. ➢ Estilo:○ Emplea la lengua vulgar (castellano). ○ Se caracteriza por su naturalidad, elegancia y sencillez. ○ Uso del epíteto. ➢ Importancia: ○ Primer poeta moderno. Tono veraz. ○ Triunfo de la nueva corriente petrarquista. ○ Pronto se convierte en un clásico. ○ Influencia en múltiples poetas posteriores (hasta el siglo XX).
3.3. Poesía ascético-moral.➢ Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVI. ➢ Surge, como la mística, favorecida por la espiritualidad de la época. ➢ Confluyen varias corrientes filosóficas: platonismo, epicureísmo, estoicismo, pitagorismo… ➢ Se centra en la huida del hombre del mundo y su deseo de trascendencia y eternidad. ➢ Recorrido purificador a través: ○ Práctica de las virtudes (fortaleza, prudencia, templanza ○Dedicación al estudio. Búsqueda del conocimiento. ○ Contacto con la naturaleza.➢ Todo lo anterior lleva a la paz de espíritu. ➢ Tópicos: ○ Beatus ille: “Dichoso aquel”. Defiende la vida en el campo, en contacto con la naturaleza, como algo deseable, por el disfrute de los placeres sencillos(epicureísmo). Esta vida queda alejada de las pasiones destructivas como la ambición o el poder, presentes en la corte. ○ Aurea mediocritas: “Dorada medianía”. El equilibrio está en el punto medio, alejado de cualquier exceso. 3.3.1. Fray Luis de León (poeta ascético). ➢ Biografía. ○ Belmonte, 1527 – Madrigal de las Altas Torres, 1591 ○ De família conversa.
○ Fraile agustino. ○ Estudió Teología en la universidad de Salamanca, donde luego sería profesor.
○ Provincial de su orden. ➢ Obras. ○ Su poesía circuló manuscrita hasta que Quevedo la publica en 1637. Escribe obras en verso y en prosa. ○ Etapas: ■ Antes de la cárcel: Oda a la vida retirada. Moralista que muestra sus ansias de soledad y sosiego, lejos de las pasiones como la ambición y el poder. ■ Versos compuestos en la cárcel: En la Ascensión, Al salir de la cárcel. ■ Versos posteriores a la cárcel: Oda a Salinas.
○ El estilo de Fray Luis es natural, sobrio y equilibrado. Gusto por la lira.
3.4. Poesía mística. ➢ La mística trata de expresar la experiencia del encuentro de la propia alma con Dios. Es una experiencia inefable (difícilmente se puede expresar con palabras). ➢ Depende de la gracia divina. ➢ Vías: Etapas a través de las cuales se produce la experiencia mística: ○ Vía purgativa: Perfeccionar el alma ya que todos somos pecadores, para llegar a la perfección. ○ Vía iluminativa: Vía de conocimiento (orar y leer). ○ Vía unitiva: Éxtasis místico, Unión del alma con dios, se pierde la consciencia y el sentido del espacio y el tiempo.
3.4.1. San Juan de la Cruz (poeta místico). ➢ Biografía: ○ Fontiveros (Ávila), 24 –VI -1542 – Úbeda (Jaén) 14- XII-1591. ○ Origen converso. ○ Su padre, tejedor, muere pronto. ○ Estudia en un colegio de caridad. Ayuda en el hospital de pobres. ○ Monje carmelita calzado. ○ Conoce a Santa Teresa de Jesús. ○ Reformador de la orden (carmelita descalzo). ○ Prisión y fuga. ➢ Obras: ○ Influencia de Garcilaso, la Biblia y literatura popular. ○ Noche oscura del alma: ■ Ocho liras. ■ Una muchacha sale de noche para encontrarse con su amado. Simbolismo místico. ○ Cántico espiritual: ■ Fuente. El cantar de los cantares. ■ 40 liras. ■ Diálogo entre la Esposa y el Esposo. Simbolismo. ■ Recorre las vías místicas. ○ Llama de amor viva: ■ Expresa el sentir del alma abrasada por el amor divino.. ○ Como la experiencia mística es difícil de describir, recurre a símbolos, metáforas y paradojas. También a antítesis y oxímoros. ○ Para explicar el significado simbólico de estos tres poemas, escribió posteriormente cuatro tratados en prosa. ○ San Juan de la Cruz es uno de los máximos exponentes de poesía amatoria en español.
3.5. Poesía patriótica. Exalta el heroísmo nacional en un tono solemne y retórico. Destacan Fernando de Herrera y Hernando de Acuña. 3.6. Épica culta. ➢ La épica culta son poemas narrativos largos (no es lírica, aunque se incluya en esta apartado). ➢ Inspirados en las epopeyas de la antigüedad. ➢ Destaca La araucana, de Alonso de Ercilla, sobre la conquista de Chile.
