Portada » Filosofía » El pedagogo frente al concepto de educación
Finalidad de su filosofía la preocupación por el conocimiento y el acceso a la verdad. Opta por el uso de la razón como herramienta para fundamentar la parte teórica ( epistemología, metafísica, teología…) y la parte práctica ( la ética y la política). cree que lo primero que se debe conocer es cómo funciona la razón.
Este tipo de conocimiento se basa en dos operaciones: –
Es una luz natural que permite conocer un concepto de una manera “clara y distinta”, con total seguridad. -Deducción: consiste en unir estos conceptos verdaderos entre sí.
Propone un método, son las reglas que garantizan el empleo correcto de las dos operaciones de la mente. 1. Regla de la Evidencia: sólo se admite aquel conocimiento que se presenta como evidente: “claro y distinto”. Claro porque se conoce sin obstáculos y distinto porque se diferencia de otros conocimientos, no se confunde con ellos. 2 Regla del Análisis: consiste en descomponer los conocimientos en sus partes más simples, intuiciones y comprobar haber si hay algún error en ellas. 3. Regla de la Síntesis: consiste en recomponer el concepto inductivamente (de lo más simple a lo más complicado) 4.- Regla de la Enumeración: Es la revisión global final para asegurar el conocimiento definitivamente.
La deducción del sujeto estará formado por la “
Rex cogitans” o sustancia pensante (atributo) Se refiere también a la “Res Extensa” o sustancia extensa (atributo): la extensión es la capacidad de ocupar un lugar en el espacio. Descartes es mecanicista.
El hombre es sustancia pensante y extensa, alma y cuerpo, Descartes es DUALISTA. El problema es explicar cómo sustancias tan diferentes se relacionan. Soluciona el problema con la llamada glándula pineal.
La idea de Dios es innata, utiliza el Argumento Ontológico para su demostración y es garantía de la realidad exterior al individuo. En su metafísica se deducen tres sustancias: la Res Cogitans o sustancia pensante formada por el alma con sus ideas, la Res extensa o materia física y la Res Infinita o Dios. La Ética y la Política:
propuso Ética provisional. El alma humana tiene como carácterística fundamental la del deseo, la voluntad, y la de ser libre, (sustancia extensa). Por eso puede dudar y llegar a la verdad. El error se produce cuando elegimos lo que no es evidente o nos dejamos llevar por las pasiones, acciones bien involuntarias (no son libres) o bien irracionales. Por ello, la sustancia pensante, debe ejercer CONTROL sobre la extensa, actuando de modo que seamos prudentes, nos comportemos según el JUSTO MEDIO de Aristóteles y lleguemos así al Bien y la Felicidad.
En la valoración de la actualidad del pensamiento de Descartes sería destacable la reivindicación de la autonomía de la razón La importancia de las matemáticas y sus aportaciones en ciertas áreas, la exaltación de la autoconciencia y subjetividad del individuo, y la duda como actitud filosófica.
Proceso de cambio de la Época Medieval al Renacimiento y siglos posteriores XVI,XVII,XVIII.
a) El Renacimiento.
base:
Humanismo y todo lo que atañe al hombre, a su dignidad y a su preeminencia sobre las demás cosas del mundo.
Antropocentrismo, primeros pasos hacia una visión más racionalista y científica de la realidad. En el arte retorno a la cultura clásica grecolatina. El hombre dirige ahora su interés hacia la Naturaleza y sus leyes de forma crítica y racional. Se pretende «ordenar» el mundo para que pueda ser comprendido por la inteligencia. Cimientos del pensamiento moderno, basado en el uso de la razón y en la observación directa de la realidad.
b)
Fin de la sociedad feudal y centralización del poder de los reyes, configuración de las estructuras administrativas, económicas y militares de los estados modernos,.
Ampliación de las expectativas del hombre avances en la navegación, rutas marítimas y descubrimiento de América.
Crece la importancia del comercio.
Los reyes tienen mayor independencia frente al papado. La Iglesia pierde el control hegemónico sobre el arte y la cultura que tenía en la Edad Media. La sociedad es cada vez más secular y menos religiosa.
Auge de las lenguas vernáculas que dejan de considerarse inferiores con respecto al latín, aunque esta lengua sigue siendo la oficial en el mundo de la diplomacia y la cultura.
