Portada » Magisterio » El problema del conocimiento y el metodo
El diagnostico plantea el problema del conocimiento y, así,
nos lleva algunas consideraciones que se
hacen necesarias para establecer las bases sobre las que se apoya la posibilidad
de realizar afirmaciones acerca del funcionamiento de la organización y,
recomendaciones para su cambio.se trata de un esfuerzo de conocimiento en que a
parir de la información disponible se busca n criterios que permitan hacer
relevantes algunos elementos y otros no. La referencia más importante respecto
a diagnóstico es la de los doctores:
ii) el especialista debe ser capaz de referir las
informaciones que le entrega el cliente más las que obtenga el mismo.
iii) el diagnóstico es parte del proceso
iv) el diagnostico aplicabilidad practica para la solución
de un problema
Vi) el especialista es capaz de interpretar las molestias
del paciente
vii) en todo proceso
el medico es un observador, busca evidencias.
Al final de este proceso
se le indica al paciente el tratamiento adecuado a seguir.
El proceso de diagnóstico es iniciado por una consulta del
interesado a un especialista, se produce una situación social en que se
desarrollan expectativas y se espera que el especialista sea capaz de
interpretar la información dentro del marco de sus conocimientos y de proponer soluciones
al problema detectado.
Esto se puede llevar a un tema empresarial donde el paciente
seria la organización.
Las organizaciones se caracterizan porque:
Las organizaciones son una forma de construcción de sistema
que surge de la coordinación de dos contingencias. Contingente es algo no
necesario, pero tampoco imposible.
Toda vez que se relacionan dos seres humanos se produce un
acomodo entre dos contingencias. Los sistemas sociales requieren de esta doble
contingencia para constituirse. En el caso de las organizaciones esta doble
contingencia se traduce en la continencia de los reglamentos y normas que la organización ha establecido para regular
los comportamientos de los miembros.
Desde el comienzo del D.O se utilizó un instrumental basado
en la comprensión de las organizaciones como sistemas sociales y de sus
fenómenos como procesos que ocurren en un contexto sistémico complejo. El D.O
ha mantenido una estrecha vinculación con la teoría de sistemas, de donde se
desprende que ha ido experimentando cambios relacionados con la evolución de
esta importante corriente teórica.
BEATON demostró la importancia de la preocupación
epistemológica en el quehacer cotidiano, además remarca la centralidad del
observador en su configuración de lo conocido, resulta clave para comprender
adecuadamente las relaciones que establecemos con otras personas y con el
mundo. También dice que el orden está estrechamente relacionado con el observador
de dicho orden.
WATZLAWICK dice que incluso cuando un paciente está aislado
comunica que no quiere comunicarse.
WIENER vincula un problema de las ciencias naturales, con
uno de las ciencias humanas, según Wieneer todos los casos de entropía están
referidos al frado de conocimiento que se tenga acerca del sistema que se da
esta entropía.
NIKLAS LUHMANN, vincula las ciencias naturales (complejidad)
con las ciencias humanas (el sentido)
SPENCER-BROWN se re-introduce (re entry) al sistema la
distinción que permite diferencial al sistema de su entorno.
La respuesta está anclada en la tradición propia de las ciencias
y de su quehacer. El método tiene una importancia crucial en la ciencia.
Gracias a él es que se hace posible diferenciar el conocimiento científico de
otros modos a conocer. Le método que se ha definido como propio del pensamiento
científico es la racionalidad analítica.
El método además debe permitir que el acto de conocer quede
determinado por el objeto, es decir el conocer es un proceso interactivo entre
un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.
Con el surgimiento de la teoría de sistemas, se produce un
cambio en la aproximación al conocimiento y en consecuencia en el método
científico, en efecto la teoría de sistemas tiene pretensiones de universalidad y, con ellas, se ve obligada
a considerarse a sí misma como parte de su objeto de estudio. La teoría de
sistemas tiene como objeto la comprensión de las totalidades complejas, que
deben ser entendidas en su totalidad y no de forma analítico-reduccionista. El
observador pasa a ocupar una posición centrar en esta teoría.