4. La prosa (no es un género como la lírica). Se desarrolla en cuatro direcciones: ➢ Prosa didáctica: Persigue el perfeccionamiento del hombre y de la sociedad. Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés. ➢ Prosa histórica: Crónicas de Indias. ➢ Prosa religiosa: La perfecta casada de Fray Luis de León. ➢ La prosa narrativa: Nacen numerosos géneros para el entretenimiento de los lectores. 4.1. Antecedentes. Durante el siglo XV se habían desarrollado dos géneros con éxito. ➢ La novela sentimental: Se fundamenta en el amor cortés y nos presenta una relación idealizada entre un caballero y una dama. Cárcel de amor de Diego de San Pedro. ➢ Novela de caballerías: Que continúa en el siglo siguiente,
5. La prosa narrativa o la novela. 5.1. La novela de caballerías. ➢ Idealista. ➢ Aventuras en busca de honor, fama y gloria. ➢ Un caballero, de extraordinarios orígenes. ➢ Idealización del amor por una dama. ➢ Episódica. ➢ Geografía fantástica. ➢ Tiempo. En épocas remotas. ➢ Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo. 5.2. La novela pastoril. Sigue el modelo clásico a través de La Arcadia, de Sannazaro. ➢ Idealista. ➢ Tema amoroso. ➢ Pastores de gran refinamiento. Nula profundidad psicológica. ➢ Espacio y tiempo indeterminados ➢ La Diana, de Jorge de Montemayor, La Diana enamorada, de Gil Polo y La Galatea, de Cervantes. 5.3. La novela corta o italiana Son novelas cortas ➢ Trama compleja. ➢ El patrañuelo, de Juan de Timoneda y Las novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes (ya en el siglo XVII). 5.4. La novela morisca. ➢ Idealista. ➢ Desarrolla tramas amorosas entre moros y cristianos. ➢ El Abencerraje, de autor anónimo. 5.5. La novela bizantina. ➢ Imita el género narrativo griego. ➢ Idealista. ➢ Tema amoroso. ➢ Azaroso viaje de los protagonistas, que son constantemente separados por casualidades del destino. ➢ El género continúa en el siglo XVII, con Lope de Vega (El peregrino en su patria) y Cervantes (Los trabajos de Persiles y Sigismunda). 5.6. La novela celestina o dialogada. ➢ Surge a partir de La Celestina. ➢ Dialogada. ➢ Tema amoroso. Hay una celestina y criados que median. ➢ No son totalmente realistas, pero sí bastante verosímiles. ➢ Francisco Delicado, La lozana andaluza. 5.7. La novela picaresca. ➢ Realista. ➢ El protagonista es un pícaro. ○ Antihéroe. ○ Orígenes deshonrosos. ○ Al servicio de muchos amos. ○ Búsqueda de ascenso social a cualquier precio. ○ Episódica. ○ Itinerante ○ Narrador autobiográfico. Cuenta su vida desde niño.
5.7.1 El Lazarillo de Tormes (1554). ➢ Autor → anónimo. Erasmista o converso. ➢ Autobiográfica: Se interpretó en su época como una biografía real. ○ Antihéroe. ○ Orígenes deshonrosos (padre ladrón, madre prostituta…). ○ Lázaro de Tormes cuenta su vida desde su infancia para justificarse ante alguien al que llama “vuestra merced”. ➢ Temas: aprendizaje. También hambre, honra, hipocresía, pobreza, insolidaridad…
➢ Estructura epistolar (prólogo y 7 tratados). Empieza en la edad adulta,se retrotrae a la infancia y vuelve al punto de partida. ○ Eje narrativo: Prólogo y tratado VII. ○ Picaresca: ■ I-IV: Aprendizaje. Infancia y adolescencia. ■ V-VII: Edad adulta. ○ Los personajes son arquetípicos (representan grupos sociales). Excepto Lázaro, que evoluciona. ○ El estilo es claro y sencillo. Hay elementos coloquiales en los diálogos. ○ La obra tuvo mucho éxito. ○ Fiel reflejo de la sociedad de su época. ○ Fue prohibida por la Inquisición por sus críticas a la Iglesia. 