Portada » Lengua y literatura » El nombre conseguido de los nombres comentario de texto
Dámaso Alonso. 1.Breve exposición oral: «Tercera etapa del grupo del 27. Después de la guerra. Exilio y España».Con la guerra civil, Lorca ha muerto (1936), y el resto, excepto Aleixandre, el propio Dámaso Alonso y Gerardo Diego, parte para un largo exilio. El grupo se dispersa. Cada uno sigue su camino poético, pero todos hacen a la par una poesía cada vez más humana. En el exilio, Jorge Guillén, modelo de poeta «puro», inicia en 1950 un nuevo rumbo poético con su obra Clamor, marcado por las discordancias del mundo y el dolor del hombre. Incluso hay en este libro una implicación contra los vencedores (fascistas). Pasados unos años, la nota dominante en Alberti, Cernuda y Salinas será la nostalgia de una patria perdida. En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales, cuyo mayor ejemplo es Hijos de la ira, obra de Dámaso Alonso en la que se incluye este poema. Vicente Aleixandre comienza a escribir Historia del corazón, en la que el poeta se reafirma como «una conciencia puesta al pie hasta el fin». 2. Tema y estructura del texto. ¿Qué línea poética representa?El poeta pide respuestas a un dios impasible ante la desolación. Podemos distinguir dos apartados. El primero ocupa casi la totalidad del texto y consiste en una serie de preguntas retóricas dirigidas a Dios: «Y paso largas horas preguntándole a Dios». El segundo se resume en los tres últimos versos, donde el poeta lanza una interrogación directa a Dios («Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?») sobre la «estéril injusticia del mundo». Representa la poesía «desarraigada», presidida por él mismo y por Hijos de la ira, (1944), en la que el mundo es un caos y una angustia. Se trata de una poesía existencial. 3. Identifica algunos motivos románticos que afloran en el poema mezclados con imágenes surrealistas. – La necrofilia: «un millón de cadáveres […] nicho en el que hace 45 años que me pudro. -Desacuerdo con el mundo. Rebeldía, inconformismo social, tono irritado, expresados en el pasaje como reflejo de ese sentir: «y paso largas horas oyendo gemir al huracán […] Y paso largas horas gimiendo como el huracán […] ladrando como un perro enfurecido».
Gerardo Diego. 1. El poema se construye en base a una personificación. Explícala.El río aparece personificado: «sonríe […] canta versos», es «estrofa». Encarna el senex («barbas de plata»), la sapientia. 2. El Duero es uno de los emblemas de la ciudad de Soria. ¿En qué verso el poeta otorga al río valor «eterno»? Comenta los versos 17-20: ¿de quién proviene la idea del río que fluye? ¿Con qué tópico sintoniza? ¿A qué filósofo remite la idea de río estable? Verso 4: «tu eterna estrofa de agua». El concepto del río fluyente es el devenir de Heráclito (véase Antonio Machado, «Proverbios y cantares», cuestión3). Nos remite al tópico del tempus fugit que ya hemos comentado por doquier. La idea del río estable de Parménides (véase Jorge Guillén, cuestión 3). 3. Comenta la temática (¿dónde está el tema?). ¿Qué voces estructuran el poema? ¿Quienes las representan? – Temática: el paso del tiempo y lo perecedero del amor. Ambos se superponen y contrastan a lo largo del poema. El tema está en los versos 17-20 y 25-28. El poeta se conduele porque no goza del equilibrio del río, a la vez estable y vivo: «Quién pudiera como tú, / a la vez quieto y en marcha, / cantar siempre el mismo verso / pero con distinta agua». Por otra parte, «amor» no es más que palabras: «… los enamorados […] siembran […] palabras de amor, palabras», inestables como el río que fluye y se lo lleva todo. Aunque el río es eterno, el amor alcanza su fin. – Estructura: tú-río // yo-poeta, que aparece en los versos 17-20. 4. ¿Qué figura contienen los versos 17-28? Una epanadiplosis. El verso empieza igual que acaba: «palabras de amor,palabras». 5. El poema reúne características de la primera etapa del 27. Menciona alguna. En la primera etapa del 27 no todo consiste en la «deshumanización», también tiene cabida el influjo clasicista por la vía de la lírica popular. En el caso de este poema, el romance.
