Portada » Español » El origen del lexico castellano
La unidad del nivel léxico es el lexema, la base de la palabra. Los lexemas son los monemas con significado pleno. Por tanto, además de la lexicología (que se centra en el inventario y clasificación de las unidades léxicas de una lengua, en la elaboración de diccionarios), la semántica (se ocupa del estudio del significado de las unidades léxicas, o de los grupos de unidades léxicas). Por eso, normalmente se habla del nivel léxico-semántico de la lengua, puesto que el estudio de un nivel va ligado al estudio del otro.
El castellano procede del latín. Pero en la formación del léxico de una lengua hay otras influencias además de la lengua madre. Los préstamos léxicos son palabras de otras lenguas que incorporamos a la nuestra.Esto es así porque el caudal léxico de una lengua constituye un conjunto abierto que está en constante renovación por eso los diccionarios deben modificarse para dar entrada a nuevas palabras (neologismos) y eliminas otras que ya nadie usa (arcaísmos).
Principales etapas en la formación del léxico del español.
Antes de la llegada de los romanos a la península Ibérica en el año 218 a. de C, esta estaba habitada por diversos pueblos. Todos estos pueblos, con sus diferentes lenguas formaban el substrato lingüístico de la Península, es decir, la base sobre la que se asienta el latín.
Podemos decir que había cuatro grandes zonas: la tartesa (al sur), la ibérica (al este), la céltica (en el oeste y centro de la Península) y la cantabropirenaica (al norte).
La lenguas de estos pueblos, menos el vasco, desaparecieron bajo el dominio latín, pero dejaron su rastro en algunas palabras que aún perviven.
El vasco es la única lengua prerrománica que resistió el avance del altín, la única lengua de la Península que no pertenece al grupo de las lenguas romances.
A partir del año 218 a. de C, empieza la romanización de la Península, que culminará en el año 19 a. de C.
Este proceso no se llevó a cabo a la vez ni con la misma intensidad en toda la Península. El este y el sur se romanzaron bastante pronto, en el oeste y norte la romanización fue más lenta y menos intensa. El origen y la clase social de los colonizadores eran soldados, no hablaban el latín clásicosino que el latín vulgar, variedad menos culta. El latín vulgar es el que dará lugar a distintas lenguas romances.
A pesar que las primeras invasiones tienen lugar en época más temprana, es en el siglo V sobre todo coincidiendo con la caída del Imperio romano, cuando los pueblos germánicos del centro de Europa acaban con el período romano. Se inicia, una nueva época, la visigoda, que contribuiré a la distinta evolución del latín hacia las lenguas románicas de la Península. Pero la influencia germánica se limita al léxico.
También es importante la influencia germana en la onomástica, que ha dejado huella en nombres.
En el año 711 los árabes llegaron a España y ocuparon casi roda la Península. Los cristianos se refugiaron en el norte. Con la dispersión, las diferencias lingüísticas se incrementaron en cada zona
La Península estaba dividida en dos grandes zonas:-El norte, donde se asientan los cristianos que se resisten a la ocupación árabe y donde surgen el gallegoportugués, asturleonés, castellano, navarroaragonés y catalán. Hay que resaltar que el vasco se mantiene vivo a pesar de la influencia de los pueblos invasores de la Península
El sur, zona dominada por los árabes y además del árabe se hablaba el dialecto mozárabe, modalidad lingüística de los hispanorromanos que vivían en territorio árabe.
A medida que avanza la Reconquista (proceso en el que se pretende volver a conquistar los territorios dominados por los árabes), el mozárabe irá desapareciendo y el castellano se irá extendiendo hacia el sur.
El árabe es la segunda lengua después del latín que contribuye a la formación del léxico del castellano. Muchas de las palabras de origen árabe empiezan por al-. Esto se debe a que el artículo árabe “al” perdió su valor originario y pasó a formar parte del lexema.
También son de origen árabe muchas palabras acabadas en -í. Este sufijo esta presente en la actualidad en la formación de gentilicios.
En el siglo X, el pueblo árabe conoce la época de mayor influencia y poder en la Península. El centro político y cultural en este momento es Córdoba, donde al huella árabe es muy notable.
Pero tras la muerte de Almazor, y la desaparición del califato de Córdoba en 1301, la Reconquista avanza progresivamente hacia el sur.
En el avance de la Reconquista tienen especial importancia los reinos de Castilla y Aragón. El castellano empieza a ganar prestigio y territorio.
Entre los siglos X y XIII es muy importante la influencia francesa en el castellano y en la literatura de la época. Las causas de esta influencia son varias, pero el camino francés a Santiago de Compostela y la llegada de franceses a las península para colaborar con la Reconquista son las más destacables. Muchos galicismos se incorporan al español en esta época.