5.8. Miguel de Cervantes. ➢ Alcalá de Henares 1547 en Madrid – 1616. ➢ Aunque cultivó la poesía, Cervantes es el gran maestro de la novela: ○ Novela pastoril: La Galatea (1585). ○ Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617). Principales de sendos países nórdicos que tras muchas peripecias llegan a Roma, donde se casan. ○ Novela corta: Novelas ejemplares (1613). ■ Introduce el término novela (novela corta). ■ Son “ejemplares”, por su contenido ejemplarizante y porque son ejemplos de los distintos géneros de los Siglos de Oro. ■ Idealistas: La española inglesa, La gitanilla, El amante liberal, Las dos doncellas, La señora Cornelia, La fuerza de la sangre y La ilustre fregona. ■ Realistas: El celoso extremeño, El casamiento engañoso, Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros y el Licenciado Vidriera.5.8.1. El Quijote. ➢ Génesis de la obra: ○ Menéndez Pidal cree que Cervantes se inspiró en Entremés de los romances, en la que Bartolo enloquece de tanto leer el romancero. 7 ○ Se cree que el proyecto original sería una novela corta que coincidiría con la primera salida de don Quijote. ○ Cervantes asegura que su intención es que los lectores aborrezcan las disparatadas historias de los libros de las caballerías. ➢ Semejanza con géneros anteriores: Especialmente novelas de caballería: ○ Similitudes: ■ Tema de la locura. ■ Motivos novelescos como los molinos. ■ Amor cortés. ○ Diferencias: ■ Hidalgo viejo. ■ Espacio y tiempo cercanos al lector. ■ El heroísmo se identifica con la locura. ➢ Temas: ○ Novela muy compleja de la vida humana. ○ Se parodia el tema caballeresco. ○ Amor cortés (idealizado). ○ Aspectos literarios (critica a autores y obras; reflexiones sobre la comedia y otros géneros). ○ Prestigio de las armas y las letras. ○ Valores del ser humano. ○ Humor. ➢ El narrador: ○ Técnica del manuscrito encontrado. Cide Hamete Benengeli y traductor morisco. ○ Narrador extremo de 3 a persona que a veces opina. ○ Las historias intercaladas tienen su propio narrador interno dentro de la Historia.
➢ Estructura: ○ Tiene 2 partes: ■ Primera parte (1605): ● Primera salida sin Sancho (cap 1-6). ● Segunda salida. ■ Segunda parte (1615): ● Tercera salida. ○ En ambas partes se insertan historias intercaladas similares a una novela ejemplar. ○ En 1614 se publica El Quijote apócrifo de Alonso Fernández de Avellaneda. Cerbantes se enfada. Deja huella en la segunda parte, que aún no había acabado de escribir. ○ La comicidad en la primera parte se fundamenta entre la diferencia entre la realidad del mundo y la visión de don Quijote; en la segunda, son sometidos a un engaño. ➢ Personajes: ○ Son un reflejo de la España del XVII. ○ Don Quijote (Alonso Quijano). ■ Personaje completo. ■ Hidalgo anciano. ■ Idealista. ■ Enloquecido por los libros de caballería. ■ Fuera de ese aspecto, muestra buen juicio. 8 ○ Sancho Panza: ■ Labrador cristiano viejo. ■ Poca sal en la mollera. ■ Su imagen inicial, parte de la tradición popular. ■ Visión realista. ○ Al final acaban transfiriendose rasgos el uno al otro. ➢ Intención y sentido: ○ Barroco: Parodia de un libro de caballerías. ○ Romanticismo: Caballero enamorado con ansias de libertad, que buscaba la justicia en un mundo donde no es posible. ○ Además: Refleja la sociedad de su época y hay una crítica literaria. ➢ Estilo: ○ Se alterna la lengua culta y la popular. ○ Uso de técnicas novedosas. ■ Contrapunto. ■ Perspectivismo. ■ Intertextualidad. ➢ Influencia: ○ Autores rusos del siglo XIX. ○ Generación del 98. ○ Pintura: Doré. Dalí. ○ Surgen las primeras compañías fijas por influencia de las compañías italianas de la comedia dell’arte. Personajes estereotipados. ○ Había tipos de compañías: ■ Compañías reales: Con autorización oficial, actuaban en una sola ciudad. ■ Cómicos de la lengua: Iban de pueblo en pueblo. ○ Tres tipos de teatro: ■ Religioso. ■ Humanista. ■ Popular. ➢ Subgéneros: ○ Paso: Obra corta, cómica, de inspiración popular. ■ Personaje tipo: Bobo, soldado fanfarrón… ■ Prosa: Lenguaje coloquial. ■ Destaca: Lope de Rueda con Las aceitunas. ○ Entremés: Obra corta y cómica se que representa en los entreactos de una obra más larga. ■ Cada personaje habla según su condición social. ■ Se parodia la forma de hablar de minorías marginadas. ■ Juegos de ingenio. 6. El teatro. 6.1.El teatro de Cervantes. ➢ Sus obras largas no fueron del gusto del público. ○ Son de tipo clásico (Numancia). ○ Lo que gusta es la “nueva comedia” de Lope de Vega. Se acerca más a este estilo en Los baños de argel o Pedro de Urdemalas. ➢ Destacan sus entremeses. ○ El retablo de las maravillas. ○ El viejo celoso
