Portada » Economía » El Papel del Estado en la Economía Mixta: Fallos del Mercado y Políticas Económicas
*Economía Mixta*: Los sistemas de economía mixta buscan combinar las ventajas del mercado en la búsqueda de la eficiencia con la preocupación del Estado por la equidad. La intervención del Estado trata de corregir los fallos del mercado, que son:
El Estado asume la responsabilidad de mejorar o paliar estos problemas que el mercado no resuelve.
b. En las economías mixtas, el peso del Estado en la economía varía según los países. Ejemplos son Estados Unidos, en el que el Estado interviene poco, y los países nórdicos, en los que el peso es muy alto.
c. La crisis en la confianza de los mercados, en especial a partir del crac de 1929, hizo que se pasara de un Estado-guardián a un Estado-protagonista. La crisis de 1929 puso en duda las bondades del mercado como mecanismo para garantizar el uso eficiente de los recursos. En ese cambio del pensamiento de los economistas tuvo bastante influencia la teoría de Keynes, según la cual era necesaria una mayor intervención estatal para salir de la crisis.
*Ciclos Económicos – Aportación Keynesiana*: La existencia de ciclos económicos es uno de los fallos del mercado. Las economías de mercado no crecen de forma lineal, sino que lo hacen de forma cíclica. En cada ciclo hay una fase de expansión (en la que el PIB crece y aumenta el empleo), seguida de otra de recesión (en la que una gran parte de los recursos de la economía, sus trabajadores y fábricas, permanecen inactivos), a la que sigue una nueva fase de expansión. La aportación de Keynes para salir de la crisis fue determinante, al proponer que el Estado debía intervenir gastando o invirtiendo con el fin de reactivar la economía.
*Externalidades*
a. Una externalidad negativa se produce cuando la actividad de un consumidor o productor (por ejemplo, un fumador, la contaminación de una fábrica, etc.) perjudica a terceros. El Estado trata de corregir estas situaciones a través de la regulación de actividades e impuestos.
b. Las externalidades positivas producen el efecto contrario, y se fomentan a través de subvenciones y regulación a favor.
*Falta de Competencia – Exceso de Poder de Mercado*
a. Existen prácticas contrarias a la libre competencia, cuando las empresas se ponen de acuerdo para aumentar su poder de mercado o cuando tratan de alterar los precios restringiendo la producción.
b. El Estado interviene con leyes antimonopolio y de defensa de la competencia, que tratan de regular estas situaciones para proteger a los consumidores.
c. La falta de competencia lleva implícita una menor preocupación por la productividad del trabajo y la calidad de los productos, retrasando la incorporación de innovaciones.
*Fallos del Mercado*
*Efectos de la Información Asimétrica*: Cuando en un intercambio comercial hay asimetría en la información (una de las partes conoce más que la otra), los mercados tienden a favorecer a la parte que sabe más. Lo que no sabemos puede perjudicarnos porque nos lleva a elegir mal (selección adversa). Los perjudicados son los que disponen de menos información, frecuente en el sector bancario.
*Instrumentos del Estado*: Dos vías para reducir la desigualdad:
*Proposiciones Positivas/Normativas*: Las proposiciones positivas explican una determinada situación; por ejemplo, si disminuye el tipo de interés, aumenta la inversión. Mientras que las proposiciones normativas implican una opinión económica; por ejemplo, el Gobierno debería favorecer la recuperación económica incrementando la inversión pública.
*Bienes Públicos Puros – Consumo Parasitario*: Los bienes públicos puros son aquellos cuyo consumo es indivisible (por ejemplo, un parque público) y se pueden consumir conjuntamente, sin que se pueda excluir a ninguna persona de su uso. El problema es que, ya que no dan beneficios, ninguna empresa se responsabilizará de costearlos. El consumo parasitario se da cuando alguien, sin costear el mantenimiento de ese bien, se aprovecha de él.
*Medidas Coyunturales/Estructurales*
a. Las medidas coyunturales se plantean a corto plazo para evitar las fluctuaciones de la economía. Ejemplo: medidas sobre impuestos o tipos de interés.
Las medidas estructurales favorecen el crecimiento económico a medio y largo plazo. Ejemplo: planes de reconversión industrial, las inversiones para reforzar el sector tecnológico.
