Portada » Filosofía » El Mito de la Caverna: Conocimiento, Realidad y el Camino a la Sabiduría según Platón
La alegoría de la caverna de Platón explica los procesos de la educación del individuo y su relación con el conocimiento de la realidad: educarse es acercarse a la verdad.
A partir del texto podemos extraer el dualismo epistemológico, el tránsito de la ignorancia al saber (dialéctica ascendente); ontológicamente, la jerarquía de lo real (mundo material y mundo inmaterial); antropológicamente el acceso a la plenitud humana (ascenso del alma al mundo de las ideas); y políticamente el Estado ideal.
Hay dos grados de conocimiento: el sensible (opinión o Doxa) y el racional (ciencia, inteligencia o Nous). Quedan dentro del dualismo gnosológico muy bien explicados mediante la alegoría de la línea dividida en segmentos, uno que abarca el conocimiento de la Doxa y otro, más largo, que abarca el del Nous.
La Doxa u opinión procede de los sentidos y trata sobre lo concreto y lo mudable. Se identifica con el interior de la caverna. Se divide en la conjetura (conocimiento de la imagen de la cosa sensible, o su representación) que se identifica con las sombras que refleja el fuego en la pared de la caverna; y la creencia (conocimiento directo de las realidades mediante los órganos de los sentidos, más perfecto que el anterior), que corresponde con el conocimiento directo de los objetos iluminados por el fuego. El cambio del nivel de la conjetura al de la creencia ocurre cuando se le zafa de sus cadenas y se le fuerza a mirar hacia la luz del fuego, ignorando entonces las sombras y viendo los objetos que había tras el tabique.
El Nous trata de las ideas, que se alcanzan mediante la razón. Se divide en pensamiento discursivo (conocimiento de las ideas relacionadas con las matemáticas y la geometría, sirviéndose el alma de las imágenes de los objetos del mundo sensible para formar hipótesis y alcanzar conclusiones sin remontarse a las ideas primeras), coincide con lo que observa el prisionero al salir de la caverna, cegado por la luz del sol, antes de acostumbrarse a ésta, se limita a mirar el reflejo de las cosas en el agua o las sombras. Finalmente, está la ciencia, fruto de la dialéctica y que consiste en la contemplación de las ideas (realidades reflejadas por la luz del sol, el cual representa la Idea Suprema del Bien).
Para pasar de un nivel de conocimiento a otro, el alma pasa por la catarsis, representado por el dolor que sufre con cada cambio de luz (del fuego y luego del sol), que consiste en la purificación del cuerpo, cuando abandona el conocimiento de los sentidos y adopta el de la razón.
Cada grado de conocimiento coincide con uno de los mundos que Platón explica en su dualismo ontológico. La Doxa nace del mundo sensible y el mundo suprasensible, eidético o de las ideas corresponde con el Nous.
El mundo sensible es aquel que conocemos por los sentidos, material y cambiante, en el que existe el cambio y la pluralidad. Se encuentra entre el ser y el no ser y por tanto tiene realidad. Platón explica el origen (no creación, pues el concepto de creación no existe en la cultura griega) del Universo en su obra Timeo; el Demiurgo (con las características del Nous de Anaxágoras, una inteligencia ordenadora artífice del mundo sensible) ordena el Universo (caótico y compuesto por materia informe) en un momento determinado, tomando como modelo el mundo inteligible (bondad, orden y belleza). El universo se divide en el ámbito celeste (inmutable, conjunto de esferas) y terrestre (mezcla de los 4 elementos: agua, aire, tierra y fuego, que cambia según varían estos). Corresponde en la alegoría de la caverna con el interior de ésta, las imágenes proyectadas por el fuego y las cosas que el prisionero descubre más tarde. Simbolizan al hombre, que está atrapado en el conocimiento sensible y falso, el de la Doxa.
El mundo eidético o mundo de las ideas, que corresponde con el exterior de la caverna y con el conocimiento del Nous, es aquel que está más allá de los sentidos. Las ideas son realidades inmateriales que tienen su propia realidad (existen por sí mismas), son las realidades más plenas y perfectas (imitadas por las cosas) y un saber universal y permanente, contrario al pensamiento sofista, que conducen a la Idea del Bien que se conoce por medio de la razón. Se relacionan con el mundo sensible mediante los principios de participación (el mundo sensible participa del suprasensible, las cosas tienen una esencia permanente y unitaria porque participan de las ideas) e imitación (el mundo sensible imita al de las ideas, todo lo que percibimos son copias de las ideas menos perfectas y sometidas al cambio y la pluralidad). Tienen las propiedades del ser de Parménides (eternas, inmutables, perfectas, únicas, inteligibles y causa y modelo de lo sensible). Hay muchas, y están establecidas en una jerarquía, un triángulo en cuya base están las cosas más materiales y en cuyo vértice está la Idea Suprema, de la que participan todas sin que ésta participe de ninguna, y que va variando a lo largo de la obra de Platón. En La República es la Idea del Bien, identificada con el sol sin el cual nada puede verse ni conocerse (en Parménides es el Uno y en Los Sofistas defiende la multiplicidad de la idea suprema -el Ser, lo inmutable, el movimiento, lo idéntico, lo diverso-).