5. La prosa narrativa o la novela. 5.1. La novela de caballerías. ➢ Idealista. ➢ Aventuras en busca de honor, fama y gloria. ➢ Un caballero, de extraordinarios orígenes. ➢ Idealización del amor por una dama. ➢ Episódica. ➢ Geografía fantástica. ➢ Tiempo. En épocas remotas. ➢ Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo. 5.2. La novela pastoril. Sigue el modelo clásico a través de La Arcadia, de Sannazaro. ➢ Idealista. ➢ Tema amoroso. ➢ Pastores de gran refinamiento. Nula profundidad psicológica. ➢ Espacio y tiempo indeterminados ➢ La Diana, de Jorge de Montemayor, La Diana enamorada, de Gil Polo y La Galatea, de Cervantes. 5.3. La novela corta o italiana Son novelas cortas ➢ Trama compleja. ➢ El patrañuelo, de Juan de Timoneda y Las novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes (ya en el siglo XVII). 5.4. La novela morisca. ➢ Idealista. ➢ Desarrolla tramas amorosas entre moros y cristianos. ➢ El Abencerraje, de autor anónimo. 5.5. La novela bizantina. ➢ Imita el género narrativo griego. ➢ Idealista. ➢ Tema amoroso. ➢ Azaroso viaje de los protagonistas, que son constantemente separados por casualidades del destino. ➢ El género continúa en el siglo XVII, con Lope de Vega (El peregrino en su patria) y Cervantes (Los trabajos de Persiles y Sigismunda). 5.6. La novela celestina o dialogada. ➢ Surge a partir de La Celestina. ➢ Dialogada. ➢ Tema amoroso. Hay una celestina y criados que median. ➢ No son totalmente realistas, pero sí bastante verosímiles. ➢ Francisco Delicado, La lozana andaluza. 5.7. La novela picaresca. ➢ Realista. ➢ El protagonista es un pícaro. ○ Antihéroe. ○ Orígenes deshonrosos. ○ Al servicio de muchos amos. ○ Búsqueda de ascenso social a cualquier precio. ○ Episódica. ○ Itinerante ○ Narrador autobiográfico. Cuenta su vida desde niño.
5.7.1 El Lazarillo de Tormes (1554). ➢ Autor → anónimo. Erasmista o converso. ➢ Autobiográfica: Se interpretó en su época como una biografía real. ○ Antihéroe. ○ Orígenes deshonrosos (padre ladrón, madre prostituta…). ○ Lázaro de Tormes cuenta su vida desde su infancia para justificarse ante alguien al que llama “vuestra merced”. ➢ Temas: aprendizaje. También hambre, honra, hipocresía, pobreza, insolidaridad…
➢ Estructura epistolar (prólogo y 7 tratados). Empieza en la edad adulta,se retrotrae a la infancia y vuelve al punto de partida. ○ Eje narrativo: Prólogo y tratado VII. ○ Picaresca: ■ I-IV: Aprendizaje. Infancia y adolescencia. ■ V-VII: Edad adulta. ○ Los personajes son arquetípicos (representan grupos sociales). Excepto Lázaro, que evoluciona. ○ El estilo es claro y sencillo. Hay elementos coloquiales en los diálogos. ○ La obra tuvo mucho éxito. ○ Fiel reflejo de la sociedad de su época. ○ Fue prohibida por la Inquisición por sus críticas a la Iglesia. 5.8. Miguel de Cervantes. ➢ Alcalá de Henares 1547 en Madrid – 1616. ➢ Aunque cultivó la poesía, Cervantes es el gran maestro de la novela: ○ Novela pastoril: La Galatea (1585). ○ Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617). Principales de sendos países nórdicos que tras muchas peripecias llegan a Roma, donde se casan. ○ Novela corta: Novelas ejemplares (1613). ■ Introduce el término novela (novela corta). ■ Son “ejemplares”, por su contenido ejemplarizante y porque son ejemplos de los distintos géneros de los Siglos de Oro. ■ Idealistas: La española inglesa, La gitanilla, El amante liberal, Las dos doncellas, La señora Cornelia, La fuerza de la sangre y La ilustre fregona. ■ Realistas: El celoso extremeño, El casamiento engañoso, Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros y el Licenciado Vidriera.5.8.1. El Quijote. ➢ Génesis de la obra: ○ Menéndez Pidal cree que Cervantes se inspiró en Entremés de los romances, en la que Bartolo enloquece de tanto leer el romancero. 