Portada » Geografía » El Mundo Urbano: Ciudades, Crecimiento y Estructura en Europa y España
Ciudad: núcleo de población que cuenta con numerosos habitantes y una edificación densa y en altura. Desempeña funciones principalmente industriales y terciarias y extiende su influencia más allá de su propio territorio.
Aparición: hace 7500 años en Mesopotamia, Egipto y la India. Las ciudades han ido creciendo hasta albergar a algo más de la mitad de la población mundial (53,6% en 2014).
Es el porcentaje de población de un país que vive en ciudades.
Aglomeraciones urbanas: el incremento de la población urbana ha dado lugar a la constitución de grandes áreas urbanas formadas por el crecimiento de varias ciudades hasta unirse.
Son aglomeraciones urbanas cuya población supera los 10 millones de personas. La mayor del mundo es Tokio, que albergaba a 37,2 millones de habitantes en 2015. El número de megaciudades ha experimentado un constante crecimiento: en 1960 había 2, en 2014 eran 25 y se estima que en 2025 serán 37.
Se basa en cuatro elementos:
Las ciudades se relacionan entre sí formando redes. Estas redes están compuestas por nodos (las ciudades) y por ejes que recogen los intercambios de todo tipo que se establecen entre ellas: de personas, de mercancías, de capitales, de información, de tecnología, etc.
Dentro de la red, las ciudades están jerarquizadas, es decir, ordenadas según su importancia mundial, nacional, regional o local.
Tipos de nodos según su importancia:
La red mundial de ciudades está encabezada por las ciudades globales (Nueva York, Londres, París, Tokio, etc.), así llamadas por la influencia que ejercen en el mundo. Estas ciudades:
Ejercen dentro de su país las mismas funciones que las ciudades globales y compiten entre sí para mejorar su posición en el sistema mundial.
Un ecosistema natural es el conjunto formado por los organismos vivos o biocenosis, el medio físico donde viven o biotopo y las relaciones que establecen entre sí.
Las ciudades se consideran también ecosistemas. Su biocenosis tiene como población principal a las personas que habitan en edificios urbanos y desempeñan funciones industriales y de servicio. Su biotopo está construido por la topografía del lugar y por un microclima caracterizado por temperaturas más elevadas que las del entorno.
Los ecosistemas naturales funcionan con una sostenibilidad natural. El ecosistema urbano, en cambio, tiene un funcionamiento desequilibrado:
Para conseguirlo se requiere un consumo racional de recursos a través del ahorro y el máximo reciclaje. También hay que adoptar medidas frente a las diversas formas de contaminación:
El poblamiento humano: es la forma en la que las personas ocupan un territorio. Incluye el estudio del número, dimensiones y distribución espacial de los asentamientos humanos. Hay dos tipos:
Según la disposición de las viviendas:
El proceso de urbanización: consiste en la concentración de la población y de las actividades económicas y culturales más dinámicas en las ciudades.
Con los descubrimientos geográficos y la creación de grandes imperios coloniales, el crecimiento urbano se desplazó desde el Mediterráneo hasta el Atlántico y el norte de Europa.
Se acometieron proyectos de reforma interior: acometida de aguas, saneamiento, pavimentación de calles y apertura de grandes vías.
Desde 1980 se inicia un nuevo periodo en el que los servicios se convierten en el factor principal del crecimiento urbano. Este periodo se llama urbanización postindustrial y destaca por la desaceleración del crecimiento de las grandes ciudades europeas y españolas, y el crecimiento de ciudades medianas y áreas periurbanas.
El centro urbano es la parte central de la ciudad.
El centro histórico de muchas ciudades europeas y españolas aún conserva la huella de la ciudad preindustrial. Tiene origen antiguo.
El crecimiento urbano obligó a densificar la ciudad preindustrial: se aumentó la altura de los edificios y se subdividieron las viviendas. Hubo que ampliar la ciudad derribando las murallas y sustituyéndolas por bulevares. En las proximidades del centro se hicieron barrios burgueses (ensanches) de planos regulares, casas amplias y de calidad e infraestructuras como alcantarillado y calles pavimentadas. En el extrarradio se construyeron barrios obreros con planos desorganizados, casas pequeñas de mala calidad e infraestructuras básicas.
En la actualidad, el centro histórico o áreas próximas suelen albergar el CBD (Central Business District). En él se instalan residentes de clase media-alta y las actividades más dinámicas: sedes de grandes empresas, oficinas, comercios especializados, actividades culturales y de ocio, etc.
La periferia urbana corresponde a la época más reciente de la evolución urbana europea y española y comprende un área suburbana y un área rururbana.
En el siglo XX: el crecimiento urbano originó extensas periferias suburbanas contiguas a la ciudad histórica. En esta época se impuso una zonificación muy característica, al separarse los usos del suelo en zonas residenciales, industriales y de equipamiento.
En las ciudades mediterráneas, el crecimiento de este área fue tradicionalmente más compacto o vertical, mientras que en las ciudades anglosajonas fue más difuso, horizontal y muy extenso en superficie (sprawl).
Las residencias, las industrias y los equipamientos urbanos se han extendido más allá del continuo urbanizado, originando así extensas áreas de transición entre el campo y la ciudad llamadas áreas rururbanas o periurbanas. Este modelo de crecimiento extensivo y de baja densidad se conoce como ciudad difusa.