Jorge Guillén.1. ¿Cómo es la métrica? Estrofas de cuatro versos heptasílabos con rima asonante en los pares, los impares quedan sueltos: – a – a, – b – b, – c – c, – d – d, – b– b. 2. Este poema está publicado en el libro que lleva por título Cántico. Reflexiona sobre este título. El poeta da las gracias al mundo, ofrece sus alabanzas, su entusiasmo ante el cosmos. 3. La temática del poema. En los versos 41-44 está la tesis. Coméntala. ¿Con qué filósofo presocrático sintoniza? La vida es bella en sí misma. El poeta se complace con la contemplación del universo, la creación. El poema parte de la filosofía de Parménides: «el ser es y no puede dejar de ser; el no ser no es y no podría llegar a ser, porque lo que no es no puede variar, ni mejorar ni empeorar» (Valverde, 26). Así pues, como afirma el propio Guillén: «Ser, nada más. Y basta. / Es la absoluta dicha.» El poema se centra en el ser, en la contemplación jubilosa de todo lo creado; el mundo está bien hecho frente al desorden lejano, porque Cántico es fe de vida:3 «¿Hubo un caos? Muy lejos / de su origen, me brinda /por entre hervor de luz / frescura en chispas. ¡Día!». En definitiva, como dice el poeta: «El mundo está bien hecho». 4. Coteja los contenidos de la primera estrofa y de la última. ¿Qué tipo de estructura confieren al poema? La última estrofa remite a la primera; por consiguiente, la estructura del poema es circular.5. Resume en un par de líneas en qué consiste el poema. Glosa brevemente el contenido de la cuarta parte.En el despertar de un ser humano y su asombro ante la maravilla del ser. Es lunes y el escritor está sentado en su despacho. Contempla con júbilo y entusiasmo los elementos que lo rodean en su lugar de trabajo: «¡Energía o su gloria! / En mi dominio luce / sin escándalo dentro / de lo tan real, hoy lunes». 6. ¿Por qué el poeta tiene una postura «antirromántica»? Porque no contempla el dolor ni la angustia. Se aleja del pathos romántico. No expresa rebeldía ni descontento ante el mundo: «El mundo está bien hecho». Se aleja del caos, la tempestad, el otoño, la oscuridad, y elige momentos luminosos y armónicos (el amanecer, la hora del ángelus, el mediodía, lo primaveral).
7. Comenta el estilo. La influencia juanramoniana es evidente: – Estilo nominal: abundancia de nombres abstractos. La frase corta (parataxis, yuxtaposición) favorece la nominalización. – Escasez de verbos, «estatismo», preferencia por la forma nominal (infinitivo). Juan Ramón Jiménez.
ÁLAMO BLANCO. 1. ¿Qué se puede decir en cuanto a los aspectos argumental, musical yornamental? La musicalidad, los argumentos poéticos y la ornamentación se suprimen en favor de lo puro y esencial. Se ha llevado a cabo un proceso de depuración. 2. La poesía de Juan Ramón se puede dividir en tres grandes etapas. ¿A cuál de ellas corresponde este poema? Marca la respuesta correcta: Etapa sensitiva. Etapa intelectual. Etapa suficiente o verdadera.3. Ahora veamos las características de dicha etapa a partir del poema que estamos analizando. Para ello relaciona la columna A) con la B). A) Características B) Comentario o versos. 1. Contorno ideal, claro y limpio en su presente eterno y esencial. Los versos indicaninmensidad, plenitud, alegría éxtasis. «¡Y tú, tronco ideal, / entre mi alma y mi alma! […] cielo y tierra, arriba y abajo: Hoja, pájaro, estrella; baja flor, raíz, agua […] Arriba y abajo, / se me abre el alma […] me tiembla el alma». 2. Presencia de sustantivos destacados entre pausas, estilo nominal, esencial, ausencia de verbos. «¡Entre dos melodías, la columna de plata! / Hoja, pájaro, estrella; / baja flor, raíz, agua. / ¡Entre dos conmociones, / la columna de plata! / (¡Y tú, tronco ideal, / entre mi alma y mi alma!) »3. Enumeración, repetición de sustantivos sin determinantes ni adjetivos. «Hoja, pájaro, estrella; […] flor, raíz, agua.» EL NOMBRE CONSEGUIDO DE LOS NOMBRES.1. ¿Quién es ese Dios/dios que aparece en el poema? Reflexiona sobre el título de la obra (Dios deseado y deseante) a la que pertenece este poema ¿Qué puede significar dicho epígrafe? ¿Con quién se identifica el poeta? Comenta los versos 18-21. Es la poesía, la Belleza, la verdad esencial y eterna, el ideal buscado y alcanzado a partir de la introspección que habita dentro del poeta. Se identifica con dios, con ese dios que está dentro y fuera de él y que es deseado y deseante. Juan Ramón se presenta como un dios, un dios de su propio cosmos en el cual se recrea (disfruta) y crea (se regenera).
