Portada » Medicina y Salud » El Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
PAE: método sistemático, ordenado, humanístico y racional para organizar y dar cuidados sistematizados, lógicos y racionales. Aplica el método científico en la práctica asistencial.
En la práctica las etapas se superponen.
Prestar cuidados. Durante la intervención se hacen actividades profesionales técnicas, procedimientos, registros, y valoración del estado del paciente.
Ayudar, sustituir, supervisar, enseñar, controlar.
Proceso de valoración y control. Comparar la situación con los resultados esperados. Actividad planificada y sistemática.
Resolución de problemas, procedimientos, PAE y utilizamos parrillas de valoración.
Ejecución, planificación, diagnóstico, valoración: Grado de consecución de objetivos, cambio en la respuesta humana, analizando incidencias e interferencias, ¿problemas interdependientes?
Durante el proceso, cuando los objetivos no se ajustan a lo fijado, cuando aparecen problemas nuevos, para el alta (informe de enfermería)
Mejorar la calidad, satisfacción de los clientes, desarrollo profesional
Positivos, negativos, anticipados, esperados. (retroalimentación)
Auditorias, evaluación de estructura, de recursos y de casos (sesiones).
1ª fase del PAE.
Antes del tratamiento.
Doble comprobación de datos para confirmar que son exactos y objetivos.
Información que identifique el problema. Identificación de necesidades alteradas. Por necesidades humanas (Maslow 1972) o patrones funcionales (Gordon 1987).
Registrar datos sobre el estado de salud del paciente. Prueba legal.
2ª etapa del PAE. Actividad de competencia enfermera.
Conseguir independencia y autocuidado
Análisis de datos y elaboración de inferencias e hipótesis diagnósticas.
Formulación de diagnósticos y problemas interdependientes o de colaboración.
Problemas y alteraciones de salud del individuo.
Describen respuestas humanas a situaciones de salud o procesos vitales que pueden desarrollarse en el futuro. Sin signos ni síntomas. Sin características definitorias.
Tiene salud, pero quiere alcanzar un nivel mayor.
Diagnósticos compuestos por diagnósticos reales o de riesgo cuya presencia es previsible como consecuencia de un acontecimiento o situación.
Cuidados de enfermería, prevenir, reducir o eliminar problemas. 4 etapas. Carpenito (1987) e Iyer (1989).
Ordenar los problemas que requieren intervención inmediata, que afectan a la seguridad y protección, que afectan a las actividades y capacidad de lograr objetivos y sentimientos y relación.
Resultados esperados, dirigen las intervenciones, instrumentos para la motivación, Facilitan la evaluación, pueden ser a corto o largo plazo o para el alta. Se establecen a partir de los DE identificados. Miden el nivel de eficacia y validez de los cuidados planificados, Evalúan la calidad de la actividad enfermera. Guían la acción de enfermería. Metas que el paciente tiene que alcanzar.
Centrados en el paciente, Brevedad y Claridad, Decididos conjuntamente, Alcanzables, Mensurables, Fijados en un tiempo, Objetivos, Positivos, Utilizando acciones / verbos mensurables
En términos de conducta del paciente: Sujeto/ QUIEN, Verbo/ QUÉ:, Condición/ CÓMO, Criterio de realización, Tiempo/ CUÁNDO, DONDE. Ej: Maria andará con el andador 20 m en 1 semana en el hospital.
Actividades: conjunto de tareas. Tarea: acción concreta
Griffith-Kenney y Christensen: instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente, los resultados que se esperan, estrategias, indicaciones, intervenciones y evaluación.
Dirigen las actividades, proporcionan continuidad, sirven de comunicación en el equipo, facilitan la evaluación
Clara y concisa, iniciarse tras la interacción con el paciente, accesible, actualizados. Las intervenciones deben constar de: Firma y fecha, Verbo de acción y actividades, Especificación de «quien, qué, dónde, cuándo, cómo y con qué frecuencia», Hoja de verificación de tratamiento
Debe incluir tratamientos médicos y enfermeros (diagnóstico, objetivos: acciones: quien, cuando, …., día/mes, evaluación, actividades de enfermería y horario).
Se comprueba antes de practicarlo mediante preguntas: ¿Se consideran las prioridades del paciente? ¿Los objetivos están relacionados con el diagnóstico? ¿Los objetivos determinan el tiempo y la conducta del paciente para su evaluación posterior? ¿El plan es individualizado de acuerdo a las necesidades y capacidades del paciente?
Se resuelve en colaboración con otros profesionales en el tratamiento y resolución.