Los burgueses son comerciantes y artesanos que viven en las ciudades (burgo); frente a los nobles, que han heredado cuanto poseen —riqueza, linaje, honor—, el burgués se presenta como el hombre hecho a sí mismo, orgulloso de su inteligencia y de su «saber hacer».
c) En el terreno religioso surgen planteamientos nuevos que renuevan el espíritu y los comportamientos religiosos. Surgen así las Reformas protestantes, encabezadas por el alemán Martín Lutero (Luteranismo), Jean Calvino (Calvinismo), Enrique VIII (Anglicanismo). El cristianismo se escinde en dos concepciones religiosas que dan origen a guerras de religión durante dos siglos, finalizando con la Paz de Westfalia 1648.
d)
En el paso de la Filosofía Medieval a las ideas renacentistas, Guillermo de Ockham (S. XIV):
Sostiene la llamada teoría de la separación entre lo que corresponde a la fe y lo que pertenece a la razón, es decir, entre lo teológico y lo filosófico. Plantea además el principio metodológico según el cual “no se debe multiplicar los entes sin necesidad”, sino las respuestas más simples ( “La navaja de Ockham”). defendíó la posición nominalista. Retorno a la cultura clásica grecorromana.
humanismo renacentista, con una visión antropocéntrica y naturalista del hombre. Se distinguen varias tendencias filosóficas: el platonismo, Ficino y Pico de la Mirandolla,; el aristotelismo, de Pomponazzi,. Destacar los Descubrimientos Científicos, autores más representativos son: –
Consideró el Arte y la ciencia como dirigidos a un único fin: el conocimiento de la naturaleza.
Nícolás Copérnicosu obra más importante es «Sobre las Revoluciones de las esferas celestes»;, en donde sostuvo que no era el sol el que giraba en órbita alrededor de la Tierra- Geocentrismo, sino al revés, a la que se le denomina visión Heliocéntrica del mundo, el sol era el centro.
Galileo Galilei construyó el primer telescopio e investigó el cielo, distinguíó cantidades de estrellas, y las manchas solares. Formuló la Ley de inercia «la velocidad que ha adquirido un cuerpo se mantendrá constante mientras no haya causas exteriores de aceleración o desaceleración»;.Consolidación del futuro Método Científico:
La observación, la formulación de hipótesis, la aplicación de las matemáticas y la experimentación para validar dichas hipótesis y concluir con una teoría científica. Es el desarrollo del Humanismo y la Filosofía Renacentista, lo que, unido a la revolución copernicana, relacionada con la Nueva Ciencia, provoca un cambio de mentalidad, que se aparta de los antiguos prejuicios y del argumento de autoridad, nos referimos al nacimiento de la Filosofía Moderna y su preocupación por el conocimiento, el papel de la razón en la perspectiva filosófica teórica ( metafísica) y práctica ( ética y política).
Este texto de Descartes pertenece a su obra el Discurso del Método, escrita en 1637 y una de sus obras más significativas. Fue escrita en francés, no utiliza el latín y escribe de forma autobiográfica, así marca distancia de la filosofía anterior, considerándose el iniciador de la Filosofía Moderna. El texto está relacionado con su posición epistemológica o teoría del conocimiento, si bien tendrá consecuencias metafísicas y antropológicas.
–
La primera parte recoge la finalidad de su filosofía “ buscar la verdad”, para ello aplicará su principio fundamental o “duda metódica” sobre todo el pensamiento anterior. Esta actitud de duda, a diferencia de los escépticos, pretende llegar a algo que sea indudable. Resulta algo paradójico que para llegar a la verdad parta de la duda, representa muy bien la “actitud filosófica”, es decir cuestionar todo aquello que nos rodea.
–
A continuación describe el proceso de duda y hace referencia al conocimiento obtenido por los sentidos, que a veces “ nos engañan” y provocan error, este planteamiento es coherente con las posiciones racionalistas que cuestionan la experiencia y los sentidos, frente a la Filosofía Empirista que sí acepta el valor de la experiencia y los sentidos. El siguiente planteamiento es hacer caer en la cuenta que a veces en el proceso de razonamiento podemos equivocarnos o cometer “paralogismos” (razonamientos falsos), otro motivo para poner en duda nuestros procesos deductivos. Culminará su argumentación sobre los motivos para dudar en el hecho que a veces damos por ciertas cuestiones que soñamos y que nos parecen reales.
–
Concluye Descartes con la intuición que le dará certeza, la afirmación incuestionable, ni los más escépticos podrían cuestionarla, que está dudando, “ pienso, luego soy” (cogito, ergo sum),esta intuición será la base o principio de toda su filosofía, la existencia del sujeto pensante. A partir de este principio se deduce su antropología, metafísica, teología… Esta intuición es el prototipo de verdad y certeza “clara y distinta”.