2. Sin duda, Dios deseado y deseante, dentro de esa etapa final del poeta, nos conduce hacia una nueva dimensión poética. ¿Con quién le hace contactar la sed de eternidad del poeta? Con dios, con la posesión de un dios que se identifica con la naturaleza, con la Belleza, con la propia conciencia creadora: «conciencia mía de lo hermoso».3. Comenta la estrofa tercera (v. 10-17). El poeta ha llegado a la madurez, a la plenitud. Es todo: «Ahora puedo yo detener ya mi movimiento, / […] en el ascua de mi perpetuo estar y ser; / ahora yo soy ya mi mar paralizado, /el mar que yo decía, mas no duro, / paralizado en olas de conciencia en luz / y vivas hacia arriba todas, hacia arriba». El tiempo se ha detenido y vive en un presente donde vida y muerte son uno.4. Explica el sentido de los versos de la estrofa final en relación al resto del poema. Al mundo creado por el poeta se incorpora un dios «creado y recreado y recreado» por él. El poeta a todo le «había puesto nombre», ha acumulado su esperanza «en lengua, en nombre hablado, en nombre escrito», y dios «ha tomado el puesto de toda esta mombradía […] El Dios. El nombre conseguido de los nombres». 5. ¿Por qué se utiliza el verso «libre»? Porque le permite enfrentarse con mayor libertad a lo esencial y al mismo tiempo dejar de lado los preceptos de la rima y la ostentación formal para cumplir con su objetivo: adentrarse en lo bello, lo profundo, lo puro. 6. Tema de debate: «El relieve místico del poema». Evidentemente, hay reminiscencias de san Juan de la Cruz en el texto, por ejemplo, en los versos 18-21. Pero el objetivo juanramoniano no persigue la unión con dios, objetivo final del místico, sino que Juan Ramón se hace dios, es un demiurgo (dios creador). Sí se puede establecer un paralelismo con la ascética: el proceso purificador, depurador, de la poesía juanramoniana se adentra en la búsqueda de la verdad, de la belleza, de su propio credo, que finalmente vive dentro del poeta. Pedro Salinas.1. ¿Qué figuras hay en los versos 18-20, 1-2 y 21-22? Versos 18-20: un hipérbaton. El orden lógico sería: «tu alma, de franca que era, no tenía entradas». Versos 1-2: una aliteración a: «el alma tenías / clara y abierta». Versos 21-22: antítesis «empezar ↔ acabar». Y quiasmo: «¿En dónde empezaba? / ¿Acababa, en dónde?».
2. La evolución conjunta del Grupo del 27 se puede resumir en tres grandes etapas. La primera, a la que pertenece este poema, hasta 1927; la segunda, desde 1927 hasta la guerra civil de 1936; la tercera, después de la guerra. ¿Cuál de las siguientes características de la primera etapa están presentes en el poema? Justifica tu respuesta:Influencia de la lírica tradicional: cancioneros, romanceros. Lo vemos tanto en la métrica, que sigue la lírica trovadoresca –hexasílabo dactílico, con acento rítmico en la 2ª y 5ª–, como en el tema. Recordemos que el gran debate de los trovadores gira en torno al amor.Influencia de la poesía pura deshumanizada, en la línea de la poesía desnuda de JRJ, la poesía deshumanizada de Ortega y Gasset y el antirromanticismo de las vanguardias. Juan Ramón Jiménez revisó y prologó este libro de Salinas. Su influencia es notable en cuanto a la idea de «desnudez», la búsqueda de lo absoluto, la esencia de las cosas, el ideal inalcanzable. La influencia de las vanguardias (voluntad antirromántica) se refleja en el hecho de que los sentimientos aparecen refrenados por el intelecto. 3. ¿Cuál es el tema central del poema y de la poesía de Salinas? ¿Cómo está tratado? El amor. Salinas se adentra en la búsqueda de su verdad absoluta, esencial y eterna, para encontrar en el amor la esencia de su propia poesía. Y lo hace desde un conceptualismo interior, una mujer pensada que forma parte del exterior, de la abstracción, y cuyo ideal es inalcanzable: «Me quedé por siempre / sentado en las vagas / lindes de tu alma». 4. ¿Por qué se dice que Salinas es el poeta de los pronombres? ¿Podría entenderse esta poesía como un diálogo? ¿Quiénes serían los interlocutores? En efecto, el poema se estructura en base a un diálogo entre el «yo» del poeta y el «tú» de la amada. 5. ¿Cuál es la estructura del poema? Podemos distinguir una introducción (versos 1-4) donde se nos presenta eltema; un desarrollo (versos 5-22) en el que se inicia el camino del «yo» lírico enbusca de la amada, y un final (23 25) que encaja con la idea presentada en laintroducción. Así que nos remite al inicio del poema por medio de una estructuraque se retroalimenta (feed-back).