Conjunto de resultados estandarizados para medir los efectos de las intervenciones (evaluar la atención sanitaria). 1991
1987: cuidados que las enfermeras hacen. Tratamiento basado en criterio y juicio que realiza el enfermero para favorecer los resultados esperados del paciente. Normaliza y define la base de datos del plan y de la práctica de la enfermera.
Nombre/ etiqueta, definición, escala de medida, indicadores, código.
Todos los diagnósticos según la taxonomía II que están al alcance de los enfermeros.
Recurso utilizado cuando los recursos de evaluación son negativos y anticipados. Proceso inverso o de vuelta atrás por cada una de las etapas para saber qué ha pasado a lo largo del PAE. Impide que el proceso de evaluación sea flexible y autorregulable.
Ingesta de líquidos, capacidad de respuesta para evacuar, estilo de vida, estrés, nivel de actividad, nivel y etapa de desarrollo, procesos patológicos, medicación…
Palpación, inspección y percusión abdominal.
Problemas o limitaciones para moverse, si necesita ayuda, si hay dolor, ejercicio físico, nivel de actividad, cómo influyen las emociones…
Observar: alineación corporal, postura y movilidad.
2 fases (apoyo y balanceo): Cabeza erguida, mirada de frente y columna enderezada. Dedos de los pies y rótulas hacia delante. Talón en el suelo antes que los dedos del pie. Pies en flexión dorsal en la fase de balanceo. Brazo opuesto al pie en balanceo avanza al mismo tiempo. Pies paralelos. Marcha coordinada rítmica con peso en ambos pies. Marcha se inicia y detiene fácilmente
Alineación. Tolerancia a la actividad. Movimiento articular.
Inmovilidad. Intolerancia a la actividad. Estilo de vida sedentario. Limitación de la amplitud de movimientos. Reducción de la habilidad motora. Problemas de equilibrio.
Edad, alimentación e hidratación, ejercicio, salud y temperatura.
Recursos económicos, cultura, grupo social, preferencias personales y nivel de conocimientos.
Imagen corporal, emociones (depresión: sin ganas de higiene)
Preguntar por problemas o limitaciones para realizar la higiene, causas, preferencias, hábitos.
Inspección del estado de la piel, lengua, encías, membranas mucosas, dientes y condiciones de la casa para realizar la higiene.
Hábitos higiénicos adecuados, piel limpia, hidratada, cabello limpio,…
Lengua saburral, higiene oral inefectiva, alteración de la sensibilidad, de la superficie cutánea, ulceración de la cavidad bucal, secreciones, Incapacidad para lavarse o secarse el cuerpo, inmovilidad física, lesiones. Problemas: Suciedad y alteración de los tegumentos.
Alteraciones físicas, debilidad o parálisis de miembros superiores, dolor, inmovilidad, ansiedad, estrés, falta de conocimientos y motivación, pobreza.
Edad, crecimiento, Actividades físicas, horario de comidas.
Emociones y ansiedad.
Clima, Status socioeconómico, Religión, Cultura, Preferencias personales, Estilos de vida, Creencias sobre los alimentos en la salud, Publicidad, Estado de salud, Alcohol y alimentos.
Tamaño y composición del cuerpo: peso, talla, IMC = peso kg/altura^2 m (20-25 normal, +25 riesgo), pliegues cutáneos (grasa, si tejido subcutáneo, no músculo. Reserva de energía) y perímetro del brazo (indica reserva de proteínas). Reflejan el equilibrio entre gasto calórico, masa muscular y reservas de proteínas.
Malnutrición, vitaminas y minerales.
Córnea, piel y lengua seca, cabellos sin brillo, HTA, anorexia, diarrea, confusión…
Hábitos de comida y líquidos, problemas dietéticos, actividad física, salud, compra y preparación de alimentos.
No comer ni beber. Pre y postoperatorio, inconscientes, prescripciones facultativas.
Solo líquidos. Tras dieta absoluta, pruebas diagnósticas, prescripción facultativa.
Alimentos fáciles de digerir: purés, papillas, yogures…, croquetas, York, tortilla… Dificultad para masticar, digerir o deglutir, sin apetito, trastornos dispépticos, niños, ancianos,..
1.200-1.500 calorías. No dulces, grasas, embutidos… Obesos, para perder peso.
4.000 calorías. 4 comidas/día. Dulces, grasas,… Poco peso, débiles, desnutridos…
Sin sal ni sodio (quesos, pan, galletas, mariscos, algunas verduras). HTA, renal, insuficiencia cardíaca, edemas…
No alimentos que aumentan el peristaltismo. Sí: plátano, manzana, arroz, zanahorias, pollo y pescado hervido y líquidos. Diarreas.
Alimentos ricos en residuos (frutas, excepto plátano y manzana, pan integral, ensaladas, legumbres con piel…) Estreñimiento.