*Valores Económicos: Eficiencia, Equidad, Libertad y Sostenibilidad*
b. La eficiencia es la obtención de la máxima producción con los recursos disponibles. La equidad hace referencia a la igualdad en la distribución de la renta. La libertad económica implica que los consumidores decidan cómo gastar su renta, que los trabajadores puedan elegir su trabajo, pertenecer a un sindicato o ir a la huelga, que los emprendedores puedan iniciar un negocio, etc. La sostenibilidad garantiza un crecimiento que satisface las necesidades del presente sin comprometer el desarrollo de las siguientes generaciones. La solidaridad implica el apoyo de los que trabajan a los que están en paro y de los que más tienen a los que menos.
*Conflictos entre Valores*: Las decisiones económicas llevan implícitos conflictos entre valores, ya que no satisfacen por igual los intereses de todos los ciudadanos y agentes económicos. Por ejemplo, cuando se trata de mejorar la redistribución de la renta, se puede reducir la eficiencia.
*Tipos de Políticas*
*Verdadero/Falso*
*Estado de Bienestar*: Es el Estado el responsable de proveer los medios y condiciones para que sus ciudadanos obtengan un grado de bienestar que les permita una vida digna. Se nutre fundamentalmente de los valores de solidaridad, equidad y seguridad económica. Beneficia a todos los ciudadanos, pero de forma especial a los que cuentan con menos recursos.
*Futuro del Estado de Bienestar*
a. La tasa de dependencia mide la relación entre la población dependiente (mayores de 64 años más los menores de 16) y la población en edad de trabajar. La previsión es que en 2050, en España, esté en torno al 83,7 %.
b. Se cuestiona el futuro del Estado de Bienestar porque una tasa de dependencia tan elevada dificulta la posibilidad de mantener en las condiciones actuales la protección social que conocemos. Su coste se elevará considerablemente en los próximos años.
*Medidas para Garantizar el Futuro del Estado de Bienestar*: Aumentar la población activa permitiendo que más inmigrantes trabajen en nuestro país o retrasando la edad de jubilación, y por otro lado, aumentar las cotizaciones y los impuestos de los contribuyentes actuales y futuros.
*Seguridad Social: Origen*
a. La Seguridad Social nace como un seguro para proporcionar prestaciones a sus cotizantes. En España, se obliga a las empresas y trabajadores a cotizar, y las prestaciones sociales benefician al conjunto de la población. Es un mecanismo de distribución de la renta que contribuye a compensar las desigualdades.
*Prestaciones Contributivas y No Contributivas*
b. Contributivas: Benefician a quienes han contribuido con sus cotizaciones a la Seguridad Social durante un periodo de tiempo.
No contributivas: Destinadas a personas que no han cotizado.
*Financiación de la Seguridad Social en España*
c. Se financia a través de cuotas obligatorias de empresarios y trabajadores. Su cobertura beneficia a la sociedad, en especial a quienes no cuentan con recursos suficientes para garantizar una renta mínima.
*Efectos del Retraso de la Edad de Jubilación*
d. El retraso de la edad de jubilación reducirá el gasto de la Seguridad Social y aumentará sus ingresos para tratar de hacer sostenible en el tiempo este sistema de protección social. Como consecuencia, aumentará la población activa; también se consigue permitiendo la entrada de inmigrantes para que trabajen en nuestro país o adelantando la edad laboral.
*El Estado como Corrector de los Fallos del Mercado*: Los consumidores y las empresas expresan sus preferencias en el mercado decidiendo comprar o vender ciertos bienes y servicios a determinados precios. Los posibles desajustes se eliminan variando los precios, hasta alcanzar un equilibrio que responde a los deseos de ambas partes. Así se constituye un mecanismo eficiente, ya que garantiza que lo producido es lo que quieren los consumidores y, además, que se hace al menor coste posible. En la práctica, el mercado no siempre asegura que las decisiones tomadas desde el punto de vista de los intereses particulares sean las óptimas para la sociedad. Se considera que el mercado no es eficiente asignando los recursos, o que tiene fallos a la hora de responder a las preguntas básicas sobre qué, cómo y para quién producir. Estos fallos del mercado se refieren a:
*Medidas de Política Económica*
Dirigidas a conseguir objetivos de crecimiento, pleno empleo y estabilidad de precios.
Tratan de favorecer las condiciones para el desarrollo económico futuro.