7 ○ Se cree que el proyecto original sería una novela corta que coincidiría con la primera salida de don Quijote. ○ Cervantes asegura que su intención es que los lectores aborrezcan las disparatadas historias de los libros de las caballerías. ➢ Semejanza con géneros anteriores: Especialmente novelas de caballería: ○ Similitudes: ■ Tema de la locura. ■ Motivos novelescos como los molinos. ■ Amor cortés. ○ Diferencias: ■ Hidalgo viejo. ■ Espacio y tiempo cercanos al lector. ■ El heroísmo se identifica con la locura. ➢ Temas: ○ Novela muy compleja de la vida humana. ○ Se parodia el tema caballeresco. ○ Amor cortés (idealizado). ○ Aspectos literarios (critica a autores y obras; reflexiones sobre la comedia y otros géneros). ○ Prestigio de las armas y las letras. ○ Valores del ser humano. ○ Humor. ➢ El narrador: ○ Técnica del manuscrito encontrado. Cide Hamete Benengeli y traductor morisco. ○ Narrador extremo de 3 a persona que a veces opina. ○ Las historias intercaladas tienen su propio narrador interno dentro de la Historia.
➢ Estructura: ○ Tiene 2 partes: ■ Primera parte (1605): ● Primera salida sin Sancho (cap 1-6). ● Segunda salida. ■ Segunda parte (1615): ● Tercera salida. ○ En ambas partes se insertan historias intercaladas similares a una novela ejemplar. ○ En 1614 se publica El Quijote apócrifo de Alonso Fernández de Avellaneda. Cerbantes se enfada. Deja huella en la segunda parte, que aún no había acabado de escribir. ○ La comicidad en la primera parte se fundamenta entre la diferencia entre la realidad del mundo y la visión de don Quijote; en la segunda, son sometidos a un engaño. ➢ Personajes: ○ Son un reflejo de la España del XVII. ○ Don Quijote (Alonso Quijano). ■ Personaje completo. ■ Hidalgo anciano. ■ Idealista. ■ Enloquecido por los libros de caballería. ■ Fuera de ese aspecto, muestra buen juicio. 8 ○ Sancho Panza: ■ Labrador cristiano viejo. ■ Poca sal en la mollera. ■ Su imagen inicial, parte de la tradición popular. ■ Visión realista. ○ Al final acaban transfiriendose rasgos el uno al otro. ➢ Intención y sentido: ○ Barroco: Parodia de un libro de caballerías. ○ Romanticismo: Caballero enamorado con ansias de libertad, que buscaba la justicia en un mundo donde no es posible. ○ Además: Refleja la sociedad de su época y hay una crítica literaria. ➢ Estilo: ○ Se alterna la lengua culta y la popular. ○ Uso de técnicas novedosas. ■ Contrapunto. ■ Perspectivismo. ■ Intertextualidad. ➢ Influencia: ○ Autores rusos del siglo XIX. ○ Generación del 98. ○ Pintura: Doré. Dalí. ○ Surgen las primeras compañías fijas por influencia de las compañías italianas de la comedia dell’arte. Personajes estereotipados. ○ Había tipos de compañías: ■ Compañías reales: Con autorización oficial, actuaban en una sola ciudad. ■ Cómicos de la lengua: Iban de pueblo en pueblo. ○ Tres tipos de teatro: ■ Religioso. ■ Humanista. ■ Popular. ➢ Subgéneros: ○ Paso: Obra corta, cómica, de inspiración popular. ■ Personaje tipo: Bobo, soldado fanfarrón… ■ Prosa: Lenguaje coloquial. ■ Destaca: Lope de Rueda con Las aceitunas. ○ Entremés: Obra corta y cómica se que representa en los entreactos de una obra más larga. ■ Cada personaje habla según su condición social. ■ Se parodia la forma de hablar de minorías marginadas. ■ Juegos de ingenio. 6. El teatro. 6.1.El teatro de Cervantes. ➢ Sus obras largas no fueron del gusto del público. ○ Son de tipo clásico (Numancia). ○ Lo que gusta es la “nueva comedia” de Lope de Vega. Se acerca más a este estilo en Los baños de argel o Pedro de Urdemalas. ➢ Destacan sus entremeses. ○ El retablo de las maravillas. ○ El viejo celoso