Portada » Español » El Modernismo: Influencias, Temas y Estilo
Nace en Hispanoamérica con la publicación ‘Azul’ de Rubén Darío y finaliza en 1916 con la publicación de ‘Diario de un poeta recién casado’ de Juan Ramón Jiménez. La influencia modernista llegó pronto a España: Manuel Machado=>’Alma’, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán…
A) EL MESTER DE CLERECÍA: el verso alejandrino
B) EL ROMANTICISMO: los norteamericanos Poe y Walt Whitman y el español Bécquer.
C) TENDENCIAS DE LA POESÍA FRANCESA DEL SIGLO XIX:
PARNASIANISMO: Defensa del esteticismo y el equilibrio, búsqueda de la belleza mediante el exotismo, el ritmo, la rima, el color…
SIMBOLISMO: búsqueda de la indefinición, la sugerencia, la evocación, identificación del poeta con el exterior, búsqueda del sentido oculto de la vida, la poesía intimista…
D) PENSAMIENTO IRRACIONALISTA: amargura vital por el desconocimiento del sentido de la vida.
– La búsqueda de la belleza
– Reflejo de la intimidad personal del poeta
– El cosmopolitismo
– El decadentismo
– El erotismo
– Recreación de mundos exóticos, elegantes, aristocráticos y llenos de lujo
– El escapismo y lo exótico
– Sensualismo y musicalidad
– Predominio de arcaísmos, cultismos, neologismos, extranjerismos y palabras esdrújulas
– Preferencia por palabras musicales, sonoras, exóticas, evocadoras, sensuales
– Presencia de un léxico decadente: mustia, doliente, triste, desierto, yerto…
– Abundancia de adjetivos ornamentales y sensoriales
– Acumulación de recursos estilísticos para proporcionar musicalidad (sinestesias, enumeraciones, aliteraciones, anáforas, metáforas…)
Experimentación, renovación y musicalidad:
– Incorporan endecasílabo, eneasílabo y verso libre, pero predomina el alejandrino influencia del Mester de clerecía
– En las estrofas predominan los sonetos, silvas y serventesios, debido al interés popular.
– Revitalizan las estrofas olvidadas, introducen novedades en las estrofas clásicas e inventan otras.
– Búsqueda de musicalidad a través de la métrica y ritmos internos con distribuciones fijas de los acentos.
– No se centra tanto en los temas mitológicos y orientales ni desarrolla una poesía tan descriptiva sensorial
– Las referencias a culturas lejanas y exóticas se sustituyen por un exotismo español centrado en Andalucía, Galicia o en paisajes abandonados de pueblos de Castilla.
– Se inspiró en el simbolismo: en una literatura intimista, llena de tristeza y melancolía con sentimientos universales como el sentido de la vida o la soledad.
RUBÉN DARÍO (1867-1916): Es el padre del modernismo y el auténtico renovador de la poesía en lengua española en temas, en métrica y en el lenguaje. Destacan tres obras:
– ‘AZUL’ (1888): Es su primer libro escrito en verso y prosa, es muy influido por las tendencias francesas. Contiene ya los elementos propios del modernismo: musicalidad, exoticismo, erotismo e indigenismo; coincide con los inicios del movimiento modernista.
– ‘PROSAS PROFANAS’ (1896): Obra escrita en verso a pesar de su título, es su libro más brillante en la línea del modernismo esteticista: ambientes refinados, motivos exóticos, épocas pasadas. Recrea un mundo de fantasía con cisnes, princesas, mitología y mundos fantásticos; en este libro se encuentra el poema ‘Sonatina’.
– ‘CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA’ (1905): Supone el inicio de una etapa diferente, recupera las raíces históricas y literarias españolas a pesar de que mantiene la fantasía en muchos poemas. Trata temas subjetivos, intimistas y humanos, aparecen temas basados en motivos hispánicos y políticos o de carácter social; los poemas son más sinceros que perfectos.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:
Pertenece a la generación del 14, se dedicó plenamente a la poesía, que retocaba y reordenaba constantemente en sus antologías. Tres etapas se distinguen:
– SENSATIVA: Desde sus inicios hasta 1915, es una poesía intimista y sencilla con paisajes tristes con los que se identifica. Es influenciado por Bécquer y el simbolismo y modernismo; presente en títulos como ‘Almas de violeta’, ‘Rimas’, ‘Arias tristes’, ‘La soledad sonora’, ‘Estío’. El autor lucha por encontrar el lenguaje adecuado para su experiencia.
– INTELECTUAL: En ‘Diario de un poeta recién casado’, el mar simboliza la soledad, pero también la eternidad, la plenitud de vida, elementos con los que se identifica el autor. En los poemas de esta época desaparece la musicalidad y utiliza el verso libre en un intento de plasmar la esencia de las cosas, es una poesía abstracta, depurada e inteligente.
– VERDADERA: Sus últimos libros forman una etapa panteísta en la que Juan Ramón se identifica con Dios, al que ve en muchos elementos de la naturaleza.
Podemos distinguir tres etapas:
– ‘SOLEDADES, GALERÍAS Y OTROS POEMAS’ (1903-1907):
– Pertenece a una etapa modernista.
– Aparecen los sentimientos de tristeza, melancolía, existencia de Dios y pesimismo existencial.
– Temas: el yo interior, el paso del tiempo, la existencia de Dios, la muerte.
– La insatisfacción del presente le hace añorar el pasado y la niñez; subjetivismo intimista.
– Utiliza símbolos como el camino temporal, la tarde, el río, el mar, la noria, la fuente, los espejos.
– Su estilo es sencillo, aunque el lenguaje es oscuro por los símbolos, la métrica es variante pero asonante y el verso breve.
– ‘CAMPOS DE CASTILLA’ (1912-1917):
– Aparece el paisaje castellano como símbolo de España con una doble lectura: la referencial, describiendo el paisaje real conocido por él, y la intimista, que transmite los sentimientos vividos por el poeta en esos paisajes con los que él se identifica.
– Este paisaje lleva a reflexionar sobre España.
– Posteriormente aparecen los paisajes andaluces.
– Otros temas como el amor o la muerte de Leonor.
– Actitud que denuncia las causas de la decadencia española.
– Temas filosóficos presentados por una métrica popular.
– Lenguaje claro, verso extenso y narrativo => silva arromanzada.
– ‘NUEVAS CANCIONES’ (1924):
– Es su último libro de poemas.
– Influenciado por la lírica popular: poemas breves, de verso corto y rima asonante.
– Contiene los poemas amorosos dedicados a Guiomar, aunque el recuerdo de la esposa sigue estando presente.
JUAN DE MAIRENA: Obra escrita en 1934 y 1939, en ella Machado opina sobre literatura, política, filosofía…; bajo las reflexiones de un profesor de gimnasia inventado y de su maestro Abel Martín.