Portada » Historia » El Parlamentarismo en Chile: Sociedad, Economía y Política (1891-1925)
El presidente no tenía poder, ya que el Parlamento no se lo permitía. Se minimizó el poder ejecutivo (presidente) y se fortaleció el legislativo (Parlamento).
Hubo tres candidatos:
Apodo: El León de Tarapacá
Creó leyes sociales y una nueva Constitución (1925). Durante su gobierno se realizó el «Ruido de Sables», llevando a cabo un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1924. Esto provocó que Alessandri dejara el poder, quedando los militares al mando y «limpiando» el Congreso. En 1925, le pidieron a Alessandri que volviera con un Parlamento nuevo, y así él promulgó una nueva Constitución.
Ibáñez quería tener el poder de todo, pero simulando una democracia. Tomó el poder tras la crisis del 29. Se inspiró en Hitler para modernizar Chile. Salió presidente, ya que era el único candidato. Promulgó dos leyes importantes:
Tuvo tres presidentes: Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla.
Objetivo: Impedir que Gustavo Ross fuera presidente. Se centraba en la clase media y los trabajadores.
Pedro Aguirre Cerda: «Gobernar es educar».
Juan Antonio Ríos: «Gobernar es producir».
Objetivo: Disminuir la dependencia del extranjero. Impulsar la producción chilena para desarrollar el país, obtener nuevos recursos y generar más empleos.
Derechos para todas las clases: