Portada » Lenguas extranjeras » El Renacer de la Lengua Gallega: Del Siglo XVIII al Rexurdimento
El siglo XVIII es el de la aparición de la Ilustración, que supone el triunfo de una nueva razón crítica (Racionalismo), el desarrollo científico-técnico y la recuperación de los cánones estéticos clásicos greco-latinos.
En sus obras, realizadas con afán enciclopédico, crítico y reformista, los ilustrados manifestaron preocupación por el estado de postración de Galicia y trataron temas como la mejora de la agricultura, el fomento de la industria y del comercio; la reforma de los métodos pedagógicos; la defensa de la igualdad entre géneros; etc.
Además, prestaron atención a la situación del idioma gallego.
A finales del siglo XIX, el gallego era el idioma usado habitualmente de manera oral, sobre todo en contextos informales y familiares, por una gran mayoría de la población, que se calcula que se aproximaría al 85% del total. Durante este siglo se produce un incremento en el ritmo y la intensidad del proceso de penetración e imposición del castellano en la sociedad gallega. Este incremento deriva de la aparición de nuevos agentes como son:
Durante el siglo XIX, es posible detectar también una mayor extensión de las actitudes despectivas hacia el gallego y de los prejuicios sobre sus capacidades y características.
La lengua gallega vive en el siglo XIX fenómenos contrapuestos. Por una parte, se produce una pérdida de hablantes en favor del castellano, sobre todo en las capas medias urbanas; por otra, recupera la categoría de lengua literaria y de cultura.
El Rexurdimento no fue capaz de frenar la corriente de penetración del español en todas las capas de la sociedad gallega.
El siglo XIX conoce también una clara intensificación en el grado de interferencias lingüísticas existentes entre el gallego y el castellano.
Se caracteriza por dos fenómenos íntimamente relacionados:
Engloba la actividad y la obra de autores como Nicomedes Pastor Díaz, Alberto Camino, Francisco Añón, Xoan Manuel Pintos, etc. Cabe salientar, dentro de este período, la publicación en 1853 del libro *A gaita gallega*, de Xoan Manuel Pintos; el llamado «Banquete de Conxo» (1856); la celebración de los Juegos Florales de La Coruña (1861).
Este período está marcado por la presencia de los tres grandes escritores de la literatura gallega: Rosalía de Castro, Manuel Curros Enríquez y Eduardo Pondal. De hecho, es la fecha de la publicación de *Cantares Gallegos* (1863), primer libro escrito íntegramente en gallego, la que se considera como el inicio del período. El género predominante es la poesía, si bien comienzan a aparecer las primeras muestras narrativas y teatrales.
En esta etapa proliferan en diversas ciudades y villas, los «Juegos Florales», concursos literarios que sirven para fomentar el uso escrito del gallego. También aparecen las primeras gramáticas y diccionarios sobre nuestra lengua, la primera editorial dedicada a los libros en gallego (la Biblioteca Gallega de Andrés Martínez Salazar, en 1885) y una prensa periódica escrita íntegramente en gallego: *O Tio Marcos da Portela* (Ourense), *A Tia Catuxa* (Pontevedra), etc. El año 1880 coincide con la edición de tres de las mejores obras de nuestra literatura: *Follas novas*, de Rosalía de Castro, *Aires da miña terra*, de Curros Enríquez y *Queixumes dos pinos* de Pondal en 1886.
Esta etapa llega a su fin con el nacimiento en 1916 de las Irmandades da Fala, entidad que provocará un segundo rexurdimento de la literatura gallega.
Temporales: [Futuridade|F.Inminente|Anterioridade]
Modales: [Obrigacion|Posibilidade]
Aspectuales: [Imperfectiva|Perfectiva|Reiterativa|Incoativa|Terminativa]
De lugar, completivas, temporales, modales, finales, causales, consecutivas, concesivas, condicionales, comparativas [De igualdade, desigualdade]