Las ideas componen una unidad sujeta a un orden y son conocidas por medio de la razón. Tienen relación con el concepto socrático que defiende que la esencia de las cosas es extraída del alma (proceden de un mundo al que sólo puede acceder ella) mediante la razón.
En su dualismo gnosológico profundiza más en el tema mediante la teoría de la reminiscencia, según la cual entender es despertar en el alma un conocimiento que ésta poseía antes de juntarse con el cuerpo, cuando contemplaba el mundo de las ideas. El conocimiento es el empeño del alma por recuperar lo que perdió al unirse con el mundo sensible y material. Mediante la dialéctica se pretende recuperar las ideas directamente.
¿Por qué el alma contemplaba las ideas hasta que se junta con el cuerpo y se une con el mundo material? Esto está establecido por el dualismo antropológico de Platón.
El hombre está compuesto por una unión
temporal y accidentada del alma y cuerpo. El cuerpo, imperfecto, es un
obstáculo (cárcel) para el alma, que anhela contemplar la verdad y el bien,
vivir con las ideas.
El alma es la parte más alta y digna,
semejante a las ideas. No tiene unidad completa por lo que sus elementos no
actúan en total armonía. Es tripartita, y su composición se explica en la alegoría
del carro alado, según la cual el alma es un carro tirado por dos caballos:
uno blanco (bueno, respresenta los impulsos nobles la parte del alma irascible
y situada en el pecho), uno negro (impulsos del placer sensible y material,
parte concupiscible situada en el vientre); y el auriga, parte racional que
conduce al conocimiento de las ideas, situada en la cabeza. Cuando el deseo de
placer se desboca la razón pierde el control de la unidad del alma y ésta queda
sujeta al mundo sensible.
Razonó el concepto pitagórico de inmortalidad
del alma, pues para que ésta conozca las ideas tiene que tener una naturaleza
semejante a éstas, y por tanto está en su esencia el perdurar aún desaparecido
el cuerpo. Su meta será la de deshacerse de los impulsos que la atan al mundo
sensible y regresar así (con la muerte) al mundo de las ideas. Si el alma no se
ha purificado, se reencarnará en otro cuerpo.
El mito de la caverna supone la liberación del
alma del conocimiento sensible (interior) y su ascenso al mundo de las ideas
(exterior).
La división tripartita del alma puede servir
también para explicar la estructura del Estado Ideal que plantea Platón en su
Filosofía práctica.
En su ética-política considera que el hombre
no puede hacer el bien si no lo conoce en sí (idea suprema del bien). Como el
alma sólo conseguirá desligarse totalmente del cuerpo y ascender al mundo de
las ideas si consigue conocer las ideas, y por tanto la idea del bien, todos
los hombres desearán las cosas buenas y la felicidad, nadie obrará mal
conscientemente. El bien y la felicidad sólo de hallan al contemplar las ideas,
que suelen confundirse con las realidades sensibles (sólo se puede llegar a la
felicidad si se sale de la caverna y se contempla la realidad iluminada por el
sol, el Bien).
Sólo hay un camino para alcanzarlas, el
cultivo de la sabiduría y la virtud, que permite a la parte racional del
alma regular las otras (proceso de educación que se expone en el mito). La
virtud a lo largo de su filosofía se define como un conocimiento acerca del
bien (distinguir los bienes verdaderos), una purificación que permite al alma
liberarse del cuerpo y ascender al mundo de las ideas (no dejarse llevar por
los deseos), y como el dominio de la razón sobre el resto del alma y el cuerpo
(justicia y armonía entre sus partes, que cumplen su función de forma
racional). La virtud sólo se alcanza mediante el recordar del alma (recuperar
las ideas). Hay diferentes tipos de virtudes, que corresponden con las partes
del alma y de la organización social ideal que plantea en su política:
–Sabiduría (virtud de oro), virtud que
radica en la parte racional del alma, y cuya misión es dirigir las partes del
alma. Corresponde con el Nous. Los sabios o filósofos, en los cuales predomina
esta virtud, es el grupo más reducido y que dirige la polis pensando en el bien
de todos y no el suyo.
–Valentía o fortaleza (plata), propia
del alma irascible que regula los impulsos nobles que se someten a la razón
para distinguir entre lo que se debe o no temer. Corresponde a los guardianes,
que velan por la paz interna y externa.
–Moderación o templanza (bronce),
propia del alma concupiscible, y que modera los deseos para que el hombre use
sus placeres sensibles con equilibrio según el dictado de la razón. Corresponde
con los productores, los que se dedican a trabajar pensando en la comunidad en
su conjunto.
-La justicia, corresponde a que cada
uno siga la función que le corresponde. Una polis justa es aquella en la que
los ciudadanos desempeñan satisfactoriamente sus funciones según su naturaleza
(predominio en el alma).
El proceso de educación pasa por diversas
fases (enseñanza en música, gimnasia, matemáticas y geometría hasta los
treinta años; los que superen esta etapa se dedicarán al estudio de la
dialéctica durante 5 años, servirán a la administración del Estado durante
otros quince y finalmente, los que lo hayan superado podrán llegar al Bien).
Los gobernantes y guardianes no tienen propiedad privada ni familia,
para evitar ser corrompidos por el poder.La alegoría de la caverna explica el
proceso de educación que termina con el sabio intentando liberar a los demás
prisioneros (los ciudadanos), para conducirles hacia la verdad y la justicia.