A partir del siglo XIII, gracias a la labor de Alfonso X el Sabio, el castellano se convirtió en la lengua habitual de cualquier manifestación escrita. Con la creación de la Escuela de Traductores de Toledo, el castellano empieza a imponerse como lengua de cultura, se traducen a esta lengua las principales obras escritas en árabe o hebreo. Esto conlleva, la necesidad de crear unas ortografías estables y la ampliación de vocabulario (técnico y científico). En esta época se introducen latinismos, helenismos y arabismos. La mayoría de helenismos del castellanos e refieren a la ciencia y cultura.
A finales del siglo XIV y principios del XV, se produjo introducción del Renacimiento italiano en al Península. Dante, Petrarca o Boccaccio serán los autores cuya influencia marca el estilo de los poetas españoles. El Renacimiento se caracteriza por la admiración e interés por la Antigüedad clásica. Por esta razón se traducen al castellano textos clásicos grecolatinos y se imitan construcciones propias del latín. También aparecen ahora cultismos de esta lengua.
La influencia italiana se nota en los italianismos que se introducen en los siglos XV y XVI.
A finales del siglo XV, el año 1942, ocurren acontecimientos relevantes:- Se publica la Gramática de la lengua castellana, de Antonio Nebrija
Finaliza la Reconquista con la torna de Granada, el último reducto árabe//– Tiene lugar el descubrimiento de América.//Esta situación conducirá a la conversión del castellano en español, en la lengua de un Estado cada vez más poderoso.
Con la conquista de América, el castellano se extiende también por este continente e incorpora numerosas palabras de las lenguas indígenas, las que se hablaban en América antes de la llegada de Colón y los demás colonizadores; se trata de americanismos.
Tras este alud de influencias y préstamos léxicos, el castellano ya esta en condiciones de lograr al estabilidad que necesita toda lengua. La creación, en 1713 de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) va contribuir sin duda a la consolidación definitiva del idioma.//En 1739, aparece el Diccionario de Autoridades.//En 1771 se publica la primera Gramática de la Real Academia Española. La Real Academia de la Lengua no ha cesado de trabajar en la publicación de diccionarios y gramáticas. Ahora para que estos trabajos puedan ver la luz necesitan ponerse de acuerdo las veintidós academias de la lengua castellana que participan en la elaboración de los nuevos diccionarios y gramáticas.
El latín es la primera lengua que contribuye a la formación del léxico del castellano. Pero en la evolución del latín al castellano, podemos encontrarnos con diversas soluciones posibles: voces patrimoniales, cultismos y semicultismos. Es decir que el léxico de una lengua se amplia y se renueva constantemente con la adiciónde palabras procedentes de otras lenguas, en la mayoría de los casos.
Son aquellas que proceden del latín y que han evolucionado de acuerdo a los cambios fonéticos que se producen a lo largo de la historia.
La mayor parte de las palabras del léxico español son voces patrimoniales, ya que se tomaron del latín vulgar, latín que se utilizaba casi exclusivamente en lengua oral.
Son palabras que apenas han evolucionado y que, por tanto, casi conservan la forma originaria latina, estas palabras únicamente han sufrido una ligera modificación para adaptarlas a la fonética de la lengua castellana
Son abundantes los cultismos en el lenguaje científico pero también los encontramos en cualquier otro ámbito.
A medio camino entre la voces patrimoniales y los cultismos están los semicultismos, aquellas palabras mas antiguas que las cultas, pero menos que las patrimoniales. Se introdujeron por vía oral, pero se vieron influenciadas por la lengua de la iglesia o de la administración y eso hizo que no completaran su evolución.
Se produce un doblete cuando de una misma palabra latina es decir, de la misma etimología, surge una voz patrimonial y un cultismo. En la mayoría de los casos el cultismo expresa un concepto más abstracto o más elevado y la voz patrimonial una realidad más concreta4.5 Latinismos:
Algunas palabras y expresiones latinas han llegado hasta nuestros días sin experimentar ningún cambio en su forma original. Son los latinismos.
Las palabras, acepciones o expresiones nuevas que se crean en una lengua reciben el nombre de neologismos. Los procedimientos para la creación de neologismos son:-
derivación (mediante la adición de sufijos o prefijos
composición//-
expresiones sitagmáticas//-
siglas o acrónimos//–
palabras que tomamos de otras lenguas; en la actualidad sobretodo del inglés.
Cuando se introduce una palabra de otra lengua, la soluciones suelen ser dos: la castellanización o el simple empleo del extranjerismo.
Se prefiere la primera cuando el término ajeno admite una fácil adaptación fónica. En cambio, cuando resulta difícil la adaptación fónica suele mantenerse el vocablo extranjero.
Muchas veces el uso de extranjerismos no está justificado pues existen en nuestra lengua una o más palabras que tienen el mismo sentido. Pero, en otras ocasiones los necesitamos para aludir a realidades nuevas o simplemente distintas.