1. Señala las proposiciones subordinadas de las siguientes oraciones: Que llegues tarde al trabajono es bueno para ti. Quienes están de acuerdodeben levantar la mano. Mi hermana es la que está patinando. Nos gusta aprovechar la lección. Pasear durante una hora al día es un buen ejercicio.Se ordenó que la población permaneciera en casa. 2. Indica cuáles de las proposiciones que has señalado se pueden sustituir por “ese, eso, esos, esa, esas (cosas)”. Todas las preposiciones se pueden sustituir. 3. Identifica entre las anteriores las proposiciones subordinadas que actúan como sujeto. (Para reconocer si se trata de subordinadas de sujeto, cambia el número del pronombre que la ha sustituido y comprueba que se modifica también el número del verbo.). Todas desempeñan la función de sujeto excepto la tercera y la última. La tercera sería sujeto si considerásemos que “mi hermana” es el sintagma que cumple la función de atributo. En la última oración, la subordinada sustantiva desempeña la función de objeto directo. 1. Lee el poema Llantos nocturnos y localiza en él todas las oraciones compuestas que haya. Soñé que estaba cuerda, me desperté y vi que estaba loca. Soñé que estaba cuerda, cuerda, tendida en mi ventana, y en mí habían puesto a secar las sábanas de mis llantos nocturnos. ¡Soñé que tenía un hijo! Me desperté y vi que era una broma. Soñé que estaba despierta, me desperté y vi que estaba dormida. GLORIA FUERTES, Obras incompletas, Cátedra. 2. Identifica y separa las oraciones compuestas por coordinación de las compuestas por subordinación. ¿Qué diferencia existe entre ellas? Lo que esta en color verde son las subordinadas sustantivas y el subrayado corresponde a la coordinación. 3. Indica entre las compuestas por subordinación cuáles son proposiciones adjetivas y cuáles son sustantivas. No hay proposiciones adjetivas. 4. Analiza sintácticamente las proposiciones subordinadas sustantivas que desempeñan la función de complemento directo dentro de la oración. Que estaba cuerda: subordinada sustantiva en función de CD. El sujeto de la proposición es “yo” y está elidido, el núcleo verbal es copulativo y el adjetivo “cuerda” funciona como atributo.
1. Localiza y señala las proposiciones subordinadas sustantivas de las siguientes oraciones: Desconozco a quién ha nombrado sucesor. ¿Escuchaste a los que estaban detrás de nosotros en el cine? Coméntaselo al vecino que vive arriba.Cuenta con que escuchen su voz. ¿Les pareció adecuada la propuesta a quienes deseaban comprar? Se lo comunicó a cuantos estaban en la reunión. 2. Indica qué función realizan y analízalas. CD, CD, CRV, CI, CI. 1. Señala el sustantivo al que se refieren las subordinadas: ¿Vas a ir a la reunión de la que te hablé? ¿Se había cumplido el objetivo de que todos los menores de edad estuvieran escolarizados? Se dirigió hacia el río que cruza la ciudad. ¿Has consultado las dudas que tenías? La noticia de que se ha producido un accidente aéreo no está confirmada. La noticia de la que has hablado, ¿es cierta? 2. Separa las proposiciones adjetivas de las sustantivas y explica qué razonamiento aplicas para distinguirlas. Las proposiciones de color verde son adjetivas y las subrayadas sustantivas. Para distinguirlas debemos sustituir el “que” por el relativo “el cual” o sus variantes, si admite el cambio es proposición adjetiva. ///// Justifique el titulo del texto. La relación que se establece entre el título y la comparación que el autor hace en el texto con “masticar chicle”. Proponga un sinónimo para: En campaña: De celebración. Récord: Marca. Notas: Anotaciones. Desentrañar: Descubrir. Precario: Deficiente. Explique el significado de las siguientes expresiones: Promocionar uno de nuestros triunfos más perdurables: El Quijote: Dar a conocer y valorar el Quijote, que es un éxito, un honor, una obra por la que más conocido es nuestro país. También es mala pata: Mala suerte. Llenar de sentido: Darle significado, que la celebración nos aporte algo y no se quede en algo puramente formal, en pura celebración. Aquí siempre hemos leído el Quijote con pértiga: Se refiere a que en España siempre hemos leído el Quijote a saltos, a trozos, saltándonos páginas, capítulos. El problema de la lectura en el mundo moderno es un problema de ritmo: Para leer hay que tener tiempo, serenidad, constancia, “hay que coger ritmo”, leer constantemente, no muy de vez en cuando. – OSII: si funcionará mejor que los Juegos Olímpicos. – ORE: En el que un cuarto de los ocupantes de pupitres no alcanzanel nivel básico de comprensión lectora. Que se obtengan con un poquito más de esfuerzo… A:Dámaso Alonso Insomnio