La objetividad es la adecuación entre una determinada
aseveración y la realidad.
los hechos son observaciones empíricamente
verificables, se dice que los hechos son porfiados, que resisten a la
manipulación y a los deseos de quienes los observan y en esta características
de los hechos, se fundamenta la exigencia para la ciencia de tener un carácter
empírico, ósea que sus afirmaciones sean comprobables a través de la
experiencia.
DUNKHEIN-CMTE consideran necesario que para que esta adquiera
un status científico, debe adoptar como propio el método científico, que en la
época es positivista. El positivismo sostiene que es imposible tener acceso al
mundo real. Solo es posible basar el conocimiento, por lo tanto, en lo
perceptible. Un hecho positivo, por lo tanto surge en la observación. El
problema de DURKHEIN consiste en establecer una ciencia de lo social basada
empíricamente, cuyas afirmaciones se basen en datos inmediatos, empíricamente
comprobables.
La objetividad debería entenderse como la adecuación entre
explicación científica y hecho; como verificalidad empírica de las
observaciones y aseveraciones hechas en el amco de la ciencia. El método
debería permitir, por su parte, asegurar esta correspondencia entre lo afirmado
y la experiencia.
La comprobación de la objetividad de un aserto científico se
logra mediante su mejor aproximación a la realidad.
en la ciencia no se explica la realidad,
sino la experiencia. Según MATURANA, hay dos formas de validar una explicación
cualquiera:
Además surge un problema adicional, distinguir entre ilusión
y percepción. El criterio propuesto por MATURANA consiste en cuatro
operaciones:
1-Descripción del fenómeno a
explicar en términos de lo q el observador debe hacer para tener la experiencia
del fenómeno que quiere explicar.
2-Hipótesis explicativa, proponer
un mecanismo que si es hecho operar, le permitirá experimentar el fenómeno que
quiere explicar.
3-Deducción, a partir del operar
del mecanismo, de otras experiencias que deberían surgir en el dominio de la
experiencia. (si ocurre b, deberá ocurrir X)
La objetividad no debe ser comprendida como adecuación al
objeto, sino como adecuacion a un conjunto
de criterios de validación aprobados por la comunidad de observadores
Se trata de un proceso en que un determinado observador
explicara las experiencias que tiene de una organización y de su operar. El
diagnostico organizacional no solo se podrán distinguir diferentes niveles,
cada vez que se observa una organización es posible destacar sus miembros,
subgrupos internos, subsistemas y departamentos o ver la organización
diferenciándose y en relación con su entorno. Por lo general el diagnostico
organizacional supone la aplicación de esquemas de distinción en una
observación configuradora de lo observado, el diagnostico organizacional
constituye una descripción, una explicación hecha por el observador, del operar
de una organización determinada. Los procesos organizacionales deben poder ser
generados a partir de la explicación y
que, además de esto, deberán deducirse
otros fenómenos observables en la experiencia del observador, el
diagnostico de una organización debe cumplir con los criterios de validación de
las explicaciones científicas. La organización es un sistema social
GIDDENS, habla de la doble hermenéutica, con esto quiere
decir que las explicaciones que los propios involucrados dan acerca de la
organización y de su estar y actuar en ella, forman parte importante del objeto
de estudio. A la anterior hay que agregar, que en el diagnostico el observador
hace uso de esquemas de distinción.
En toda observación hay un punto ciego que el propio
observador no puede ver, pero que puede ser visto por un observador de la
observación el que, a su vez, no será capaz de ver su propio puno ciego. Por
esta razón el diagnostico organizacional deberá siempre ser un CO-DIAGNOSTICO,
en el que el consultor externo colabore con el consultor interno.